1000 resultados para interacción persona-ordenador
Resumo:
Se utiliza el ordenador como herramienta para motivar al alumnado con necesidades educativas especiales. Pretende desarrollar una metodología activa, personalizada y motivadora; utilizar métodos en función de las necesidades del alumnado; fomentar la capacidad de trabajo, el esfuerzo personal y la cooperación; incorporar los nuevos avances tecnológicos a la acción educativa; y posibilitar la integración, normalización y socialización del alumnado con necesidades educativas especiales. Las actividades se basan en el uso diario del ordenador con los programas: Casa y familia, Hale, Lexa, Paal, Sifo, Win ABC y programas de lenguaje para alumnado de castellanización. Se evalúa el grado de motivación del alumnado y el conocimiento en el uso del ordenador y los programas informáticos por medio de reuniones quincenales, encuestas a las familias, informes del profesorado y la valoración de los programas utilizados.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de Educación Sexual que termine con la distorsión de información e ignorancia que acompaña tradicionalmente a estos temas, consiguiendo la formación integral del alumno. Los objetivos son integrar en cada persona, de forma positiva y armónica, su dimensión sexual dentro de sus rasgos y sus relaciones con los demás; integrar la propia corporalidad como algo positivo que hay que cuidar y valorar; generar soluciones correctas a los diversos problemas que se pueden dar en este campo; analizar cada individuo su sexualidad y las repercusiones que tiene sobre su desarrollo; y elegir sistemas de valores basados en el respeto y la responsabilidad frente a su sexualidad y la de los demás. La evaluación es continua y se valora el grado de conocimientos y comprensión de los temas tratados a partir de las fichas y trabajos de clase..
Resumo:
Proyecto elaborado por siete centros para el estudio y desarrollo de la comunicación y sus posibilidades didácticas. Experiencia dirigida a los ciclos medio y superior de EGB y a Educación Especial. Los objetivos son: fomentar la comunicación entre las comunidades educativas de los centros que participan en el proyecto; establecer una coordinación entre los niveles educativos de cada centro para elaborar unidades didácticas específicas y materiales curriculares; potenciar el conocimiento de los medios de comunicación social y multimedia y desarrollar sus posibilidades en el aula; y estudiar y manejar los diferentes códigos de la comunicación impresa, sonora, visual y de movimiento. Para el desarrollo del proyecto se crean cuatro talleres (medio impreso, imagen, sonido y comunicación activa) en los que se realizan actividades como elaboración de guiones y noticias, análisis de imágenes y textos, comparación crítica de los diferentes medios, composición de textos a partir de una imagen o cómics, creación de un fondo documental (hemeroteca y fichero de noticias), descripción de sonidos o voces, y estudios sobre los componentes del proceso comunicativo. La evaluación abarca dos aspectos; por una parte los contenidos adquiridos y la actitud del alumnado (fichas de evaluación, encuestas, etc.), y por otra, la dinámica, las actividades y la metodología seguida en cada taller.
Resumo:
Con este proyecto se utiliza el ordenador como recurso didáctico y como herramienta de trabajo para el profesor y el alumno. Los objetivos son introducir el ordenador en el proceso de enseñanza/aprendizaje; familiarizar a los alumnos en el manejo del ordenador mediante actividades lúdicas; y poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso anterior por parte del profesorado. El ordenador se sitúa en un aula de uso común y todos los días se realizan actividades englobadas en proyectos Los transportes y Los pintores españoles del siglo XX. Los alumnos realizan un juego de orientación espacial, dibujos e inventan e imprimen el título de una producción artística. Los profesores utilizan el ordenador para elaborar carteles y señalizaciones para el aula; modelos de entrevistas, comunicados y boletines de evaluación para las familias; y registros de actividades, hojas de programación y listados. Una evaluación inicial comprueba los conocimientos previos de los niños y después la evaluación es continua para comprobar la consecución de los objetivos y en qué medida facilita el ordenador la actividad docente, el interés y motivación del profesorado y alumno.
Resumo:
El proyecto utiliza un medio motivador y atractivo como los ordenadores para la enseñanza. Los objetivos son iniciar a los alumnos desde temprana edad en el manejo del ordenador y sus posibilidades; descubrir otras formas de conocimiento; concienciar a las familias de su necesaria colaboración en la tarea educativa; y aplicar las posibilidades de las nuevas tecnologías a las necesidades de la educación especial. El ordenador se encuentra disponible en el aula. Unas primeras sesiones introducen los conocimientos técnicos básicos para la utilización del ordenador. Posteriormente se reserva una hora semanal para realizar trabajos de las distintas áreas con diferentes programas. Finalmente se amplió la experiencia a alumnos del primer ciclo de Primaria y Educación Infantil. Se evalúa el proceso para lo que el profesor observa las actividades realizadas; la actitud, motivación y atención del alumno; la adecuación en el tratamiento del tema; las repercusiones en el entorno; y los progresos de alumnos con dificultades puntuales.
Resumo:
El objetivo principal es utilizar la psicomotricidad como un método para relacionar a niños sordos y oyentes con espacios, objetos y personas, y así posibilitar su desarrollo. Otros objetivos son descubrir, conocer y controlar el propio cuerpo, sus posibilidades y limitaciones; relacionarse con adultos y otros niños; observar y explorar activamente su entorno imnediato; regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego; y comprender los mensajes orales, gestuales y el lenguaje de signos en los contextos habituales. Durante los meses de marzo y mayo se realizan las sesiones en la sala de psicomotricidad y según la edad de los niños, se modifica el material, la distribución del espacio y la intervición de los educadores, uno de lengua oral y otro de signos. En la sala se crea para los mayores un espacio sensoriomotor, simbólico-afectivo y cognitivo. Después de las sesiones se realiza un encuentro grupal para comentar la experiencia que los mayores plasman en dibujos. Las educadoras evalúan mediante la observación de las sesiones para comprobar la relación que el niño tiene con el espacio, los objetos y sus compañeros, y el tiempo que pasa en cada espacio y con cada objeto.
Resumo:
Incluye fichas-guía para el uso de los distintos programas, registros de las programas utilizados con alumnos de necesidades educativas especiales, y el diseño de sesiones didácticas
Resumo:
Con la incorporación del ordenador en Educación Infantil se aprovechan las posibilidades de investigación para los docentes y la actitud de los niños ante las nuevas tecnologías. Los objetivos son investigar distintos programas multimedia; introducir a los niños en el juego educativo del ordenador y favorecer el aprendizaje de la lecto-escritura y conceptos lógico-matemáticos; y dotar a la escuela de recursos informáticos. Los profesores se documentan sobre programas y experiencias del uso del ordenador en Educación Infantil, y planifican las actividades. El trabajo se desarrolla en el taller del ordenador, donde grupos de 3-4 alumnos manejan distintos juegos; y en el taller de lecto-escritura que con la ayuda de los padres, los niños trabajan el procesador de textos. Así se potencian habilidades intelectuales como la organización del pensamiento, resolución de problemas y búsqueda de información; la capacidad creativa; y la escritura. Se evalúa la planificación, los juegos y actividades propuestos; y el proceso de aprendizaje de habilidades motoras y autoestima.
Resumo:
El proyecto innova aspectos de la organización escolar para rentabilizar los recursos y atender a la diversidad del alumno. Los objetivos son planificar la organización y el tratamiento de tiempo y espacio de los medios informáticos del centro; establecer las condiciones idóneas para la integración curricular de la informática; implantar los dos modelos de organización de los medios informáticos en el centro indagando su idoneidad a cada nivel y etapa; aumentar el grado de autonomía de los alumnos; y fomentar el uso de la informática entre profesores. El trabajo se organiza de forma centralizada, en la sala de ordenadores por la que una vez por semana pasan todos los cursos; y de forma descentralizada, al introducir el ordenador en el aula de Infantil y Primaria en el área de Audición y Lenguaje, en la biblioteca y conexión a internet en el ordenador de dirección. La evaluación es continua para introducir mejoras y valorar el ajuste de los horarios y el interés de profesor y alumno.
Resumo:
Se trata de instalar la educación sexual en el área transversal del proyecto curricular del centro. Los objetivos son integrar en cada alumno su dimensión sexual dentro de sus rasgos y relaciones con los demás; incorporar la propia corporalidad como algo positivo que hay que cuidar y valorar; contribuir a prevenir la salud; e implantar sistemas de valores basados en el respeto y la responsabilidad frente a su sexualidad y la de los demás. Los profesores reciben formación específica y con una encuesta se diagnostica el centro de interés para elaborar el plan de trabajo. Se informa a los padres sobre los temas a tratar. Con niños entre tres y nueve años se realizan talleres, teatros, guiñoles, hipótesis fantásticas o vídeo-forum; mientras que con los mayores se llevan a cabo charlas-coloquios con sexólogos. Para evaluar se valora la aceptación y ejecución del programa, la evolución personal, la resolución de problemas y los materiales realizados..
Resumo:
El proyecto trata de mostrar la evolución de la escritura en tres espacios diferentes: primeras escrituras, plumas y tinteros, y el ordenador. Cada espacio cuenta con información visual en papel, elementos materiales en vitrinas, y un taller para trabajar los alumnos. Los objetivos son que el alumnado conozca el proceso y la evolución de las formas y materiales de la escritura; desarrollar actitudes de respeto hacia las diversas manifestaciones culturales; reconocer la importancia de la comunicación escrita y desarrollar sus capacidades; y que el alumnado con necesidades educativas especiales reconozca su capacidad para comunicarse a través de códigos y formas diferentes. En cuanto a la metodología, la visita a los espacios se centrará en la explicación de los paneles y las vitrinas, y los trabajos de los talleres se realizan en cuatro parejas diferentes con tareas comunes. La evaluación se realiza a través de dos cuestionarios, uno para el alumnado y otro para el profesorado de los diferentes grupos. En cuanto a los materiales, para la exposición se elaboran materiales previos, como un dossier sobre historia de la escritura, materiales visuales, como imágenes relevantes sobre el tema, y materiales para los talleres, como instrucciones escritas. En los talleres se elaboran materiales por parte del alumnado. En el anexo se incluyen materiales de información, una memoria gráfica de las actividades, y los instrumentos de evaluación.
Resumo:
El proyecto pretende trabajar el área de Lengua y Literatura implicando a todos los sectores educativos. Los objetivos son promover la difusión de las tradiciones culturales de diferentes lugares; trabajar el lenguaje de forma lúdica y creativa; recopilar y recrear la tradición oral infantil y expresarla en el ordenador; y contactar con otros centros mediante Internet e intercambiar recursos. La metodología es abierta y flexible, y exige una participación activa y responsable de los padres, profesores y alumnos. Los padres y educadores aportan juegos, canciones, etc. y los alumnos y educadores lo trasladan al ordenador, elaboran fichas y hacen una puesta en común. Se realiza también una investigación a través de Internet y software educativo sobre las tradiciones del lenguaje oral de otras culturas. La evaluación es global, continua y formativa, y utiliza principalmente la observación directa. Se evalúa la habilidad y destreza en el manejo de los recursos informáticos, el nivel de implicación en el proyecto, la sensibilidad y respeto hacia otras culturas, y el interés por la recuperación y mantenimiento del Patrimonio. Se elaboran materiales, como trabajos con WordPerfect y con programas informáticos educativos, y actividades con Internet. En el anexo se recoge una muestra de los materiales elaborados.
Resumo:
El proyecto pretende introducir el uso del ordenador como un recurso didáctico más del aula, a través de un seminario para el profesorado y el aula de informática para los alumnos. Los objetivos son adquirir los conocimientos y destrezas básicas en el uso del ordenador; conocer aplicaciones informáticas que posibiliten el uso del ordenador en el aprendizaje; y reflexionar sobre la posibilidad del ordenador como recurso educativo. En cuanto a la metodología, para Educación Infantil se crea un rincón del ordenador en cada aula; en primero, segundo y tercero de Primaria el alumnado asiste a una hora semanal en el aula de informática con sus tutores; y los alumnos de los últimos cursos de Primaria dedican una hora semanal en el aula de informática con el coordinador del proyecto. La evaluación se realiza a través del análisis del trabajo de los seminarios, un cuestionario para el profesorado, y análisis y corrección de los ejercicios y actividades de los alumnos. Se elaboran materiales, como los apuntes sobre la hoja de cálculo y la base de datos de Works 4.5, por el coordinador del proyecto, y los alumnos de cuarto, quinto y sexto de Primaria elaboran trabajos, que se exponen en los paneles del pasillo del centro. Se incluyen como anexos algunas copias de trabajos de alumnos, apuntes sobre la hoja de cálculo y la base de datos de Works 4.5, y el cuestionario de evaluación del seminario del profesorado..
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2004