1000 resultados para Garantía implícita
Resumo:
En el Aula-Taller de Getafe se realiza una aproximación al mundo del papel (historia, elaboración, consecuencias, etc.) desde los talleres de madera, cuero y serigrafía. Los objetivos son: conocer el origen, la historia y la importancia del papel en la difusión de la cultura; estudiar las repercusiones ecológicas y económicas de la industria papelera; y concienciar a los alumnos de la necesidad de reciclar y aprovechar mejor los recursos. El retraso en la entrega de la subvención ha obligado al equipo de profesores a centrar la experiencia en actividades prácticas y en la concienciación de los alumnos sobre el cuidado y la conservación de los bosques. Por tanto, las actividades que se realizan son: la fabricación de un papiro utilizando fibra de madera y cola; elaboración de murales relativos a la ruta del papel, trituración de trapos, etc.; estudio y análisis de la tala de bosques; y pruebas con distintos materiales para la fabricación de papel (telas, papel de periódico). La evaluación tiene en cuenta: los trabajos realizados por cada alumno, su aportación personal y la asistencia y relaciones personales.
Resumo:
El proyecto organiza un taller de cerámica en el Centro de Acogida de Hortaleza que tiene como finalidad desarrollar la motricidad fina, la creatividad y la expresión artística. Plantea los siguientes objetivos: favorecer el desarrollo perceptivo tanto visual como táctil; trabajar la coordinación viso-manual; mejorar la socialización mediante el trabajo en grupo; y fomentar la autonomía personal. La experiencia se desarrolla con la creación de cuatro áreas de trabajo: conocimiento de los materiales (la tierra, la arcilla), técnicas de modelado (amasado y elaboración de formas), cocción (secado, horno), y decoración. En todas las áreas se realizan actividades manipulativas (confección de piezas, pintado, etc.), que permiten al niño desarrollar la creatividad, la imaginación y la psicomotricidad. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha conseguido que los alumnos trabajen de forma integrada dentro del grupo, pero han surgido problemas derivados de la falta de espacio y de la falta de presupuesto (el área de cocción no se pudo desarrollar por no disponer de horno).
Resumo:
Proyecto dirigido a los alumnos del Centro de Acogida de Hortaleza que tiene como finalidad favorecer la comprensión de fenómenos ambientales e identificar al alumno con el medio. Plantea los siguientes objetivos: despertar el respeto por la naturaleza desde su conocimiento y uso diario; capacitar para la compresión del medio ambiente; y fomentar el trabajo en equipo. La experiencia, en su desarrollo, abarca dos fases: la primera se inicia en el curso 87/88 con la planificación del proyecto. En el curso 88-89 se desarrolla la segunda fase con un estudio del parque 'Isabel Clara Eugenia' donde se ubica el centro. Se realizan actividades de observación y descubrimiento (acercamiento al entorno natural, realización de plano del parque, y organización de actividades de carácter lúdico para acercar al alumno al medio), de investigación (recogida de hojas y clasificación) y trabajo en el huerto (preparación de la tierra, abonado, plantación y recolección). En esta experiencia se emplea una metodología que asegura la adquisición de conocimientos (botánica), pero también desarrolla hábitos y técnicas de trabajo (interacción con el medio y trabajo en equipo). La evaluación, por las características que tiene el centro en cuanto al tipo de alumnos y su permanencia en él, no mide la obtención de conocimientos, sino que se adapta a las diferencias individuales de los nemores y valora el desarrollo de hábitos, destrezas y aptitudes.
Resumo:
El equipo de educación compensatoria de Fuencarral, tras comprobar que los alumnos del centro presentan importantes deficiencias en conocimientos sobre nutrición, hábitos alimenticios, higiene, etc. emprende un programa de educación para la salud que tiene como finalidad lograr una buena salud a través de una correcta alimentación. Plantea los siguientes objetivos: potenciar hábitos de alimentación equilibrada; conocer las enfermedades más habituales en la adolescencia derivadas de problemas alimenticios (caries, anemia, intoxicaciones, etc.). El desarrollo del programa parte, en primer lugar, del estudio de los alimentos, sigue con un análisis de las características de una buena alimentación, centrándose en el proceso de compra, preparación y elaboración de dietas equilibradas, y finaliza con un estudio del aparato digestivo. El tema del proyecto se convierte en un centro de interés globalizador de las actividades de aula y de las tareas realizadas en los talleres. Se realizan mediante bloques de trabajo concretos: recogida de información (se recaba información sobre un producto determinado -la leche- de él se analiza todo el proceso de producción-transformación y condiciones higiénicas de consumo), recogida de información social (visitas a mercados y puntos de venta), laboratorio (elaboración de dietas equilibradas), y talleres (construcción de murales). En la evaluación se miden no sólo los conocimientos adquiridos sino también cómo se incorporan estos a comportamientos cotidianos. Los parámetros que se tienen en cuenta son: adquisición de contenidos (a través de pruebas objetivas y valoración de los trabajos realizados), asimilación de hábitos y actitudes (con encuestas y entrevistas) y evaluación del proyecto en sí.
Resumo:
Se trata de un proyecto de huerto escolar dentro del ámbito de la educación de alumnos con necesidades especiales. los objetivos son despertar el interés por la Naturaleza, relacionar la actividad del huerto con otras áreas curriculares en los diferentes ciclos, y ofrecer a los alumnos la posibilidad de una actividad ocupacional. La metodología se organiza en actividades de siembras, riego, abono etc, en el huerto. Se realizan trabajos en clase como la elaboración de unidades didácticas y murales así como la confección de herbolarios y maquetas. Los alumnos-as se agrupan por clases o talleres. La valoración es positiva tanto por la implicación de la comunidad escolar como por haber favorecido la integración de los alumnos de Garantía Social, junto con los de Educación Especial..
Resumo:
El Centro Jóven de San Sebastián de los Reyes organiza una experiencia de educación alimentaria para el alumnado de los talleres de carpintería y peluquería de Educación Compensatoria. A lo largo del curso se desarrollan cuatro temas: preparación de alimentos, efectos en el organismo del consumo de sustancias inadecuadas, nutrición y residuos alimenticios, tratamiento y reciclado. Las actividades planteadas se realizan mediante la observación del entorno, encuestas y gráficas, elaboración de murales, búsquedas de información, audiovisuales, conferencias, prácticas de laboratorio, debates y coloquios. Para la puesta en marcha del proyecto, se contó con la colaboración del Centro de Salud del Ayuntamiento (conferencias) de cuya relación surgió la realización de un curso de Educación Sexual. La evaluación mide el grado de participación en los coloquios, la observación de los trabajos elaborados y controles de temas puntuales..
Resumo:
Con este proyecto se pretende entrar en contacto con el entorno, conocerlo y aprender a desenvolverse en él. Los objetivos son potenciar actitudes de respeto hacia todo lo que nos rodea, desarrollar la educación medioambiental en el curriculum, implicar activamente a los padres en el programa, promover actividades lúdicas que faciliten la inserción social de los alumnos y facilitar el desarrollo de proyectos educativos de otros servicios comunitarios. Se desarrollan contenidos referidos a lugares de ocio y tiempo libre, desplazamientos y circulación vial, utilización correcta de los recursos de la comunidad y planificación de actividades de ocio de forma autónoma y creativa. La metodología se basa en un aprendizaje significativo con un enforque globalizador, que utiliza el juego como un criterio metodológico y fomentando una participación responsable. En la evaluación se tienen en cuenta las actividades realizadas, la periodicidad y aprovechamiento de las reuniones mantenidas y el número de actividades desarrolladas en el aula y con las familias.
Resumo:
El proyecto propone la continuación de las actividades del invernadero y del huerto escolar del centro. Tiene como objetivos despertar el interés por la naturaleza, conocer y experimentar el cultivo de la tierra, identificar las interrelaciones básicas del hombre con la naturaleza y establecer conexiones entre las fases que tiene lugar desde la producción hasta el consumo. Aplica una metodología global, activa y significativa. Trata contenidos sobre características y cuidado de plantas y suelo, humedad y temperatura, tipos de abonos y herramientas, elaboración de semilleros, recolección, funciones del invernadero, respeto hacia el entorno y mantenimiento de la continuidad en el trabajo. La evaluación tiene en cuenta el vocabulario adquirido, la motivación, la participación y la implicación.
Resumo:
Describe la puesta en marcha de un invernadero-huerta escolar en un el Centro de Educación Compensatoria de Fuenlabrada. Pretende el acercamiento a una actividad laboral, la jardinería; adquisición de conocimientos sobre la vida vegetal y el aprovechamiento que el hombre hace de las plantas; introducción de la noción de cultivo: semilla, preparación de la tierra, formación de bancales, época de siembra, etc.; comprensión del ciclo vital de las plantas; aumentar las capacidades de observación, percepción sensorial y descripción de objetos; y aumento del vocabulario y la capacidad de expresión. Las actividades de planificación se centran en la medición y ordenación del espacio, el estudio clima y su influencia sobre el invernadero y el huerto, el estudio del suelo y los diferentes tipos de tierra, y la distribución de los productos de la huerta; después se desarrollan las actividades de la siembra y los cuidados de las plantas, por último se realizan actividades de reflexión y comunicación de la experiencia por parte del alumnado.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
La experiencia de aula-huerto se desarrolla desde el curso 84-85 hasta el 86-87 y tras dos años de interrupción continúa hasta el curso 90-91. Se basa en el aprovechamiento del entorno natural del huerto como espacio educativo y de convivencia. En este año además de los centros realizadores colabora la asociación de vecinos 'La cooperativa de San Fermín' y el grupo scout 'Kober'. Los objetivos son impartir los conocimientos propios de cada nivel apoyándose en la experimentación en el huerto, sensibilizar al alumnado en temas ecológico-ambientales y que ellos transmitan esta preocupación al barrio, y elaborar material didáctico. La metodología es interdisciplinar trabajando las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Resumo:
El proyecto propone desarrollar una experiencia de Educación Ambiental que posibilite un enfoque abierto (valores, normas, conceptos y habilidades) y una metodología global y participativa. Esta experiencia se realiza en un centro de primera acogida de menores con una gran problemática social. Los objetivos son: didácticos o instructivos (promover el método científico, desarrollar la capacidad oral y escrita y lograr un aprendizaje a través de la enseñanza activa); de maduración (estimular y desarrollar la capacidad de análisis, de comprensión, de reflexión, de síntesis, de abstracción, de crítica, etc.); y de socialización (favorecer la autonomía, el diálogo, la participación y el conocimiento de la realidad). Para el desarrollo del proyecto se realizan tres tipos de actividades: factores que determinan el clima (experiencias sobre temperatura, presión, precipitaciones, vientos, etc.); mediciones del tiempo meteorológico (utilización de la garita meteorológica y técnicas de trabajo con aparatos de medición); y construcción de aparatos (termómetros, barómetros, veletas y calendarios meteorológicos para los más pequeños). La evaluación considera positiva la experiencia en cuanto al cumplimiento de los objetivos actitudinales y de socialización y señala la influencia de las especiales características del centro (permanencia limitada, interrupciones en el ritmo de aprendizaje, niveles escolares diferentes, etc.) en el cumplimiento de los objetivos didácticos..
Resumo:
Con el proyecto se quiere investigar el origen del edificio donde se encuentra el instituto. Los objetivos son iniciar un estudio histórico, económico, social, artístico y cultural del centro y de Leganés; implicar a toda la comunidad educativa en el cuidado y mantenimiento del centro; integrar el programa de Garantía Social para alumnos con necesidades educativas especiales. La metodología se centra en la investigación, para lo que se crean los grupos Medioambiental y Huerto, Historia, Música, Teatro y Juegos Populares, Audiovisuales y Decoración. Primero se recoge información mediante fotografías, bibliografía y entrevistas; se elaboran los trabajos, exposiciones, dossieres, documentos audiovisuales y representaciones; se recrean juegos, canciones danzas o historias; y por último se comunica a los demás mediante unas Jornadas. A través de la observación y consulta de opiniones de los implicados, se evalúa el desarrollo de habilidades, técnicas y adquisición de conceptos por los alumnos, y la organización de los profesores. Se incluye en el Proyecto Curricular del Centro y existe propuesta de continuidad. Incluye encuestas y documentación elaborada.
Resumo:
Este proyecto propone crear dentro de la programación y plan del centro un aula de Compensatoria en la que se desarrolla una enseñanza a través de talleres (carpintería, marquetería, electricidad...). El objetivo es conseguir que el alumnado que presente dificultades de aprendizaje o que por su actitud no sea capaz de adaptarse a su nivel correspondiente, adquiera una capacitación pre-laboral que le permita integrarse en la comunidad. La realización de actividades en estos talleres tiene como objetivos específicos: potenciar destrezas manuales y artísticas (manejo de materiales de taller); utilizar técnicas instrumentales básicas (lectura, escritura, dibujo...); favorecer la convivencia en el lugar de trabajo (trabajo en equipo, comunicación); y fomentar aptitudes profesionales (conocimientos técnicos) que aumenten su estima personal. La evaluación no tendrá un carácter de calificación, sino que será individualizada y orientada a la promoción académica del alumno..
Resumo:
Material publicado con el título: El euro (que viene) : propuesta didáctica y actividades