684 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Participacin de las Empresas Militares Executive Outcomes y Sandline International en el conflicto de Sierra Leona fue una de las primeras veces en las que se vieron en escena a estos actores confluyendo en un nuevo orden internacional; y este estudio de caso busca determinar la manera de actuar de estas empresas y su incidencia en el conflicto. El caso de Sierra Leona es uno de los principales acercamientos a este nuevo fenmeno, que empez a ejercer funciones que tradicionalmente le correspondan a los Estados y que han llevado a una privatizacin de la seguridad. Por medio de este estudio de caso se busca tambin determinar cules son las falencias y los retos que acarrean a las Empresas Militares Privadas en cuanto a su intervencin en los conflictos internos. El caso de Sierra Leona es fundamental en tanto fue uno de los conflictos ms intensos desarrollados en frica en la dcada de los 90; y fue el momento en el cual las Empresas Militares Privadas empezaron a estar en la mira internacional a causa de estas intervenciones que generaron tanto crticas negativas como positivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado el inters que se presenta con los temas de gobierno corporativo, este trabajo busca describir si la divulgacin on-line de los contenidos de los cdigos de buen gobierno, es determinante en el posicionamiento que tienen las Instituciones de Educacin Superior (IES) en el ranking QS. Partiendo de una muestra de 20 IES, se recolectaron un conjunto de datos dicotmicos para 30 variables independientes y se relacionaron con la variable dependiente denominada posicionamiento en el ranking. A partir de lo anterior, se elabor un trabajo descriptivo y correlacional con el fin de probar las hiptesis de investigacin. Este estudio revel que la divulgacin on-line de los contenidos de los cdigos de buen gobierno en las IES, no es determinante para el posicionamiento en el ranking QS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da en el mundo empresarial, son cada vez ms las compaas que forman parte de redes interorganizacionales, debido a que al hacer parte de estas se genera un apoyo mutuo entre organizaciones sin que ninguna de ellas imponga acciones a realizar sobre la otra (Sulbrandt, Lira, Ibarra, 2001). En aos anteriores se han realizado diversas investigaciones acerca de redes interorganizacionales, estudiando factores econmicos, financieros y de mercado, pero poco se ha estudiado acerca del campo de recursos humanos y sus prcticas. Es por esto que esta investigacin busca describir, explicar, analizar, y comparar, entre otras actividades intelectuales, conceptos de redes interorganizacionales, prcticas de recursos humanos y benchmarking, para finalmente proponer el diseo de un sistema de benchmarking que logre reunir y evaluar las mejores prcticas de recursos humanos de cada empresa dentro de una red interorganizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Introduccin: El EQ-5D-Y proxy es un cuestionario genrico, de fcil comprensin y aplicacin, que evala distintas dimensiones de la salud percibida. El objetivo del siguiente estudio fue describir por autoreporte la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 3.245 nios y 3.354 adolescentes, entre 9 y 17.9 aos de edad, de 24 instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. Se aplic de manera auto-administrada la versin validada al castellano por Olivares et al. (2009) del instrumento de CVRS infantil EQ-5D-Y proxy. Se analizaron los datos por medidas de tendencia central y se realiz una comparacin de los observados en Colombia con estudios internacionales. Resultados: De la poblacin evaluada, el 58,3% (n=3.848), fueron mujeres. En general, se observa puntuaciones elevadas en la CVRS en nios y adolescentes de ambos sexos. Al comparar por gnero, las dimensiones del EQ-5D-Y proxy sentirse triste/preocupado o infeliz y tener dolor/malestar, presentaron la mayor frecuencia de repuesta en el grupo de las mujeres. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad, con trabajos internacionales de nios y adolescentes, se observa que las puntuaciones del EQ-5D-Y proxy fueron superiores a los reportados en Surfrica, Alemania e Italia. Conclusin: Se presentan valores de la CVRS segn edad y sexo que podrn ser usados en la evaluacin de la salud percibida en el mbito escolar. Se hace necesario evaluar las propiedades psicomtricas del EQ-5D-Y proxy en poblacin Colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper asks whether school based management may help reducing risky sexual behavior of teenagers. For this purpose we use student level data from Bogota to identify students from Concession School (CS), who are enrolled in public education system with a more school management autonomy at school level, and to compare them with those students at the traditional public education system. We use propensity score matching methods to have a comparable sample between pupils at CS and traditional schools. Our results show that on average the behavior of students from CS do not have a sexual behavior that differs from those in traditional public schools except for boys in CS who have a lower probability of being sexual active. However, there are important differences when heterogeneity is considered. For example we find that CS where girls per boys ratio is higher have lower teenage pregnancy rates than public schools with also high girls per boys ratios. We also find that teachers human capital, teacher-pupil ratio or whether school offers sexual education are also related to statistically significant differences between CS and traditional public schools.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los traumatismos por accidentes de trnsito, constituyen un problema de salud pblica, a nivel mundial. Las lesiones ms frecuentes son las fracturas de extremidades (84.3%). Las fracturas tienen un elevado riesgo de presentar infecciones, secuelas e incapacidades permanentes. Objetivo : Determinar si los factores asociados con la patologa (lugar de fractura, clasificacin de fractura, comorbilidades del paciente) y/o los factores relacionados con la atencin mdica (uso de profilaxis antibitica diferente al protocolo institucional, tiempo prolongado para remisin, demoras en manejo quirrgico) se asocian a mayor probabilidad de presentar infeccin de fracturas abiertas, en poblacin mayor a 15 aos, atendidos por accidente de trnsito, en una clnica de Bogot de tercer nivel especializada en atencin de SOAT, durante el perodo Octubre de 2012 a Octubre de 2013. Metodologa: Estudio de casos y controles no apareado, relacin 1:3, conformado por 43 casos (fracturas abiertas infectadas) y 129 controles (fracturas abiertas no infectadas). Resultados: La edad media de los casos fue de 39.42 +/- 16.82 aos (med=36 aos) y la edad media de los controles fue de 33.15 +/- 11.78 aos (med=30 aos). El 83.7% de los casos y el 78.3% de los controles corresponden al sexo masculino. Predominaron los accidentes en motocicleta en el 81.4% de los casos y el 86% de los controles. En el anlisis bivariado se encuentra que la edad mayor a 50 aos (p=0.042), una clasificacin de la fractura grado IIIB o IIIC (p=0.02), cumplimiento del protocolo antibitico institucional segn el grado de fractura (p=0.014) y un tiempo mayor a 24 horas desde el momento del accidente al centro especializado en trauma (p=0.035) se asociaron significativamente con infeccin de la fractura abierta. En el anlisis multivariado se encuentra nicamente que la clasificacin de la fractura grado IIIB o IIIC se asocia con infeccin de la fractura OR 2.6 IC95% (1.187 5.781) (p=0.017). La duracin de hospitalizacin fue mayor en los casos (32.37+/- 22.92 das, med=26 das) que en los controles (8.81 +/- 7.52 das, med=6 das) (p<0.001). El promedio de lavados quirrgicos fue mayor en los casos (4.854.1, med=4.0) que en el grupo control (1.941.26, med=2) (p<0.001). Conclusiones: La infeccin posterior a una fractura abierta, implica costos elevados de atencin con hospitalizaciones prolongadas y mayor frecuencia de intervenciones quirrgicas como se evidencia en el presente estudio. Se debe fortalecer el sistema de remisin y contra remisin para acortar los tiempos de inicio de manejo especializado de los pacientes con fracturas abiertas. Se debe incentivar dentro de las instituciones, el cumplimiento de protocolos de profilaxis antibitica segn el grado de la fractura para disminuir el riesgo de complicacin infecciosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se precisa el rgimen de contratacin al que el Estado se sujeta al crear o autorizar la creacin de un establecimiento de crdito de orden nacional. Para ello, se analizan la normatividad que los regula y algunos de sus manuales de contratacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin y objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad grave producida por diversos grmenes que afectan las vlvulas cardiacas y el tejido endomiocrdico. El objetivo fue describir las caractersticas epidemiolgicas, clnicas, ecocardiogrficas y microbiolgicas de la endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus (S. aureus) meticilino sensible y resistente de la Fundacin Cardioinfantil Instituto de Cardiologa (FCI-IC) en el periodo de tiempo 2010- 2015. Mtodos: Cohorte retrospectiva de casos de EI por S. aureus en la FCIIC para el perodo 2010-2015. Se realiz descripcin de las variables generales de la poblacin a estudio utilizando medidas de tendencia central y dispersin. Anlisis de desenlaces teniendo cuenta la concentracin inhibitoria mnima de vancomicina. Resultados: En el estudio se presentaron 27 casos de EI, con una mayor proporcin de pacientes de sexo masculino, con hipertensin, diabetes y hemodilisis. La fiebre fue la manifestacin ms frecuente seguida de fenmenos vasculares. La vlvula ms comprometida fue la mitral, principalmente nativa. Discusin: La presentacin clnica de los pacientes con EI por S. aureus es aguda por lo que la fiebre es la principal manifestacin clnica presentada, lo anterior favorece un rpido diagnstico clnico. De las cepas de S. aureus causante de EI no se encontr grmenes con sensibilidad intermedia ni resistente a la vancomicina segn criterios establecidos por CLSI. Se encontr mayor proporcin de pacientes con un valor de CMI para vancomicina mayor a 0,5g/ml lo cual es importante dado que podemos estar enfrentndonos a cepas hetero VISA (hVISA).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como proyecto de grado, el presente trabajo consiste en una revisin terica de los conceptos de liderazgo, poder e influencia, junto con las posibles relaciones que entre ellos se pueden presentar. Para ello, cada concepto es definido de manera individual, y con base en ello, se identifica la dependencia que tienen estos conceptos entre s y la importancia dentro del desarrollo del liderazgo transformacional actual. Para lograr lo propuesto, se llev a cabo la revisin de una parte de la literatura acadmica presente en libros, revistas acadmicas, bases de datos y documentos relacionados con los temas y conceptos tratados. A partir de ello, se entendi la evolucin del concepto del liderazgo y los enfoques presentados desde la dcada de los 1920s hasta la actualidad, junto con el modelo de rango total y el tipo transaccional y transformacional del liderazgo, para luego definir el papel y la importancia de los conceptos de poder, los tipos de poder, la influencia y las tcticas de influencia, y as, identificar las posibles relaciones que se presentan entre los conceptos y la importancia de estos en el entorno organizacional actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca hacer un anlisis sobre los arreglos institucionales introducidos con la ley 100 de 1993 a las Empresas Sociales del Estado (ESE), y cmo estos han afectado la prestacin del servicio de salud y la garanta del derecho; para lo cual se escoge como ejemplo el Hospital Simn Bolvar E.S.E de Bogot durante los aos 2002 a 2014. Se explica como con la implementacin de la descentralizacin, el modelo de aseguramiento y la autonoma financiera se afect la prestacin del servicio de salud, teniendo en cuenta la introduccin de un eslabn dentro del sistema de salud: las Empresas Promotoras de Salud (EPS).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La obesidad infantil ha venido en aumento en los ltimos aos y Colombia no es ajena a esta problemtica. Uno de los lugares para intervencin son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendi caracterizar los hbitos alimentarios de una poblacin peditrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo multicntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 aos, usuarios de tiendas escolares. Se realiz un anlisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentacin por institucin, por gnero y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribucin por gnero y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporcin las frutas. En cuanto a las bebidas predomin la gaseosa y t en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predomin el sabor seguido de la facilidad y rapidez para su consumo; y la principal razn para no escoger los alimentos fue el precio. Discusin: Es necesario hacer intervencin desde una temprana edad para generar hbitos de alimentacin saludable y equilibrada, al igual que se debera tener un programa de deteccin de hbitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para as poder combatirlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En materia de control fiscal territorial, se ha evidenciado la urgencia de una reforma en su estructura orgnica como consecuencia de los casos de corrupcin que se han presentado en las entidades territoriales, los cuales han generado la intervencin de la Contralora General de la Repblica en asuntos de carcter territorial, a travs de una facultad constitucional denominada control fiscal excepcional. Dicha facultad no es ampliamente conocida y genera inquietud, pues no ha recibido un profundo estudio que permita determinar con claridad su carcter de excepcional, ya que en ciertos casos limita la competencia de las contraloras territoriales que puede traducirse en una nueva centralizacin. Es entonces que se emprende un anlisis desde la perspectiva de la estructura del Estado, en el modelo descentralizado de las funciones de la Contralora General de la Repblica, donde el carcter limitante del control fiscal excepcional puede ser parte de un fenmeno que se denomina recentralizacin. Es as que, a travs del primer captulo se desarrollan los conceptos de control fiscal, terminando con el anlisis del modelo en la constitucin de 1991, en el cual qued establecido la facultad excepcional objeto de estudio. En el mismo sentido se estudia los pronunciamientos jurisprudenciales, como tambin los conceptos de descentralizacin y centralizacin para entender la finalidad del objeto de anlisis, asimismo se revis los casos relevantes entorno al control fiscal excepcional. Adicionalmente se construye un marco jurisprudencial para identificar la posicin dominante de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, respecto al control fiscal excepcional. En la segunda parte del documento, primero se analiza cmo ha sido el proceso de centralizacin a la descentralizacin respecto del control fiscal, asimismo se expondr el concepto de recentralizacin. Finalmente, se establece cules son los retos que se presentan en el fortalecimiento del control fiscal territorial, el papel en la lucha contra la corrupcin y cmo se ha planteado desde otras esferas, un cambio del modelo del control fiscal territorial y una propuesta que recoge las apreciaciones estudiadas a lo largo de los cuatro captulos de la investigacin. Sobre la base de las consideraciones anteriores, se pretende dar un punto de vista diferente a la comunidad acadmica y adems un estudio que permita una visin sobre la necesidad de reforzar el control fiscal territorial, como tambin frenar el retroceso que ha tenido a travs del control fiscal excepcional, y de la misma manera la descentralizacin en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin