1000 resultados para sistema judicial en Atenas (s. V a.C.)
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artÃculo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Resúmen tomado del autor. Resúmen en castellano y en inglés
Resumo:
Se analiza la situaci??n en Espa??a, a nivel legislativo, en materia de necesidades especiales de educaci??n. Queda patente la mejora del sistema educativo en materia de las necesidades educativas especiales (NEE). La incorporaci??n de Espa??a a los movimientos en pro de la integraci??n de alumnos con NEE se produce con relativa rapidez. Con la promulgaci??n de la Ley Org??nica del Sistema Educativo se introduce una concepci??n y una pr??ctica nueva en relaci??n con las necesidades especiales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el tÃtulo: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en lÃnea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el tÃtulo: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Este artÃculo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se ofrece un análisis macroeconómica y microeconómicamente del sistema educativo en la primera mitad del siglo XXI, tras la crisis económica acaecida. Se defiende la idea de que la educación, como derecho fundamental, debe proveerse independientemente de la capacidad adquisitiva de cada familia e individuo. Se presenta la educación como una responsabilidad compartida, donde no puede apostarse por medidas de recorte a corto plazo, puesto que resultarÃan enormemente costosas en términos económicos y sociales a largo plazo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En esta artÃculo se analiza la posición y figura del administrador educativo y de la necesidad que se plantea en torno a su cambio para que influya en la gestión del nuevo sistema educativo español. Hasta mediados de los años setenta se observa que el cambio en el sistema educativo existe cuantitativamente. A partir de aquel momento se exige que el cambio sea cualitativo, empezando por la administración del propio sistema, estableciendo nuevos objetivos, nuevos métodos para la articulación de tales objetivos, la adopción de las correspondientes decisiones y la introducción de cambios en la gestión de la administración educativa. La educación de calidad exige una planificación cualitativa que vendrá definida por la concurrencia de: la calidad y claridad de los objetivos; la cualidad profesional de los planificadores; la cualidad de las técnicas de planificación y el grado de participación con la planificación que se realice. Los planificadores precisarán: un conocimiento integrado de lo que es el sistema educativo en su conjunto; comprender mejor el sistema educativo y administrarlo eficazmente; debe ser experto en técnicas de gestión; debe actuar inspirado en los principios de legalidad, eficacia utilizando recursos, rapidez en la gestión, con espÃritu de iniciativa para la búsqueda de soluciones a problemas complejos de la gestión y aceptar al administrado como partÃcipe en la elaboración de las decisiones y como factor estable e importante en el proceso de decisión.
Resumo:
Contiene: Memoria, Documentación y anexos (Ejemplar de un carnet del bibliobús y Ejemplar de una hoja de registro de los préstamos de libros en el biblobús)Premios Nacionales 2001 a la innovación educativa. El ejemplar con R. 139733 está incompleto, sólo v. 1 y folleto anexo
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Los CDs contienen: la p??gina web del proyecto, dos presentaciones en PowerPoint, 4 v??deos y un programa de radio. Como anexos se presenta un cartel, un tr??ptico, un logo-pegatina, marcadores, un programa de actividades y un dossier de prensa. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa 2005. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Menci??n Honor??fica
Resumo:
Premio Nacional 1997 a la Innovaci??n Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.8
Resumo:
Poner en marcha un sistema estadÃstico de flujos que permita la producción acumulativa, archivo y explotación significativa de datos sobre los itinerarios de inserción en la vida activa de los alumnos de seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. 1968 ingenieros de las Escuelas de IngenierÃa de Caminos, Agrónomos, Telecomunicación Superior, Obras Públicas, AgrÃcolas y Técnicos de Telecomunicación de las promociones de 1989 a 1993. Recogida de información mediante el envÃo por correo de una encuesta situacional y retrospectiva-longitudinal en dos momentos del itinerario de inserción: la primera a los dos años de haber obtenido el tÃtulo (cuestionario de inserción) y la segunda dos años más tarde a quienes cumplimentaron el primer cuestionario (cuestionario de itinerario). Se explicitan diversas variables: promoción, Escuela, sexo y estrato social. Cuestionario de itinerario, cuestionario de inserción, encuesta situacional, encuesta retrospectiva-longitudinal. Tablas. Las condiciones de trabajo de los titulados empleados son precarias, abundan los contratos temporales y existe un desajuste entre la titulación obtenida y la posición jerárquica en la empresa. Los recién titulados buscan engrosar su currÃculum con nuevas titulaciones y no con una autoformación que no pueda acreditarse. Cada vez en mayor medida los titulados pasan por el trabajo en prácticas como forma de cumplir un cometido de aclimatación al ejercicio de una actividad concreta. La presencia de las mujeres en las Escuelas de IngenierÃa va en aumento, a pesar de que sigue siendo minoritaria en comparación con el número de hombres. La igualdad de sexos en el sistema educativo en cuanto a las exigencias para la obtención del tÃtulo no se corresponde con una igualdad de oportunidades para ambos sexos en el mercado de trabajo. Si bien se han cumplido los objetivos del estudio y se ha contribuÃdo con ello a mejorar las condiciones en que los titulados pasan a la vida activa, es muy posible que este sistema estadÃstico de flujos no llegue a implantarse en ninguna de las seis escuelas.