1000 resultados para Dictadura, vida cotidiana y clases medias
Resumo:
Este título forma parte de la serie Planeta bajo presión, examina el impacto de la producción de cantidades de residuos por las personas a lo largo de su vida cotidiana y analiza las formas en que se están tratando de abordar dichas cuestiones. Combina la geografía física y la geografía humana para dar respuesta a preguntas difíciles y explica cómo estos s problemas globales afectan a la vida del lector. Estudios de casos y estadísticas ofrecen una visión general de los problemas que nosotros, como comunidad mundial, nos enfrentamos. Dirigido a lectores de edades a partir de 12 años. Incluye referencias bibliográficas.
Resumo:
Centrándose en la geografía humana y física se facilita la información sobre la tierra, la educación, vida rural y urbana, transporte agricultura y pesca, industria, ocio y deporte, el Gobierno, la vida cotidiana y la religión, las artes y medios de comunicación, el lugar que ocupa en el mundo (incluida la Historia) de Gran Bretaña. Siempre que sea posible, la información se presenta en gráficos, tablas, cuadros de datos, fotografías y mapas. Incluye las direcciones de páginas de Internet donde puede encontrarse más información sobre el país.
Resumo:
Ofrece a los estudiantes de nivel intermedio-bajo a intermedio los recursos para mejorar su inglés general y preparar el certificado Cambridge Preliminary Test (PET). Abarca cuatro secciones: gramática; vocabulario; situaciones para el uso del idioma en la vida cotidiana; y escritura, que incluye modelos de escritos, ayuda con la ortografía, consejos sobre técnicas de redacción y expresiones útiles.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Descripción del trabajo llevado a cabo por un grupo de mujeres voluntarias en el Centro Cívico Juan de la Cierva de Getafe (Madrid). Este grupo de 32 mujeres tienen una edad media de 52 años, residen en el barrio de Juan de la Cierva desde hace 25 años y tienen una media de 2 hijos. El 55 por ciento son amas de casa y el 45 por ciento restante trabaja fuera de casa (dependientas, empleadas de hogar, modistas...). Para poder ser monitoras pasaron por un período de aprendizaje previo con formación técnica para mejorar sus habilidades, y formación didáctica para potenciar su capacidad de educadoras de otros valores como la convivencia, el diálogo, etc. Estas mujeres son monitoras de un total de 30 talleres que abarcan 12 técnicas creativas diferentes y a los que asisten un total de 347 alumnas (todas ellas mujeres). A las alumnas de los cursos 1995-1996 se les aplicó una encuesta para averiguar su perfil y su valoración de las aulas y de las monitoras. Se analiza la técnica desarrollada, la utilidad de lo aprendido y el ambiente del taller y se resalta lo adecuado de este tipo de educación no formal en el que el aprendizaje se hace desde lo cotidiano y lo concreto. La vida cotidiana y la respuesta a necesidades concretas son el punto de partida y el destino de este tipo de educación para adultos. Por otra parte, las monitoras resaltan también lo positivo de esta experiencia que les ha devuelto un sentido de utilidad y les ha proporcionado nuevas formas de entender la vida desde la participación cívica.
Resumo:
Se ve la necesidad de educar a la totalidad de la sociedad alemana en materia jurídica, en el marco del nuevo Derecho alemán nacionalsocialista. Para ello hay que desarrollar ideas, medios y procedimientos, entre los que se encuentran la enseñanza y divulgación general del Derecho entre el pueblo, una campaña sistemática de propaganda del Derecho y una enseñanza metódica del Derecho en las escuelas, prestando especial atención a la educación jurídica de la juventud. La educación jurídica debe ir en consonancia con la vida cotidiana y la propia experiencia Derecho para lograr transmitir con eficacia los valores jurídicos. Los medios más adecuados para llevar a cabo este sistema pedagógico son la prensa, el cine, la radio, la literatura jurídica y unos maestros que introduzcan la educación jurídica en el sistema de enseñanza general.
Resumo:
Presentación del modelo de enseñanza de la Geografía en el bachillerato español de finales de los años 50. El plan vigente de Enseñanza Media dedica a la Geografía los dos primeros cursos: Geografía de España en el primero y Universal en el segundo. La edad de los escolares en esos dos cursos oscila entre los diez y doce años. Parece claro que hay que realizar un reajuste en la metodología de la asignatura. La Geografía nos conduce a dos tipos de escala: la geológica y la humana. De ello se deducen dos tipos de geografías: la Geografía Natural o Física y la Geografía Humana. Ambos aspectos no son igualmente accesibles a la captación infantil. Se afirma que la Geografía más viable en el bachillerato sea justamente la Geografía humana. Sin embargo en España la Geografía humana apunta con timidez. Por otro lado se aportan recomendaciones de la UNESCO para la enseñanza de la Geografía, como que el primer año se consagre a un estudio sobre la manera en que los hombres producen las cosas necesarias para la vida cotidiana y a una descripción de los lugares donde se realiza esta producción. De este modo el análisis de los hechos de Geografía humana y económica nos depara ya un primer nivel de Sociología descriptiva. El esfuerzo que se haga por elaborar una metodología geográfica es de un gran valor para la enseñanza secundaria.
Resumo:
Contiene anexos con las aportaciones del alumnado a la actividad
Resumo:
Como hecho destacable del siglo XVIII español se destaca el afrancesamiento, el influjo francés, movimiento común a toda Europa. Este influjo francés se manifiesta en la política, en instituciones, en numerosos aspectos de la vida cotidiana, y en las creaciones de escritores españoles. Sin embargo, se considera un siglo de poca creación literaria y poco creativo en las letras y las artes. Se destaca el sentido revolucionario de la época, en el sentido de la vuelta a lo original de la historia literaria española. Se desarrollan los cuatro aspectos o tendencias fundamentales de la época: Post-barroquismo, Neoclasicismo, Ilustración y Pre-romanticismo.
Resumo:
Memoria de maestría 'Formación de profesores de español lengua extranjera' (Universidad de León - FUNIBER, 2007). Resumen basado en el de la publicación. También disponible en http://www.educacion.es/redele/Biblioteca2008/SaraAntequera.shtml
Resumo:
Destaca la importancia de la electricidad en el bienestar de la vida cotidiana y facilita unos datos estadísticos, tomados de la Memoria editada por la Jefatura de Servicios Eléctricos de Obras Públicas, referidos y totalizados al año 1962 para que el maestro y los alumnos puedan comparar y relacionar fenómenos geográficos y sociales seleccionando los datos adecuados al nivel de cada curso. Los datos se refieren a la energía hidroeléctrica: producción, distribución por provincias, embalse clasificados por cuencas.
Resumo:
El dominio sobre matemática que se estudia en el proyecto PISA 2003 se conoce como alfabetización matemática o competencia matemática. Este dominio se refiere a las capacidades de los estudiantes para analizar, razonar y comunicar eficazmente cuando resuelven o enuncian problemas matemáticas en una variedad de situaciones y dominios. El foco de evaluación PISA 2003 se centra pues en cómo los estudiantes pueden utilizar lo que han aprendido en situaciones usuales de la vida cotidiana y no sólo en conocer cuáles son los contenidos del currículo que han aprendido. Se consideran cuatro significados distintos sobre la noción de competencia en el informe PISA: la competencia como dominio de estudio, como conjunto de procesos generales, como tres niveles de complejidad y como nivel alcanzado por los alumnos.
Resumo:
Premios a la Innovación Educativa, 1993
Resumo:
Tercer premio en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovaci??n educativa 2003