993 resultados para HUM
Resumo:
Las personas que educan son ante todo personas que comunican. Sin embargo gran parte de lo que comunicamos es comunicación no verbal y lo hacemos inconscientemente. En un estilo comunicativo claro, lo verbal y lo no verbal van a la par. Cuando esto no sucede y los dos niveles se contradicen, las palabras quedan sin valor. Las actividades diarias de los educadores y las educadoras están relacionadas con la comunicación: captar y mantener la atención, transmitir valores y normas, interpretar y transmitir la información, dar instrucciones, dar permiso, poner límites, establecer y mantener relaciones afectivas, provocar emociones. En la etapa de 0 a 6 años, se desarrollan los cimientos de la personalidad y se adquieren las bases del lenguaje y de la comunicación. El complejo proceso que se desarrolla en estas edades es imposible sin la comunicación humana. Las personas que interactúan con el niño o la niña se convierten en modelos comunicativos. Para influir en los demás y comunicar efectivamente, no se usa sólo el lenguaje verbal, sino que se comunica paralelamente con distintos canales. Las palabras no van solas, sino que van acompañadas de una música, de la entonación, del ritmo, del timbre de voz de la persona y de los silencios, que intercalados adecuadamente transmiten significados complementarios. Con la letra y la música se transmite mucho, pero es imprescindible el cuerpo o danza. En definitiva el estilo de comunicación de las personas que educan es básico. Es imprescindible un estilo comunicativo claro, donde la letra, la música y la danza vayan al unísono, para que los mensajes que favorecen el aprendizaje y el crecimiento suenen bien y sean efectivos.
Resumo:
Se analizan los estilos comunicativos del profesorado a través de la programación neurolingüística. Los profesionales de la educación tienen que encontrar herramientas, instrumentos, teorías o estudios que les ayuden a mejorar la comunicación con los niños y niñas para poder facilitar el aprendizaje. La programación neurolingüística (PNL) es un de esas herramientas que permite poner en conciencia en los canales preferentes de procesamiento de la información y en cómo se puede aprender a utilizar todas las herramientas que aporta esta metodología para sintonizar con todo el alumnado. La programación neurolingüística estudia la forma de facilitar la comunicación humana, teniendo en cuenta los procesos a través de los cuales pensamos, aprendemos, actuamos, organizamos la información interna, se obtienen recursos y se cambia. La PNL se explica a partir de tres parámetros: el autoconocimiento, la comunicación y el cambio. Desarrolla capacidades de observación y flexibilidad para poder conseguir los objetivos personales, relacionales y profesionales deseados. Las personas están preparadas para aprender constantemente, puesto que es imposible no aprender, todo es aprendizaje. La PNL aporta una forma sencilla y eficaz de poder mejorar los aspectos comunicativos entre las personas que están en contacto en el marco educativo.
Resumo:
La escuela es un micromundo complejo donde convergen gentes de orígenes y propósitos diversos, con vidas dispares y concepciones del mundo y de la educación bastante alejadas. Crear una comunidad educativa depende en gran medida de si los maestros y las maestras son hábiles en la relación y comunicación social. Tener las habilidades como guía es fundamental para preparar bien a las siguientes generaciones de profesionales y también cuando se trata de optimizar la labor de quienes están ya en las aulas. En Finlandia la profesión de maestro goza de gran prestigio social, de ahí la importancia que se concede a la selección de los futuros maestros en cuanto a las habilidades comunicativas de los aspirantes. El desarrollo del lenguaje en los humanos discurre al principio parejo al desarrollo cognitivo: aprender a pensar y aprender a hablar forman parte de esa estrecha relación. Los niños aprenden de la observación directa, el habla con los adultos junto con la escritura es para los niños y niñas la fuente principal de aprendizaje. Aprender a escuchar bien a los niños y niñas requiere escucharlos y ajustar el propio comportamiento a sus necesidades de comprensión y discurso.
Resumo:
Se narra una historia que sucede en el aula de Brigitte Onillon, una maestra francesa que reparte su trabajo entre la escuela maternal R. Doisneau (Gesvrine, La Chapalle sur/Edre, Francia) y el Instituto Universitario de Formación de Maestros (IUFM) de la Universidad de Nantes. Se lleva a cabo la tarea de observar y ser observado mientras se desarrolla un proyecto, con la intención de reflexionar sobre lo sucedido y analizar juntos hipótesis y conclusiones. Se analizan los recursos metodológicos que Brigitte utiliza para conocer a sus alumnos, comunicarse, intercambiar con sus familias, estimular sus capacidades y ayudarles en la construcción de aprendizajes relevantes..
Resumo:
Se analiza el estilo de comunicación que las familias utilizan en las relaciones personales. El estilo de comunicación que se utiliza en la familia es determinante en las relaciones que se establecen con ella. Entre todas las vías de contacto se destaca el valor de la comunicación cotidiana entre familia y escuela, por ser los encuentros en el día a día los que más peso tengan en la interacción. El contacto cotidiano entre familia y el maestro o educador, a la entrada o salida de los niñas o niñas, es un momento difícil por la cantidad de variables que hay que atender, por ello, además de una buena organización se requiere cuidar el estilo con el que se comunica.
Resumo:
La utilización de retahílas, trabalenguas, canciones y cuentecillos invitan a la repetición constante ejerce en os niños y niñas un gran poder de seducción, invitándolos a participar con el adulto. De esta forma se conectan con una forma de lenguaje vinculado al arte, aprenden a disfrutar y a expresarse, y desarrollan diversas capacidades: memoria, imaginación, discriminación auditiva, sincronización, atención y observación.
Resumo:
Se analiza el estilo comunicativo que favorece la convivencia y el aprendizaje, y los indicadores que ayudan a reconocer el estilo que más favorece el logro de los objetivos propuestos por un equipo o por un maestro o maestra de infantil. Se desarrollan una serie de ítems en los que se agrupan los factores que pueden ayudar a evaluar o revisar el estilo comunicativo de la escuela, los factores sobre el estilo comunicativo dentro del aula y los factores sobre el estilo comunicativo personal.
Resumo:
Se enseñan pautas de estimulación para bebés. Durante el primer año de vida el desarrollo motor del bebé es vertiginoso, pero no hay unas pautas o respuestas comunes, sino que las respuestas son distintas, únicas, intransferibles e irrepetibles como lo es cada bebé y cada familia. Disponer de un espacio de encuentro para madres, padres e hijos e hijas es muy enriquecedor, ya que permite compartir muchas experiencias, sentimientos, emociones, información, así como aprender muchas cosas en relación con el cuidado y la educación en la infancia.
Resumo:
Se narra la historia del cuento encadenado, cuento que se ha convertido en un programa y una metodología. Se basa en una metodología global, funcional, constructivista y de relación con la familia. Se trata de respetar la motivación y la alegría natural de los niños y niñas aplicadas a la lectura y escritura y en constante interacción entre la escuela y la familia.
Resumo:
Se valoran los significados que el lenguaje escrito puede desarrollar en la escuela como un elemento significativo de reconocimiento, visibilidad de cultura infantil y signo de pertenencia a una comunidad. El proyecto estético de la escuela se desarrolla en la escuela de Educación Infantil Zaleo de Vallecas, Madrid. La iniciativa se basa en el sentido de la idea estética que se promueve desde las escuelas municipales de Reggio Emilia, no sólo manifestación de una escuela bella y amable, sino también como creación de un espacio educativo que exprese y comunique el proyecto pedagógico, como un compromiso de participación del entorno sociocultural al que pertenece. El equipo educativo trabaja sobre la importancia de habilitar y ofrecer espacios como lugares significativos para reconocer y compartir una misma identidad comunitaria.
Resumo:
Se transcribe una entrevista realizada a Blanca Guerrero. Blanca Guerrero ha trabajado en las escuelas infantiles de Vitoria-Gasteiz y ahora es la directora del Departamento de Educación. En la entrevista se analiza el cambio de gestión de algunas escuelas infantiles que pertenecen a la red municipal desde hace treinta y cinco años.
Resumo:
Se presentan algunas propuestas abiertas para educar en un mundo sostenible, o al menos para acercarse a él. Las prácticas propuestas se inspiran en la naturaleza y en experiencias que la educación y, en especial la educación infantil, han construido. Los espacios educativos se pueden convertir en laboratorios donde se construya y se experimente una cultura sostenible. Las pedagogías alternativas han puesto en marcha experiencias que se centran en la sostenibilidad como eje principal de la escuela, puesto que sus destinatarios y destinatarias forman parte de las generaciones que habrán de vivir en el planeta futuro. La educación infantil tiene un papel protagonista en la transformación cultural.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación