916 resultados para Context-Aware and Adaptable Architectures


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nicht selten werden Mitschülerinnen und Mitschüler von schulisch integrierten Kindern mit Hörschädigung mit Situationen konfrontiert, in denen der Integrationsgedanke in Konflikt zu den eigenen Interessen steht. In der vorliegenden Studie wurde untersucht, inwiefern sich Urteile und Handlungsentscheidungen zum Einschluss von Gleichaltrigen mit Hörschädigung in Abhängigkeit von Situation, Jahrgangsstufe und Kontaktbereitschaft unterscheiden. Hierfür wurden 212 Schülerinnen und Schüler aus Regelklassen (Klasse 3, 5, 7) mit einem einzelintegrierten Kind mit Hörschädigung zu Geschichten befragt, in denen sich eine Protagonistin bzw. ein Protagonist zwischen dem Einschluss eines Kindes mit oder ohne Hörschädigung entscheiden muss. Die Mehrheit beurteilte den Einschluss des Kindes mit Hörschädigung in Situationen als richtig, in denen nur das Kind mit Behinderung zur Auswahl stand. Konnte sich die Protagonistin bzw. der Protagonist hingegen zwischen einem Kind mit oder ohne Hörschädigung entscheiden, erwartete nur noch die Hälfte den Einschluss des Kindes mit Hörschädigung. Zudem unterschieden sich die Einschlussentscheidungen in Abhängigkeit des Kontextes, der Jahrgangsstufe und der Kontaktbereitschaft.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Marie von Ebner-Eschenbach (1830-1916) was born and grew up in Moravia. Despite the fact that her very first language was Czech, all her literary work was written in German ; despite of her Czech origins from her fatherside, all the references to be found in her work concerning the social and national development of the Czech society of that time express, if not animosity, at least a total lack of understanding. Everthing happens as if the author just wanted to confirm and uphold the official views of the Austrian Monarchy. In this article, I’d like to show, mainly on the example of the novel Božena (1876), that a more careful reading which would take into account not only the textual statements of the writer, but as well the composition of the plot and the various behaviors of the Czech and German protagonists, could allow to bring nuances to Ebner-Eschenbach’s position towards the Czech – namely to see that she was perfectly aware and respectful of the cultural diversity and complexity of the Czech lands and that she felt a deep compassion for the claims of the minorities asking for the transformation of the Habsburg Empire into a Federation of free nations.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Context. Solar and extrasolar planets are the subject of numerous studies aiming to determine their chemical composition and internal structure. In the case of extrasolar planets, the composition is important as it partly governs their potential habitability. Moreover, observational determination of chemical composition of planetary atmospheres are becoming available, especially for transiting planets. Aims. The present works aims at determining the chemical composition of planets formed in stellar systems of solar chemical composition. The main objective of this work is to provide valuable theoretical data for models of planet formation and evolution, and future interpretation of chemical composition of solar and extrasolar planets. Methods. We have developed a model that computes the composition of ices in planets in different stellar systems with the use of models of ice and planetary formation. Results. We provide the chemical composition, ice/rock mass ratio and C:O molar ratio for planets in stellar systems of solar chemical composition. From an initial homogeneous composition of the nebula, we produce a wide variety of planetary chemical compositions as a function of the mass of the disk and distance to the star. The volatile species incorporated in planets are mainly composed of H2O, CO, CO2, CH3OH, and NH3. Icy or ocean planets have systematically higher values of molecular abundances compared to giant and rocky planets. Gas giant planets are depleted in highly volatile molecules such as CH4, CO, and N2 compared to icy or ocean planets. The ice/rock mass ratio in icy or ocean and gas giant planets is, respectively, equal at maximum to 1.01 ± 0.33 and 0.8 ± 0.5, and is different from the usual assumptions made in planet formation models, which suggested this ratio to be 2–3. The C:O molar ratio in the atmosphere of gas giant planets is depleted by at least 30% compared to solar value.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Context. Solar and extrasolar comets and extrasolar planets are the subject of numerous studies in order to determine their chemical composition and internal structure. In the case of planetesimals, their compositions are important as they govern in part the composition of future planets. Aims. The present works aims at determining the chemical composition of icy planetesimals, believed to be similar to present day comets, formed in stellar systems of solar chemical composition. The main objective of this work is to provide valuable theoretical data on chemical composition for models of planetesimals and comets, and models of planet formation and evolution. Methods. We have developed a model that calculates the composition of ices formed during the cooling of the stellar nebula. Coupled with a model of refractory element formation, it allows us to determine the chemical composition and mass ratio of ices to rocks in icy planetesimals throughout in the protoplanetary disc. Results. We provide relationships for ice line positions (for different volatile species) in the disc, and chemical compositions and mass ratios of ice relative to rock for icy planetesimals in stellar systems of solar chemical composition. From an initial homogeneous composition of the nebula, a wide variety of chemical compositions of planetesimals were produced as a function of the mass of the disc and distance to the star. Ices incorporated in planetesimals are mainly composed of H2O, CO, CO2, CH3OH, and NH3. The ice/rock mass ratio is equal to 1 ± 0.5 in icy planetesimals following assumptions. This last value is in good agreement with observations of solar system comets, but remains lower than usual assumptions made in planet formation models, taking this ratio to be of 2–3.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

As recent research documents, there has been an impressive effort of studying the entrepreneurial orientation construct and its nomological role. However, most research has been very context specific and based on the analyses of cross-sectional information. We study causal performance effects from entrepreneurial orientation and its key dimensions in two economic contexts–developed and emerging markets. Gathering data on a sample of 94 firms in developed market context and 108 in emerging market context at two time-points we explore our hypotheses. The results suggest that in a developed economy entrepreneurial orientation has a positive impact on firm performance, whereas in the emerging market context this effect is negative. Furthermore, we assess the contribution of each dimension to the aggregate construct and reveal the importance of risk-taking in both contexts. Finally, we highlight the role of environmental dynamism and explain its varying effect

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Can the early identification of the species of staphylococcus responsible for infection by the use of Real Time PCR technology influence the approach to the treatment of these infections? ^ This study was a retrospective cohort study in which two groups of patients were compared. The first group, ‘Physician Aware’ consisted of patients in whom physicians were informed of specific staphylococcal species and antibiotic sensitivity (using RT-PCR) at the time of notification of the gram stain. The second group, ‘Physician Unaware’ consisted of patients in whom treating physicians received the same information 24–72 hours later as a result of blood culture and antibiotic sensitivity determination. ^ The approach to treatment was compared between ‘Physician Aware’ and ‘Physician Unaware’ groups for three different microbiological diagnoses—namely MRSA, MSSA and no-SA (or coagulase negative Staphylococcus). ^ For a diagnosis of MRSA, the mean time interval to the initiation of Vancomycin therapy was 1.08 hours in the ‘Physician Aware’ group as compared to 5.84 hours in the ‘Physician Unaware’ group (p=0.34). ^ For a diagnosis of MSSA, the mean time interval to the initiation of specific anti-MSSA therapy with Nafcillin was 5.18 hours in the ‘Physician Aware’ group as compared to 49.8 hours in the ‘Physician Unaware’ group (p=0.007). Also, for the same diagnosis, the mean duration of empiric therapy in the ‘Physician Aware’ group was 19.68 hours as compared to 80.75 hours in the ‘Physician Unaware’ group (p=0.003) ^ For a diagnosis of no-SA or coagulase negative staphylococcus, the mean duration of empiric therapy was 35.65 hours in the ‘Physician Aware’ group as compared to 44.38 hours in the ‘Physician Unaware’ group (p=0.07). However, when treatment was considered a categorical variable and after exclusion of all cases where anti-MRS therapy was used for unrelated conditions, only 20 of 72 cases in the ‘Physician Aware’ group received treatment as compared to 48 of 106 cases in the ‘Physician Unaware’ group. ^ Conclusions. Earlier diagnosis of MRSA may not alter final treatment outcomes. However, earlier identification may lead to the earlier institution of measures to limit the spread of infection. The early diagnosis of MSSA infection, does lead to treatment with specific antibiotic therapy at an earlier stage of treatment. Also, the duration of empiric therapy is greatly reduced by early diagnosis. The early diagnosis of coagulase negative staphylococcal infection leads to a lower rate of unnecessary treatment for these infections as they are commonly considered contaminants. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo plantea el estudio de ‘ambientes saludables’ en edificios de instituciones académicas, particularmente del campus de la Universidad Nacional de Cuyo. Su propósito es mejorar la calidad de vida, salud y seguridad de las personas en el trabajo. Se elaboraron propuestas como ‘guía de recomendaciones’ para el diseño y adquisición de equipamiento universitario. El método aplicado es el propio de la Ergonomía, incluyendo: análisis de tareas, desarrollo de propuestas, experimentación, validación, seguimiento. El resultado puede aplicarse a los edificios del contexto antes señalado y a otros similares, pudiendo transferirse asimismo a la enseñanza de la Ergonomía en diferentes disciplinas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y xivmanipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía 'nativo' - 'no nativo' del inglés fundamentado en el concepto del 'native speakerism'. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación entre arte y política a través de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo en una época convulsionada en términos artísticos y políticos: las décadas de 1960 y 1970. Más que a un nexo en el que el contexto político determina y encuadra la politicidad del arte, se apela a una interpretación en la que esa vinculación es múltiple, compleja e inestable, lo que configura un entramado. Para ello se analizan tres zonas de su obra -la poesía visual, las acciones en el espacio público y la utilización del lenguaje judicial-administrativo en sus producciones-, pues se considera que es posible, a partir de allí, interpretar aspectos centrales de su poética política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone abordar los sentidos que organizaron las políticas educativas en la provincia de buenos Aires durante la última dictadura militar. A partir del análisis de fuentes primarias, exploraremos el modo en que se combinaron inestablemente una fuerte intervención destinada a 're-moralizar' una sociedad considerada 'caótica' y una serie de medidas tendientes a 'modernizar' un sistema educativo supuestamente 'en crisis'. Argumentaremos que estas últimas se estructuraron en torno a la idea de adaptar la escolarización a las demandas del entorno y que, desde allí, la dictadura intervino en un amplio debate sobre la 'modernización educativa' en nuestro país que la había preexistido, dando cuenta del agotamiento de ciertos significados para la educación escolar e instalando una forma de procesar la 'modernización' que tendría importantes consecuencias más allá del fin del régimen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar y analizar las relaciones fronterizas entre indígenas, cronistas, viajeros y agentes del gobierno de Buenos Aires en el período de 1870 a 1880. Se prestará especial atención a las vinculaciones entre estos "mundos" a partir de los viajes que realizó Moreno a los toldos del cacique Valentín Sayhueque y su comunidad en las regiones aledañas al Lago Nahuel Huapi. No se descarta la influencia de otros cronistas de época (Cox y Musters) como tampoco la impronta de personajes centrales en el contexto (Zeballos y Roca). Los viajeros que recorrieron la Patagonia dejaron testimonios claves para comprender el proceso que se dio entre las sociedades indígenas y el Estado nacional argentino a fines del siglo XIX. Su análisis a través de una mirada crítica da la pauta de cómo las sociedades nativas fueron observadas y estudiadas desde el gobierno de Buenos Aires y países extranjeros. La actual Patagonia fue un punto de atracción (y lo sigue siendo), para muchos individuos que no conocen el lugar. Su naturaleza, paisaje, vegetación eran únicos y muy atractivos. Sus tierras eran habitadas por sujetos que no tenían las mismas formas de vida que el resto de las regiones del momento. Habían desarrollado costumbres, formas de comunicación, comercio e intercambio, relaciones sociales, festividades. Cronistas como Francisco Moreno son nodales para adentrarnos al mundo nativo desde otro ángulo, ya que nos muestra las relaciones en el espacio de frontera y los propósitos del gobierno de Buenos Aires en el momento de las campañas militares. Desde el punto de vista metodológico se ha recurrido a la Etnohistoria para abordar nuestro problema desde una óptica diferente y alimentando la investigación en curso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y xivmanipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía 'nativo' - 'no nativo' del inglés fundamentado en el concepto del 'native speakerism'. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación entre arte y política a través de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo en una época convulsionada en términos artísticos y políticos: las décadas de 1960 y 1970. Más que a un nexo en el que el contexto político determina y encuadra la politicidad del arte, se apela a una interpretación en la que esa vinculación es múltiple, compleja e inestable, lo que configura un entramado. Para ello se analizan tres zonas de su obra -la poesía visual, las acciones en el espacio público y la utilización del lenguaje judicial-administrativo en sus producciones-, pues se considera que es posible, a partir de allí, interpretar aspectos centrales de su poética política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone abordar los sentidos que organizaron las políticas educativas en la provincia de buenos Aires durante la última dictadura militar. A partir del análisis de fuentes primarias, exploraremos el modo en que se combinaron inestablemente una fuerte intervención destinada a 're-moralizar' una sociedad considerada 'caótica' y una serie de medidas tendientes a 'modernizar' un sistema educativo supuestamente 'en crisis'. Argumentaremos que estas últimas se estructuraron en torno a la idea de adaptar la escolarización a las demandas del entorno y que, desde allí, la dictadura intervino en un amplio debate sobre la 'modernización educativa' en nuestro país que la había preexistido, dando cuenta del agotamiento de ciertos significados para la educación escolar e instalando una forma de procesar la 'modernización' que tendría importantes consecuencias más allá del fin del régimen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar y analizar las relaciones fronterizas entre indígenas, cronistas, viajeros y agentes del gobierno de Buenos Aires en el período de 1870 a 1880. Se prestará especial atención a las vinculaciones entre estos "mundos" a partir de los viajes que realizó Moreno a los toldos del cacique Valentín Sayhueque y su comunidad en las regiones aledañas al Lago Nahuel Huapi. No se descarta la influencia de otros cronistas de época (Cox y Musters) como tampoco la impronta de personajes centrales en el contexto (Zeballos y Roca). Los viajeros que recorrieron la Patagonia dejaron testimonios claves para comprender el proceso que se dio entre las sociedades indígenas y el Estado nacional argentino a fines del siglo XIX. Su análisis a través de una mirada crítica da la pauta de cómo las sociedades nativas fueron observadas y estudiadas desde el gobierno de Buenos Aires y países extranjeros. La actual Patagonia fue un punto de atracción (y lo sigue siendo), para muchos individuos que no conocen el lugar. Su naturaleza, paisaje, vegetación eran únicos y muy atractivos. Sus tierras eran habitadas por sujetos que no tenían las mismas formas de vida que el resto de las regiones del momento. Habían desarrollado costumbres, formas de comunicación, comercio e intercambio, relaciones sociales, festividades. Cronistas como Francisco Moreno son nodales para adentrarnos al mundo nativo desde otro ángulo, ya que nos muestra las relaciones en el espacio de frontera y los propósitos del gobierno de Buenos Aires en el momento de las campañas militares. Desde el punto de vista metodológico se ha recurrido a la Etnohistoria para abordar nuestro problema desde una óptica diferente y alimentando la investigación en curso