874 resultados para Jugadores de fútbol


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incorporar la perspectiva de género a un ámbito tan específico como es la enseñanza de la lengua y la literatura realizando una propuesta de actuación comunicativa basada en la real igualdad de oportunidades entre ambos géneros. Analizar la influencia del lenguaje actual en la configuración de estereotipos sexistas en las personas. Proponer sugerencias prácticas para una didáctica coeducativa en el ámbito de la lengua y la literatura (talleres). 140 producciones escritas de alumnos procedentes del primer ciclo de Educación Primaria (31) del segundo ciclo (29), del tercer ciclo (39) y del primer ciclo de ESO (41). La ejecución de la producción a analizar siguió distintas consignas. Los alumnos de primer ciclo de primaria dibujaron una historia con unos personajes propuestos (un hombre, una mujer, un niño y una niña). Para el resto de los niveles se pidió un texto breve en el que se narrara una historia con los mismos personajes. Se realiza la actividad en varias sesiones y se procede al análisis de las producciones. Investigación cualitativa. Estudio de casos: análisis y categorización de las producciones escritas a partir de estereotipos, asociaciones, roles, etc. Se mantienen estereotipos sexistas del tipo: el varón trabaja fuera de casa y la mujer en casa, se establecen asociaciones del tipo: madre-hija, padre-hijo; el varón es el responsable de la economía familiar, la mujer del cuidado y mantenimiento del hogar. Las preferencias manifestadas por hombres y mujeres también responden al género, por ejemplo: los varones y el fútbol. El autor aporta cien sugerencias de trabajo práctico en el aula. La transversalidad del lenguaje hace que la escuela no sea la responsable de llevar a cabo el cambio aunque sí puede tomar la iniciativa del mismo. Es necesario incidir en otros contextos de forma que la igualdad de oportunidades sea una realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una propuesta didáctica de actuación comunicativa basada en la real igualdad de oportunidades entre géneros, utilizando como marco teórico la teoría crítica de la enseñanza, analizando la influencia del lenguaje en la configuración de estereotipos sexistas en las personas. 140 producciones del alumnado perteneciente al primero, segundo y tercer ciclo de primaria y al primer ciclo de ESO (22, 21, 28 y 29 por ciento respectivamente). La experiencia se plantea al alumnado teniendo que responder a dos consignas distintas. A los niños de primer ciclo de primaria se les pide que realicen un dibujo con los siguientes protagonistas: hombre, mujer, niño y niña. Para el resto de los niños de los ciclos superiores se trata de que escriban una historia breve con los mismos protagonistas anteriores. Se procede al análisis de las producciones y se realiza una propuesta didáctica basada en talleres con cien opciones de trabajo lingüístico-literario que incluyen la reflexión crítica de las cuestiones relacionadas con el género. Cien fichas-guión de los talleres propuestos. Análisis culitativo-descriptivo de las producciones de los alumnos. 1 Las producciones mantienen estereotipos sexistas del tipo: la mujer está en casa y el varón trabaja fuera de casa 2 Se establecen asociaciones madre-hija, padre-hijo 3 La responsabilidad económica se asigna al varón 4 Los chicos escriben en torno a temas asociados al género como el fútbol. Niños y niñas manifiestan una percepción diferente del rol que desempeñan mujeres y varones en la sociedad y lo muestran así en sus textos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y exponer la problemática que rodea a la perdona sorda, con respecto a su desarrollo y adaptación social. Estudio para conocer de que forma se manifiesta el desarrollo social y la adaptación del niño sordo, para así llegar a analizar las causas que lo determinan y provocan, así como, señalar el modo como se puede intentar reducir o eliminar esas causas, y con ellas, las dificultades de adaptación. El trabajo está dividido en dos grandes partes. Comienza con un estudio previo del proceso de socialización, concretándose a continuación en el niño y en el adolescente. Además incluye un apartado señalando algunas de las técnicas que permiten conocer la sociabilidad, haciendo una breve referencia a su posible aplicación en el estudio de la sociabilidad en el sordo. Una vez realizado esto se centra en el campo específico de la sordera, sin entrar en consideraciones de definiciones, etiología ni métodos reeducativos. A continuación señala el desarrollo social en el sordo, seguido de sus etapas evolutivas, para centrar la atención, posteriormente, en algunas características que se dan con más frecuencia en el sordo y en las causas que las han originado. El apartado que sigue después de rehabilitación y adaptación social recoge las orientaciones generales que pueden contribuir a paliar en gran medida, y en ocasiones eliminar, las dificultades de la persona sorda en el terreno que estamos considerando. En el apartado posterior ha tratado algunas ideas sobre la relación del sordo con las personas oyentes, para desembocar con ello en el tema de la integración, ya que es la meta a la que tiende el deficiente auditivo. El estudio experimental constituye la segunda parte de este trabajo. Variables independientes: sordos-oyentes; juego-clase. Variable dependiente: comportamiento del niño. La técnica seguida es 'CHI cuadrado'. 1) No existen diferencias de comportamiento cuando el niño sordo se encuentra con sordos o con oyentes. 2) No hay diferencias tampoco cuando se encuentra en juego o en clase. 3) El niño tiende a permanecer en grupo en cualquiera de las situaciones controladas, apenas se notan conductas solitarias. 4) El niño juega todos los días con un grupo de oyentes en el patio del colegio, e incluso se pudo observar, en alguna ocasión, que los niños oyentes le llaman para jugar. 5) La familia manifiesta que el niño juega con los niños oyentes del barrio, y que en la casa su comportamiento es normal, relacionándose con todos los miembros de la familia. 6) La relación del niño con los oyentes se establece cuando juegan al fútbol. En otras ocasiones el niño juega con los sordos, habiéndose constatado entonces que tiende a una conducta deder. 7) La opinión general tiende a destacar como características clave la dificultad de comunicación, la cual, a su vez va a desencadenar los problemas de comportamiento, y esa dificultad vendrá manifestada, no sólo a nivel de comprensión, sino también a nivel de expresión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en las motivaciones de juego en videojuegos bélicos, como entorno virtual de aprendizaje, tanto en lo referente a competencias cognitivas como en competencias socio-emocionales. Estudio con diseño exploratorio descriptivo debido a que pretende indagar en la realidad tal y como es percibida por el usuario del videojuego. La metodología de investigación empleada es la e-investigación (e-research), ya que se realiza por medio de la red, a través de un cuestionario diseñado para la investigación, basado en tres fuentes: 1. La escala de usos y gratificaciones de los videojuegos de Sherry, y otros (2004), 2. Las respuestas de los videojugadores a un cuestionario inicial sobre las motivaciones de juego y los aprendizajes obtenidos, 3. Las observaciones directas, revisión de antecedentes y reflexiones de la autora acerca de los posibles aprendizajes que se obtienen de la práctica con videojuegos de guerra online. La muestra del estudio está compuesta por 368 jugadores online del videojuego Call of Duty, pertenecientes a ligas, comunidades virtuales, asociaciones y clanes, los cuales acceden a participar en el estudio. Los resultados obtenidos destacan que lo más importante para los videojugadores que participan en el estudio es la interacción social que les permite el juego, a su vez, el aprendizaje más específico y manifiesto que se obtiene del juego gira en torno al trabajo en equipo. En conclusión, los videojuegos de acción bélica en la modalidad online constituyen una fuente de estimulación senso-emocional que inciden fuertemente en las motivaciones de juego de los videojugadores y proporcionan en ellos aprendizajes relacionados con competencias interactivas, socio-emocionales y digitales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la integración de las personas con deficiencia sensorial (deficiencia auditiva en particular), aportando ideas para su integración en los diferentes ámbitos: laboral, escolar y social. Estudiar las diferentes actividades de ocio y tiempo libre de los deficientes auditivos gallegos mediante un estudio experimental. Se encuentra dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo muestra la terminología de la integración del dificiente auditivo, la personalidad de la persona sorda, las diferentes clasificaciones, y causas de sordera, la psicología de los deficientes auditivos atendiendo a su desarrollo intelectual, emotivo y social así como su educación, así como el diagnóstico y educación precoz, el aprendizaje del lenguaje y la escolaridad del niño sordo. En el capítulo segundo se aborda el concepto de ocio y tiempo libre, tratando sobre la evolución histórica de la idea del ocio. La relación del trabajo y el ocio y la concepción del tiempo libre junto con actividades de ocio y tiempo libre. En el capítulo tercero se desarrollan los conceptos de normalización e integración, su evolución a lo largo de la historia y en particular las características de integración del niño sordo. En el capítulo cuarto se presenta el estudio experimental, su propósito de estudio, la metodología de trabajo y los diferentes resultados obtenidos. 1) De la investigación llevada a cabo se deduce la necesidad de una mayor comunicación entre el mundo del sordo y del oyente. El objetivo social de proyección futura no puede ser abandonado. 2) Se debe tener en cuenta los siguientes factores en el niño sordo: el grado de deficiencia, tipo, aparición, nivel de comunicación, motivación del entorno familiar, nivel de participación y disponibilidad de la familia. En el centro educativo se deberá tener en cuenta el caracter voluntario del equipo que recibirá al niño, las características del equipo de apoyo pertinente, su cualificación profesional, colaboración y la evaluación del proceso de integración. 3) La importancia del ocio y del tiempo libre para la integración social del deficiente auditivo. 4) Los sordos ven la televisión una media de dos horas diarias, predominando la visión de películas y programas deportivos. 5) Las actividades deportivas son las predominantes en el ocio y tiempo libre de los sordos. En los niños destaca el fútbol y en las chicas la gimnasia. 6) Los sordos van a bares, cafeterias en una proporción del 70 por ciento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar algunos rasgos más fundamentales del juego, pero referido al niño y a la infancia. Casi todos son juegos de movimiento. Todos desarollan o necesitan la coordinación motriz general. La menor parte de ellos son juegos estáticos. Se destaca la habilidad para algo: hacer bailar una peonza, lanzar un balón, decir nombres determinados, descubrir, saltar a la comba. En todos los juegos se advierte un sentido de la justicia: deben respetarse exactamente las reglas del juego, se gana o se pierde por mérito propio, respetando las normas, que son algo objetivo, conocido y claro para todos los jugadores antes de comenzar a jugar, para evitar posibles injusticias, favoritismos o beneficiados, todo aquello que no queda delimitado por las reglas del juego, se echa a suertes. La mayor parte de los juegos son mixtos, en cuanto al sexo. Hay pocos que sean exclusivamente masculinos o femeninos. Todos suponen un círculo vicioso. Al acabar una partida, en casi todos los juegos se vuelve a repetir lo mismo, prolongándose así el juego durante largo tiempo hasta que los jugadores deciden dejarlo. En muchos de ellos buscan la pura diversión y entretenimiento, está ausente la competición. Todos son juegos colectivos o realizados en grupo. La época de aparición de un juego no es fija. Todos estos juegos los niños los aprendieron casí intuitivamente o inconscientemente, viendo como jugaban los chicos mayores del pueblo. De esta forma es el juego popular que va transmitiendose de generación en generación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Educaci??n Social y ??tica profesional'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material did??ctico, dirigido al segundo ciclo de Infantil, intenta proporcionar al ni??o unos primeros conocimientos sobre la Comunidad de Madrid. Se compone de juegos, puzzles, marionetas de palo y libro de pictogramas; cada uno de estos juegos va acompa??ado de una ficha que recoge objetivos, materiales utilizados, forma de jugar, n??mero de jugadores y edad recomendada. Incluye una propuesta did??ctica, para conocer Madrid y su Comunidad, que integra los tres ??mbitos del curriculo de Educaci??n Infantil, con objetivos generales y contenidos conceptuales, procedimentales y actividades interrelacionadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del II Circuito Provincial de Ajedrez de Guadalajara, desarrollado en 2006. Se diferencia la definición de dicho juego según la Real Academia y según los jugadores. Se pretende estimular el sentido de la responsabilidad de los alumnos y potenciar el ajedrez desde el ámbito escolar, haciendo que los participantes compitan y se diviertan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario del Encuentro Deportivo desarrollado en las instalaciones de la Escuela Central de Educación Física de Toledo en 2004. Se dirige a alumnos de tercero de ESO y se compone por las modalidades de aeróbic, fútbol 7, fútbol sala, tenis, voleibol y atletismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Sobre vídeojuegos y aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación que profundiza en el conocimiento de los distintos procedimientos de formación de los entrenadores de tenis y en la aplicación didáctica del proceso de enseñanza-entrenamiento en el tenis de alta competición. Se han sometido a un doble proceso para la obtención de datos, uno cuantitativo (cuestionario) y otro cualitativo (entrevista), a diferentes grupos profesionales ligados a la práctica profesional del tenis: entrenadores españoles de tenis de alta competición, jugadores españoles de tenis de alta competición, expertos españoles en tenis, y técnicos españoles con formación tenística universitaria. Como conclusiones de la investigación, se constata que los entrenadores de tenis de alta competición no han recibido una formación inicial institucionalizada, limitándose dicha formación a su propia experiencia previa como jugador de tenis de alta competición; se constata igualmente la percepción de la necesidad de que los entrenadores de tenis de alta competición reciban una formación inicial específica planificada e institucionalizada (federativa y/o universitaria), así como programas de formación continua adaptados a sus características y necesidades específicas. Por otra parte, se observan diferencias metodológicas entre entrenadores y expertos universitarios, siendo los primeros mas tradicionalistas y utilizando menos recursos y tiempo para la preparación de sus sesiones de entrenamiento