999 resultados para Sistema Integrado de Diagnose e Recomendação
Resumo:
Resumen del proyecto de educación en valores que surge ante la inquietud del profesorado del centro de enseñanza de aplicar un proceso común en la integración de alumnos inmigrantes, tanto en educación infantil como en educación primaria. Sus objetivos son: descubrir nuestras diferencias y las de los demás y aprender a valorarlas; promover en los niños y niñas elementos de juicio y criterio para poder fomentar actitudes de justicia social, valorando la paz; fomentar el espíritu crítico, el razonamiento, la comunicación y la participación en las actividades de aula; conocer las realidades culturales de nuestros alumnos; y por último, acercar al alumnado el conocimiento de realidades distintas a las suyas.
Resumo:
El proyecto propone mejorar los distintos tipos de comunicación oral, no verbal y escrita del alumnado de Educación Infantil, Primaria y ESO, mediante la aplicación de talleres cooperativos. Los objetivos son permitir un proceso de enseñanza-aprendizaje motivador, ágil, activo y eficaz teniendo en cuenta las características sociales y culturales del centro; motivar a los alumnos; potenciar la autonomía, libertad personal y estimular la dignidad de la persona; promover la formación y participación de los padres y la formación continua del profesorado, ayudar a afrontar conflictos desde un estilo asertivo y enseñar a vivir desde lo positivo.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Blended learning'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: “Transparencia y mejora de la educación”
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "Especial Educaci??n F??sica"
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "Ambientalizaci??n curricular y sostenibilidad : nuevos retos de profesionalizaci??n docente???
Resumo:
O trabalho a ser exposto consiste em uma análise de dados parciais de um projeto de pesquisa desenvolvido pela pesquisadora junto a um grupo de professoras de anos iniciais do Ensino Fundamental de uma escola municipal situada no Estado do Rio Grande do Sul (Brasil), integrado a um projeto de reformulação curricular que atinge o ensino de Língua Portuguesa
Resumo:
As doenças cardíacas são um achado frequente na prática clínica. Saber se pacientes assintomáticos com doença mixomatosa da válvula mitral necessitam ou não de medicação numa fase inicial da doença não é tarefa fácil. A ativação neuro-hormonal, apesar de ter um efeito benéfico compensatório a curto prazo, torna-se deletéria a longo prazo, sendo que para isso é necessária intervenção farmacológica para inibir a sua atividade O SRAA (sistema renina angiotensina aldosterona) tem importantes mecanismos patofisiológicos implicados no desenvolvimento da insuficiência cardíaca congestiva e tem como produto final a aldosterona, que contribui para a remodelagem cardíaca. Neste trabalho verifiquei a inexistência de uma diferença significativa de valores de aldosterona sérica de cães assintomáticos com Doença Mixomatosa Valvular Mitral (estadio B2 da classificação ACVIM) e os valores do intervalo de referência desta hormona. Concluí também não haver relação entre a idade, ureia, creatinina, rácio Proteina-Creainina, Pressões arteriais sistólica, média e diastólica, frequência de pulso, parâmetros de remodelagem cardíaca e padrão do fluxo transmitral com os valores da aldosterona medidos. É através da evidência destes achados que sugiro a não instituição de um IECA neste tipo de pacientes. O uso precoce de IECA pode não só não trazer vantagens terapêuticas nesta fase da doença como também vai promover o aparecimento precoce de fenómenos de “escape da aldosterona”.
Resumo:
Nesta monografia pretende-se aprofundar o tema da utilização de infusões de plantas com acção sobre o sistema nervoso central. De acordo com a Organização Mundial de Saúde (OMS), 80% da população mundial utiliza medicamentos à base de plantas como primeira escolha em cuidados de saúde. Tem-se verificado, nas últimas décadas, um aumento da procura dos chamados “produtos naturais” em detrimento dos medicamentos sintéticos, devido, muitas vezes, à ideia errada de que não apresentam efeitos secundários nefastos. As infusões de plantas são a forma de fitoterapia mais popular em todo o Mundo, sendo utilizada há milhares de anos. Existe uma enorme variedade de plantas com actividade biológica e medicinal acessível a qualquer pessoa, o que nem sempre é um ponto positivo, pois os efeitos fisiológicos podem não ser sempre benéficos, além de existir a possibilidade de interacções com medicamentos. Devido às mudanças no estilo de vida das populações, observa-se uma maior prevalência de sintomas como fadiga, ansiedade e, por vezes, depressão moderada, o que leva à procura de soluções caseiras e “naturais” para combater estes problemas. Assim, são abordadas neste trabalho as plantas que, tendo sido já extensamente estudadas, apresentam efeitos benéficos a nível do sistema nervoso, como a valeriana na ansiedade e insónia, o hipericão na depressão moderada, ou o chá como estimulante.
Resumo:
El desarrollo de una metodología para implementar un Sistema de Gestión de la Calidad, basado en la Norma ISO 9001:2000, para TRANSELECTRIC S.A., con la finalidad de optimizar los procesos y sus recursos, que permitan a la organización convertirse en una de alto desempeño y llegar a su Visión, para que sirva como referente a las demás empresas del sector que permita crear un modelo de gestión uniforme e integrado Este trabajo tratara varios capítulos que ayudan a definir esta metodología. El primer capítulo da una descripción de TRANSELECTRIC S.A. en su parte organizacional, en el segundo se trataran los temas teóricos de la calidad y la Norma ISO 9001:2000, además de metodologías referenciales de empresas consultoras y otros organismos asesores, en el tercer capítulo se hará un análisis de estas metodologías y se establecerán los requerimientos internos y externos de la compañía así como el estado actual del sistema de procesos. Por ultimo en el capítulo cuarto se propone una metodología que es una recopilación y adaptación de las otras metodologías descritas en el capítulo 2 y analizadas en el capítulo 3, en función la experiencia y de las características de la organización, buscando darle a esta un marco referencial que le ayude a implementar el Sistema de Gestión de Calidad que más allá de la certificación de a la organización de una estructura basada en procesos que le permita apalancar la mejora continua en el largo plazo. El éxito en la implementación de un Sistema de gestión de Calidad, basado en la Norma ISO 9001:2000, dependerá mucho del compromiso que se logre obtener de los directivos de TRANSELECTRIC S.A. y su motivación a buscar mejorar el desempeño de la organización, así como de la integración y convencimiento del beneficio de los trabajadores con esta iniciativa, es decir Gestión del Cambio. TRANSELECTRIC S.A. deberá aprovechar la sinergia y similitud que existe entra las Normas ISO 9001:2000, ISO 14001:2000 y la OHSAS 18001:2007, para en un solo esfuerzo planificar, diseñar, desarrollar e implementar un Sistema Integral de Gestión, de calidad, ambiente y seguridad y salud ocupacional y adoptar una herramienta informática que apalanque los procesos de la organización.
Resumo:
El fenómeno de la globalización al cual el país busca insertarse, exige incorporar nuevos instrumentos financieros y de pagos, tales como sistemas de transferencias electrónicas de fondos tanto al interior como al exterior, impulsando el crecimiento de los mercados de capitales y financieros. Esta alternativa modifica sustancialmente el sistema tradicional de financiación y operación en el que las entidades financieras intermedian recursos financieros, profundizando la tendencia actual a la implementación de medios electrónicos de pago. En este sentido, el proceso de desarrollo en que se encuentra inmersa la economía ecuatoriana, ha puesto de manifiesto la necesidad de modernizar la normativa legal de los mecanismos de pago existentes para tramitar y ejecutar los cobros y pagos entre personas naturales o jurídicas. Por esta razón, para la comprensión de la reforma al Sistema de Pagos, es necesario comenzar por su automatización y conformación en un sistema único, integrado por varios subsistemas, donde cada uno de éstos está referido a cada medio de pago diferente empleado. Igualmente, se busca dinamizar el sistema de liquidación y compensación de valores existentes a fin introducir nuevos instrumentos y mecanismos financieros en forma ágil y oportuna, brindando mayor eficiencia y seguridad a los agentes económicos y financieros del país.
Resumo:
En el anterior régimen constitucional del Ecuador (Constitución de 1998) se excluyó al órgano judicial del control de constitucionalidad de sus actuaciones, prohibiéndose el amparo contra resoluciones judiciales, aún cuando en sistemas extranjeros se había permitido dicho control. En el nuevo sistema constitucional ecuatoriano (Constitución de 2008) el Estado constitucional de derechos y justicia (Art. 1), garantiza los derechos constitucionales a la tutela judicial y el debido proceso (Arts. 75 y 76), consagrando como garantía jurisdiccional a la acción extraordinaria de protección en contra de las resoluciones judiciales ejecutoriadas violatorias de derechos constitucionales (Art. 94), más aun cuando la potestad jurisdiccional que emana del pueblo (Art. 168) se somete al principio de juridicidad integrado por la Constitución, instrumentos internacionales de derechos humanos y la ley (Art. 172), y al principio de estricta legalidad pues el poder público limitado formalmente (Art. 226) se vincula sustancialmente a los derechos por el principio de supremacía y sujeción constitucional (Arts. 424 y 426), correspondiendo a la Corte Constitucional en la acción extraordinaria de protección controlar si el órgano judicial ha violado derechos constitucionales en el proceso (Art. 437). La presente tesis, partiendo conceptualmente de la evolución el rol del juez en los distintos modelos de Estado (absolutismo, legalismo, constitucionalismo, neoconstitucionalismo), y enfocándose dentro del paradigma neoconstitucional garantista, abordará de forma crítica el ámbito normativo, doctrinario y jurisprudencial, de la admisibilidad y aceptación de la acción extraordinaria de protección en el sistema ecuatoriano en casos de violación del debido proceso y tutela judicial, analizando sus presupuestos formales (legitimación, activa, legitimación pasiva, oportunidad) y sus presupuestos sustanciales (materia u objeto, procedibilidad, relevancia constitucional).