995 resultados para España-Historia-1833-1840 (Regencia de María Cristina de Borbón)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar y conocer la obra social y educativa del Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca. La investigación se aborda desde el método de trabajo histórico-pedagógico, para ello, el estudio del colegio se emprende desde tres perspectivas complementarias y mutuamente influyentes: histórica, pedagógica y social. El proceso de desarrollo del trabajo, parte de la selección del tema. Posteriormente, se establece la planificación del proceso de investigación. La tercera fase de trabajo, es la recogida de datos, seleccionando las fuentes documentales, clasificándolas y ordenándolas. Las fuentes documentales integran tanto fuentes primarias (recogidas en el archivo de la Universidad de Salamanca) y secundarias (trabajos sobre la historia de España, Historia de la Educación, sobre la Universidad de Salamanca y especialmente sobre los colegios universitarios). Por último, se establece la fiabilidad y la importancia de los documentos para el objeto de estudio: 'Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca en los siglos XVI-XVIII'. El Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca, se ocupaba de recoger, cuidar, alimentar e instruir, abriendo las puertas de los estudios universitarios, a los niños huérfanos y pobres. La obra educativa de este centro fue muy importante, pero aún más su obra social, ya que en un principio el colegio se ocupa de cubrir las necesidades básicas de los niños, ofreciéndoles una formación y educación a posteriori del cuidado social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las características de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de BUP en relación con las variables de inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración de grupo -subjetiva y objetiva- adaptación -familiar, social, emocional y fisiológica- y hábitos de estudio. En consecuencia, se pretende definir un perfil diferencial de los alumnos que obtienen rendimientos suficiente, bien, notable y sobresaliente en función de las características obtenidas. Además, se trata de analizar si son las mismas variables las que determinan un bajo o alto rendimiento en octavo de EGB y en segundo de BUP Por último, se intenta pronosticar los resultados académicos en segundo de BUP a partir de los datos obtenidos en octavo de EGB. 520 alumnos de octavo de EGB de los cuales volvieron a ser estudiados 305 en segundo de BUP. Todos los alumnos pertenecían a 4 colegios de religiosos de Madrid. La variable dependiente medida fue el rendimiento académico. Las variables independientes seleccionadas fueron: Inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración en el grupo, adaptación familiar, social, emocional y fisiológica, y hábitos de estudio. Se utilizaron las pruebas y tests de inteligencia, 2 pruebas de memoria y visual y auditiva, un inventario de personalidad, el cuestionario de adaptación de Bell, una escala de integración social, un test de intereses profesionales, un cuestionario sobre hábitos de estudio y un test sociométrico. HJ-BIPLOT. Los resultados muestran perfiles suficientemente delineados para los alumnos de octavo de EGB y segundo de BUP en función de su calificación - insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente- y por asignaturas. Existe un perfil cláramente diferenciado para los alumnos de insuficiente y para los de notable-sobresaliente. Los alumnos de insuficiente y suficiente presentan mayor similitud entre si que los de suficiente y bien, pareciéndose éstos últimos más a los de notable-sobresaliente. Los alumnos más rechazados en el grupo son los que obtienen las puntuaciones más bajas, y los más aceptados son los de puntuaciones más altas. En el buen rendimiento influyen más los hábitos de estudio adecuados que las aptitudes. Los alumnos con bajas calificaciones acostumbran a tener problemas emocionales -adaptación familiar, social, etc. La memoria visual no parece ser muy importante a la hora de determinar un buen rendimiento, pero sí lo es la atención y el razonamiento. Las profesiones más elegidas por los alumnos de insuficiente son las que implican manipulación mecánica, y las que menos, aquellas que supongan cálculos matemáticos. Los alumnos de notable-sobresaliente prefieren jústamente lo contrario, y el mayor rechazo para ellos también lo llevan las profesiones que conlleven contacto personal -relaciones públicas, etc.- Los alumnos de calificaciones insuficiente tienen más suspensos en materias como Ciencias Naturales, Física y Química y Latín. En estas asignaturas es dónde los alumnos de notable y sobresaliente obtienen las puntuaciones más altas. Existe paralelismo entre los resultados, en todas las variables, de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de Bup, y puede hacerse un pronóstico de resultados con ciertas garantías de éxito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla el tema de la enuresis en el marco de la infancia, puesto que el control de esfínteres es una parte más de la conducta del niño relacionada con su personalidad y conducta. El presente trabajo está estructurado en tres partes diferenciadas. En la primera parte trata aspectos generales de la enuresis, concepto, etapas de adquisición de control de esfínteres, la frecuencia de la enuresis junto con los aspectos influyentes como son la herencia, sexo, factores sociales y raza del individuo. Dentro de la clasificación de la enuresis muestra las etapas atendiendo a la fenomenología, etiología, según diferentes teorías y ritmos nictamerales y el propio ritmo enurético. En la segunda parte desarrolla y explica con profundidad la etiología del trastorno, las relaciones del niño y el entorno, junto con las diferentes teorías explicativas, trata la personalidad del niño junto con un perfil psicológico y la utilización de métodos proyectivos y expresivos. La última parte es explicativa de los diferentes tratamientos, mecánicos, quirúrgicos o farmacológicos junto con el tratamiento en psicoterapia. 1) De acuerdo con la mayoría de los autores, será necesario considerar la enuresis como la emisión de orina, involuntariamente, completa y nocturna, con una etimología la mayoría de las veces de carácter psicógeno, a partir de los tres años del niño. 2) La enuresis es un síntoma psicopatológico de etiología múltiple, presentándose en niños nerviosos, con una personalidad neurótica, o en los que advierten unos conflictos que dan origen a reacciones neuróticas. 3) La enuresis es casi siempre, un mecanismo agresivo del niño y siempre se manifiesta como una regresión inconsciente a etapas anteriores y primitivas de evolución psíquica del niño. 4) En el origen de la enuresis pueden hallarse muchos factores afectivos, la enfermedad deberá estudiarse desde la personalidad del niño. 5) La falta de educación en el control de esfínteres, así como la dejadez y falta de higiene por parte de la madre, con relación al niño, serán la causa de la formación del futuro enurético. 6) Como dicen muchos autores: no hay enuresis, sino enuréticos. Cada uno de ellos tendrá que recibir su propio tratamiento. 7) Por tratarse de un síntoma de naturaleza psicógena, el tratamiento más adecuado es la psicoterapia, ayudada cuando sea necesario por algún fármaco, como puede ser imipramina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer que se entiende por Educación Compensatoria. Exponer un diseño de un programa de Educación Compensatoria elaborado en Oviedo y experiencia llevada a cabo en Madrid. Doce aulas en el Centro de Educación Permanente de Adultos con cuatrocientos treinta y cinco alumnos. Técnica de modelos. Se deben tomar algunas decisiones como: aplicar un programa de Dinámica Grupal con el claustro para reconducir su actitud magistral hacia unas relaciones más horizontales. Lo mismo con pequeños grupos de alumnos con objeto de que asumiesen su nuevo rol y consiguiente abandono del papel escolar de su étapa colegial. Petición a los alumnos de representatividad democrática y participación en los órganos de gobierno. Discusión del curriculum escolar y confección de un documento-base de la convivencia en el Centro. Contribución del alumnado a la formulación de los objetivos educativos del Centro, sistemas de evaluación para la titulación y demanda de satisfacción de intereses reales de los usuarios. Compromiso de la inspección y el claustro, de satisfacción de dicha demanda sin otras limitaciones que las presupuestarias. Consiguiente revisión total del curriculum y esquema organizativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar la enuresis partiendo de las diferentes definiciones y clasificaciones. Se intenta averiguar cuál es la etiología de la enuresis proponiendo distintos tipos de tratamiento. Test psicométricos, técnicas proyectivas y expresivas (tests verbales, test gráfico o artístico, test de cuadros o escenas concretas, psicodiagnóstico de Rorschach). De acuerdo con la mayoría de los autores, consideramos la enuresis como la emisión de orina, involuntaria, completa y nocturna, con una etiología, la mayoría de las veces de carácter psicógeno, a partir de los tres años de la vida del niño, en que éste, por su maduración, debe haber adquirido un control sobre los esfínteres. La enuresis es un síntoma psicopatológico de etiología múltiple, y, además, este cuadro clínico suele presentarse con más frecuencia en niños nerviosos, con una personalidad neurótica, o en los que advierten unos conflictos que dan origen a reacciones neuróticas. La enuresis es, casi siempre, un mecanismo agresivo del niño y siempre es manifestada como una regresión inconsciente a etapas anteriores y primitivas de la evolución psíquica del niño. En el origen de la enuresis pueden hallarse muchos factores afectivos, por lo tanto, debe ser estudiada dentro de la totalidad de la personalidad del enurético. La falta de educación en el control de esfínteres, así como la dejadez y falta de higiene por parte de la madre, con relación al niño, serán la causa de la formación de un futuro enurético. Como dicen muchos autores, no hay enuresis, sino enúreticos. Cada uno de ellos requerirá su propio tratamiento. Por tratarse de un síntoma de naturaleza psicógena, el tratamiento más adecuado es una psicoterapia del niño enurético y, cuando sea necesario, ayudar con el empleo de algún fármaco aconsejable, como puede ser la imipramina..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende ver las diferencias existentes en la forma de evolución entre niñas de igual edad educadas en un ambiente urbano y en un ambiente rural.. Niñas de 11 a 17 años, de población ruaral y urbana.. estudio experimental.. cuestionarios del Catálogo de problemas personales de R.L. Mooney.. Gráficas, estadística.. Los resultados a los que se ha llegado son los siguientes. Existe una mayor preocupación, en general, por los problemas en el ambiente urbano que en el rural. Esto puede ser debido a que los adolescentes que se desenvuelven en un medio urbano tienen más alicientes que los que se desenvuelven en un medio rural. Los problemas que presentan mayor interés son los referentes a la forma de comportarse con los chicos, las relaciones con ellos, etc. Esto puede ser debido a que la niña está descubriendo el interés hacia el otro sexo y por ello ahora es lo que más le interesa. la problemática de menor interés se refiere a la forma de interrelacionarse dentro de los diferentes grupos y formas sociales. Esto puede ser debeido a que los adolescentes no captaron bien el contenido de estos problemas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente expansión de la educación a distancia a través de medios telemáticos, se pretende reflexionar sobre las interacciones generadas entre tutores y alumnos a través de listas de distribución con tres objetivos: describir y caracterizar las interacciones entre los participantes del proceso educativo en la educación a distancia a través de redes telemáticas, analizar el valor pedagógico de las interacciones en la educación a distancia en relación con la construcción del conocimiento, y esbozar una comparación entre las interacciones en el contexto de la educación a distancia y la educación presencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Glosa sobre la edición en español de 1998 del libro 'Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención' del profesor de psicología Mihaly Csikszentmihalyi. Presenta su temática como un enfoque sobre la creatividad destinado a cambiar las ideas que se tienen sobre el tema dentro del campo de la educación, basándose en una investigación llevada a cabo entre los años 1990 y 1995 en la Universidad de Chicago, con el propósito de estudiar la creatividad a partir del análisis de datos biográficos proporcionados por 91 personas seleccionadas según criterios específicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La acción tutorial'. Resumen basado en el de la publicación