865 resultados para stage conversion


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Agricultural intensification has a strong impact on level of soil organic matter (SOM), microbial biomass stocks and microbial community structure in agro-ecosystems. The size of the microbial necromass C pool could be about 40 times that of the living microbial biomass C pool in soils. Due to the specificity, amino sugar analysis gives more important information on the relative contribution of fungal and bacterial residues to C sequestration potential of soils. Meanwhile, the relationship between microbial biomass and microbial necromass in soil and its ecological significance on SOM are not fully understood and likely to be very complex in grassland soils. This thesis focuses on the effects of tillage, grassland conversion intensities and fertilisation on microbial biomass, residues and community structure. The combined analyses of microbial biomass and residue formation of both fungi and bacteria provided a unique opportunity to study the effect of tillage, grassland conversion and fertilisation on soil microbial dynamics. In top soil at 0-30 cm layer, a reduction in tillage intensity by the GRT and NT treatments increased the accumulation of saprotrophic fungi in comparison with the MBT treatment. In contrast, the GRT and NT treatments promoted AMF at the expense of saprotrophic fungi in the bottom soil layer at 30-40 cm depth. The negative relationship between the ergosterol to microbial biomass C ratio and the fungal C to bacterial C ratio points to the importance of the relationship between saprotrophic fungi and biotrophic AMF for tillage-induced changes in microbial turnover of SOC. One-season cultivation of winter wheat with two tillage events led to a significant loss in SOC and microbial biomass C stocks at 0-40 cm depth in comparison with the permanent grassland, even 5 years after the tillage event. However, the tillage induced loss in microbial biomass C was roughly 40% less in the long-term than in the short-term of the current experiment, indicating a recovery process during grassland restoration. In general, mould board tillage and grassland conversion to maize monoculture promoted saprotrophic fungi at the expense of biotrophic AMF and bacteria compared to undisturbed grassland soils. Slurry application promoted bacterial residues as indicated by the decreases in both, the ergosterol to microbial biomass C ratio and the fungal C to bacterial C ratio. In addition, the lost microbial functional diversity due to tillage and maize monoculture was restored by slurry application both in arable and grassland soils. I conclude that the microbial biomass C/S ratio can be used as an additional indicator for a shift in microbial community. The strong relationships between microbial biomass and necromass indices points to the importance of saprotrophic fungi and biotrophic AMF for agricultural management induced effects on microbial turnover and ecosystem C storage. Quantitative information on exact biomass estimates of these two important fungal groups in soil is inevitably necessary to understand their different roles in SOM dynamics.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The present study examines the level of pure technical and scale efficiencies of cassava production system including its sub-processes (that is production and processing stages) of 278 cassava farmers/processors from three regions of Delta State, Nigeria by applying Two-Stage Data Envelopment Analysis (DEA) approach. Results reveal that pure technical efficiency (PTE) is significantly lower at the production stage 0.41 vs 0.55 for the processing stage, but scale efficiency (SE) is high at both stages (0.84 and 0.87), implying that productivity can be improved substantially by reallocation of resources and adjusting operation size. The socio-economic determinants exert differential impacts on PTE and SE at each stage. Overall, education, experience and main occupation as farmer significantly improve SE while subsistence pressure reduces it. Extension contact significantly improves SE at the processing stage but reduces PTE and SE overall. Inverse size-PTE and size-SE relationships exist in cassava production system. In other words, large/medium farms are technically and scale inefficient. Gender gap exists in performance. Male farmers are technically efficient at processing stage but scale inefficient overall. Farmers in northern region are technically efficient. Investments in education, extension services and infrastructure are suggested as policy options to improve the cassava sector in Nigeria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The unique properties of nanostructures associated with their low dimensionality give rise to new opportunities for research on nanoscale heat transfer and energy conversion. Inspired by Majumdar’s analysis of the novel aspects of heat, mass, and charge flow across the interface between hard and soft materials, some perspectives about research frontiers in nanoscale heat transfer and energy conversion are provided.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Precision of released figures is not only an important quality feature of official statistics, it is also essential for a good understanding of the data. In this paper we show a case study of how precision could be conveyed if the multivariate nature of data has to be taken into account. In the official release of the Swiss earnings structure survey, the total salary is broken down into several wage components. We follow Aitchison's approach for the analysis of compositional data, which is based on logratios of components. We first present diferent multivariate analyses of the compositional data whereby the wage components are broken down by economic activity classes. Then we propose a number of ways to assess precision

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

notes and slides to guide preparation for stage test

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el lupus eritematoso sistémico (LES) es considerado una enfermedad de alto costo. La expresión clínica de la enfermedad depende de la ubicación geografía y la etnicidad. El objetivo de este estudio fue el calcular los costos ambulatorios relacionado al LES en una cohorte colombiana, identificar los predictores de costos y comparar nuestro resultados con otras poblaciones. Métodos: Se realizó una aproximación de tipo prevalencia en 100 pacientes LES en quienes se evaluaron los costos directos médicos, directos no médicos, indirectos e intangibles. Todos los costos médicos fueron evaluados usando una metodología abajo hacia arriba. Los costos directos fueron valorados desde una perspectiva social usando una metodología de micro-costeo. Los costos indirectos se evaluaron mediante una aproximación de capital humano, y los costos intangibles calculados a partir de los años de vida ajustados por calidad (AVAC). Se analizaron los datos por medio de un análisis multivariado. Para comparaciones con otras poblaciones todos los costos fueron expresados como la razón entre los costos y producto interno bruto nacional per cápita. Resultados: La media de costos totales fue 13.031±9.215 USD (ajustados por el factor de conversión de paridad del poder adquisitivo), lo cual representa el 1,66 del PIB per capita de Colombia. Los costos directos son el 64% de los costos totales. Los costos médicos representan el 80% de los costos directos,. Los costos indirectos fueron el 10% y los costos intangibles el 25% de los costos totales. Los medicamentos representaron el 45% de los costos directos. Mayores costos se relacionaron con el estrato socioeconómico, seguro médico privado, AVAC, alopecia, micofenolato mofetilo, y terapia anticoagulante. Los costos directos ajustados de los pacientes con LES en Colombia fueron mayores que en Norte América y en Europa. Conclusiones: el LES impone una carga económica importante para la sociedad. Los costos relacionados con la atención médica y AVAC fueron los principales contribuyentes al alto costo de la enfermedad. Estos resultados pueden ser referencia para determinar políticas en salud pública así como comparar el gasto en salud de forma internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Está dividido en cuatro secciones, a lo largo de las cuales se proporciona orientación para la enseñanza y el aprendizaje de palabras y oraciones, se destaca la importancia de estos elementos para el aprendizaje por los niños de la lectura y la escritura, se hace un esbozo del proceso de alfabetización infantil desde los dos primeros cursos de ingreso en la escuela,y asimismo, se describe este proceso de desarrollo continuo de la alfabetización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ocupa de los rasgos comunes de los textos de información, y cómo los conocimientos, habilidades y estrategias necesarios para la lectura y la escritura de estos textos son inseparables. El conocimiento de la estructura del texto y las características del lenguaje captados por el alumno en las clases de escritura se utilizan como ayuda en la comprensión de las clases de lectura. Del mismo, la forma de enseñar a encontrar la idea principal en un texto leído sirve para mejorar la capacidad de escribir. Por razones de organización y claridad, se ha dividido este libro en tipos de texto y estrategias diseñadas principalmente para la escritura, y estrategias que son en su mayoría solo para la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la alfabetización infantil se inicia desde el momento en que los padres, hablan, cantan y leen a sus bebés. Estas buenas experiencias son las bases sobre las que seguir, pues, después, aprenden a jugar con los libros, a disfrutar con sus imágenes y sus páginas, a imitar a los adultos en la lectura, a garabatear y a escribir como ellos. Aunque, algunos niños hayan carecido de estas experiencias en su hogar, al incorporarse a la escuela, es necesario darles todas las oportunidades posibles para observar a sus compañeros lectores y escritores, interactuar con los libros y experimentar ellos mismos con la lectura y la escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta etapa del desarrollo de la alfabetización, la mayoría de los niños han comprendido sus conceptos fundamentales y ya saben hablar, leer y escribir para distintos tipos de oyentes y para distintos propósitos. Para la consolidación de estos conocimientos y la adquisición de nuevas habilidades necesitan contar con una amplia gama de textos y contextos, aprender a decodificar palabras desconocidas, deletrear palabras difíciles. El modelo de lectura y escritura compartida y guiada es la estrategia de enseñanza más idónea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la importancia de que los niños pequeños, antes de su escolarización, hayan tenido experiencia con la lectura y la escritura, es decir, que su proceso de familiarizarse con textos de información y con el lenguaje narrativo comience lo antes posible.Estos textos suelen tener un lenguaje sencillo bastante similar al del habla, con frases cortas y estructuras gramaticales simples. Esta temprana alfabetización infantil facilitará la labor del docente en la clase, pues le sirve para aprovechar esta experiencia cotidiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Puede servir como referencia, cómo guía pedagógica o, bien cómo un recurso de estrategias y actividades prácticas utilizadas por los profesores en el aula. Describe los elementos de la estructura del texto y los rasgos más comunes del lenguaje poético y narrativo, define las características específicas de cada uno de estos géneros literarios, y las formas que adquieren textos y poesías. Se señala el modelo de lectura compartida y guiada como el más idóneo para la enseñanza y el aprendizaje de estos contenidos, pues permite a los alumnos actividades cómo hacer preguntas, comparar y reflexionar sobre lo que están leyendo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona una amplia gama de actividades para alumnos de primaria como parte del currículo de ciencias. Algunas actividades pueden realizarse en el aula, mientras que otras pueden realizarse en un entorno más amplio, como el trabajo de campo al aire libre, de manera que los alumnos puedan hacer sus observaciones y familiarizarse con las plantas,las semillas, su crecimiento y sus adaptaciones al medio ambiente, de acuerdo con el ciclo de vida de las plantas y sus interacciones con los organismos vivos, incluidos los microorganismos. Incluye ideas para la estructuración de las investigaciones y la introducción de los niños pequeños en los equipos y métodos científicos alentándolos a hacer sus propias hipótesis e investigar el mundo que les rodea. Cada tema incluye una descripción de la actividad y la información para los profesores. En algunas actividades, hay hojas de trabajo para los alumnos y para ayudar a construir conocimientos particulares. Para el desarrollo de habilidades de lectura y aritmética elemental. También hay enlaces multidisciplinares. Para niños entre cinco y siete años.