1000 resultados para Enfermería-Escuelas-H. Matamoros
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se exponen las reflexiones extraídas de las II Jornadas de las Escuelas 3-12 celebradas en Cataluña. En estas jornadas se abre un debate en torno al desarrollo de los cuatro tipos de aprendizajes presentes en el Informe Delors: aprender a ser, aprender a convivir, aprender a conocer y aprender a hacer. En cuanto a los dos primeros se expone la necesidad de que la escuela del futuro ayude a adquirir valores sólidos, actitudes y pautas de convivencia además de trabajar la educación emocional. El proceso de aprender a conocer debe centrarse más en dominar los instrumentos del conocimiento que en una serie de saberes clasificados. Por último, se entiende el aprender a hacer como la adquisición de competencias generales y estrategias para enfrentarse a un mundo en cambio.
Resumo:
El programa Sócrates es el programa de acción europea en materia de educación. Una parte de él, denominada Comenius, se refiere exclusivamente a la escuela y se estructura en torno a dos aspectos: por un lado, las actividades europeas de las escuelas y por otro, la formación del personal educativo. El artículo también trata otras partes de este proyecto como las Redes Comenius que son redes temáticas que reagrupan proyectos Comenius y las instituciones que los realizan, y el Plan Comenius, cuyo fin es promover la continuidad de las actividades europeas en los centros. Por último, se realiza un breve análisis de los objetivos acordados durante el Consejo Europeo de Lisboa, celebrado en marzo de 2000.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Las educadoras de la escuela Haurtzaro, que pertenece a la Red de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Pamplona, construyen, día a día, un proyecto que parte del convencimiento de que los menores de tres años son capaces de hacer muchas cosas si se les proponen desafíos adecuados. Con cada uno de los grupos o sectores de la escuela: lactantes, medianos, caminantes y mayores, trabajan dos educadoras que realizan una labor docente e investigadora basada en la observación exhaustiva y en la aplicación directa. Se describe la organización espacial y el mobiliario de las aulas y la hora de comer en la que, por turnos, los niños se convierten en camareros de sus compañeros. El contacto diario y en reuniones periódicas con los padres se considera fundamental en todo el proceso educativo.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Presenta una visión del sistema educativo de Guinea-Bissau, donde la escuela pública es inestable y no garantiza un desarrollo educativo normal. Por ello, se crean las escuelas populares, de carácter privado pero baratas. Se centra en la del barrio de Quelelé de Bissau y describe sus aulas, quiénes acuden, cómo es la labor educativa que allí se desarrolla, el profesorado, cómo es el sistema de exámenes y quiénes financian este proyecto -entre ellos la ONG KASUMAI-. Un ejemplo concreto es la escuela popular Jardim 2000.
Resumo:
En 1975 nació la Coordinadora de Escuelas Infantiles en Guipúzcoa con el fin de reivindicar la creación de guarderías y recuperar las señas de identidad del pueblo vasco, a través de una escolarización en euskera, reprimidas y castigadas durante el franquismo. El artículo expone los logros conseguidos por esta coordinadora desde que, en 1977, nace la Escuela Infantil como concepto, estos son: la formación de profesionales para estos centros fuera del ámbito de Magisterio, el que exista una reforma educativa en materia de infantil, o el plan de ayudas del gobierno a familias con niños pequeños.
Resumo:
Eco-escuelas, es una campa??a a nivel europeo cuyo objetivo es potenciar la educaci??n ambiental implicando a la comunidad educativa, organizaciones juveniles de barrio, ONGs y Ayuntamientos. Se trabaja sobre agua, energ??a y residuos s??lidos y su organizaci??n corre a cargo de la Fundaci??n Europea de Educaci??n Ambiental (FEE). El art??culo se centra en la historia, organizaci??n y caracter??sticas del centro p??blico de integraci??n Andr??s Segovia de Legan??s, centro que forma parte de la campa??a eco-escuelas.
Resumo:
Este artículo presenta la experiencia de una red de centros de los Países Bajos (la School Network for Upper Secondary) fundada con el objetivo de analizar y cambiar la enseñanza secundaria superior en ese país y crear un dominio compartido con la universidad de Ámsterdam. Para ello, se propone interpretar las normas gubernamentales, incidir sobre ellas, aprender mediante las experiencias de otros y desarrollar nuevas iniciativas educativas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Después de unos breves apuntes sobre el origen de este proyecto, expone el perfil de las escuelas asociadas y los temas de estudio que deben incorporar a su actividad educativa que, según las recomendaciones de la UNESCO, han de integrarse en el proyecto educativo y curricular del centro. Se explica la organización y el funcionamiento de la organización, así como los procedimiento para formar parte de la red. También se cuenta el Plan de Escuelas Asociadas en España, las actividades realizadas y proyectos internacionales en los que participan..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista