1000 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza la existencia de conceptos y estrategias comunitarias en relacin de cmo una empresa en el sector de servicios sociales y salud entienden las estrategias de mercadeo y la influencia en el desempeo que pueden tener en su relacin con el entorno. Para esto, se utilizo un enfoque de estudio de caso seleccionando un caso representativo con una empresa dentro del sector. Se definieron proposiciones y protocolos. Varias fuentes de evidencia fueron utilizadas como documentos, reportes de desempeo financiero y otra informacin de diferentes sectores relacionados; los mismos fueron analizados en el marco de la evidencia lgica. Se concluye que la empresa en el sector de servicios sociales y salud no utilizan conceptos ni estrategias comunitarias y que se podran beneficiar del uso apropiado de estrategias comunitarias en su relacin con la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La competitividad es un tema al que se le ha venido colocando especial inters debido a que esta puede llegar a determinar la evolucin y desarrollo de todo un pas. Por esta razn, es de vital importancia poder identificar como ha sido la evolucin de las diferentes teoras y conceptos referentes al tema, para as poder analizar la situacin de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio descriptivo, retrospectivo de reporte de serie de casos con Sndrome de Turner (ST), en el periodo comprendido Agosto 2003 a 2005 en un Hospital especializado de Nivel III de Bogot Colombia. Se analiz las frecuencias de los cariotipos, fenotipos, de las malformaciones y ciertos procesos asociados, en una poblacin de 31 pacientes con sndrome de Turner. Adems, hemos estudiado la relacin entre los cariotipos encontrados y los dems aspectos analizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector textil en los ltimos 10 aos se ha caracterizado por pertenecer a uno de los rubros superiores frente a la economa nacional por lo cual actualmente se est enfrentando a economas emergentes como la china y a mercados como el americano con costos muchos ms competentes. Este proyecto, describir de manera especfica el perfil logstico del sector textil en Colombia, el cual debido al auge que ha tenido en los ltimos aos es importante destacar la relevancia de la logstica para llevar a cabo sus objetivos y tambin al ser uno de los sectores manufactureros de mayor importancia para el desarrollo econmico nacional, representando una industria altamente integrada y presentar un flujo de constante de productos; se pretende identificar las oportunidades de mejora en la logstica, para lograr mayor eficiencia y efectividad en el sistema de transporte de mercancas del sector. A su vez, este proyecto representar una caracterizacin enfocada en los pases ms representativos del sector en trminos de exportaciones, importaciones, balanza comercial, productividad y competitividad cuya variable principal es el PIB de cada pas. La investigacin se complementar con un enfoque desde el punto de vista nacional teniendo en cuenta la cadena de suministro del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta tres casos dentro del contexto del conflicto armado donde la jurisdiccin penal colombiana estudia la admisin o exclusin de medios probatorios producidos a partir de injerencias de comunicaciones, encontramos que no siempre se aplica la regla de exclusin cuando no cuentan con una orden judicial previa. Ante este problema, buscamos como se ha solucionado, teniendo como referente la el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo anterior nos da base para entender la regla de exclusin de que se ha venido desarrollando dentro del Derecho Internacional Penal. Si bien estas reglas nos sirven para solucionar estos tres casos, terminan siendo contradictorios a lo que ha venido desarrollando la Corte Constitucional. De esta manera, si bien esta Corte consider que la regla de Estatuto de Roma, va en concordancia con la nuestra regla de exclusin nacional, tal afirmacin es errnea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta disertacin es rescatar las interpretaciones de Tierra y Mar en lo que se refiere al surgimiento del Orden Internacional Moderno, con el objetivo de explicar la percepcin de los acontecimientos por parte de Carl Schmitt y su aporte filosfico-jurdico a la comprensin de la historia y teora de las Relaciones Internacionales. La particularidad de esta obra de Schmitt es su estilo profundo: la variedad y amplitud de temas que abarca, que contrasta con la brevedad del texto. El presente trabajo ha encontrado vacos en el estudio de Tierra y Mar, as como interpretaciones distintas a las propuestas por el autor, en lo concerniente al surgimiento del Orden Internacional Moderno. La originalidad de la obra de Schmitt consiste en proponer, en realidad, dos rdenes internacionales distintos que surgen en el mundo moderno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio busca demostrar la utilidad que tiene la relacin estratgica comunitaria en el sector de bebidas alcohlicas en Colombia y cmo la utilizan a travs del marketing. Cmo estas funcionan en el sector y si las organizaciones las estn aplicando; si lo hacen qu tipo de estrategias emplean para adentrarse y relacionarse con su entorno. Se identifica la efectividad de estas estrategias; si en realidad estn promoviendo el desarrollo de la comunidad como el de la organizacin y paso a seguir se describen las caractersticas de esta en el sector objetivo. Se utilizan metodologas tanto cuantitativas como cualitativas para la investigacin y anlisis de caso analizando la informacin correspondiente para as poder resear y describir los modelos que se utilizan en el sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de grado, se realiza un acopio, valoracin y respectivo anlisis de la jurisprudencia nacional, la doctrina especializada y la legislacin vigente en Colombia en materia de Facultades Administrativas Discrecionales, con el propsito de determinar, si en nuestro ordenamiento existe diferencia de fondo en el tratamiento de la Discrecionalidad Tcnica entre la jurisprudencia contencioso administrativa y la constitucional. As mismo, se resalta que en un Estado Social de Derecho como el nuestro, es necesario que el quehacer administrativo se aproxime cada vez ms a los ideales constitucionales de transparencia y justicia social, de forma tal que las decisiones que se adopten, estn siempre sujetas a los principios de legalidad y debido proceso, y en todo caso, propendan por la salvaguarda del bien comn y el inters general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar el nivel de riesgo de la exposicin por fraccin respirable a polvo de carbn y slice cristalina y la prevalencia de neumoconiosis en trabajadores de minas de socavn del departamento de Cundinamarca. Mtodos: estudio de corte transversal, en grupos de exposicin similar (GES) en las minas seleccionadas, el tamao muestral fue constituido por 11 empresas y 215 trabajadores en donde se realiz un muestreo ambiental para medir los niveles de polvo de carbn y slice cristalina. Resultados: La edad promedio del grupo fue de 469,5 aos y gnero masculino (97,2%), se encontr una asociacin significativa entre polvo de carbn y neumoconiosis (p =0,050) y no fue significativa con exposicin a slice cristalina (p = 0,537). El modelo de regresin logstica mostr asociacin significativa con la escala de nivel de riesgo de carbn medio (OR=10.4, IC 95%:1.50, 71.41, p=0,02), ajustando con variables significativas como: tamao de la empresa mediana (OR = 2,67, IC 95%:1.07, 6.66, p=0,04), antigedad mayor o igual a 30 aos (OR = 7,186, IC 95%:2.98, 17.29, p=0,001) y habito tabquico por ms de un ao (OR = 4,437, IC 95%:2.06, 9.55, p=0,001) para slice cristalina no hubo asociacin en el modelo multivariado. Conclusin: El riesgo de exposicin a carbn de nivel medio est relacionado con la prevalencia de neumoconiosis y otros factores adicionales como tamao de la empresa mediana, antigedad mayor o igual a 30 aos y habito tabquico por ms de un ao para los trabajadores de minera de socavn en Cundinamarca. Para los niveles de slice cristalina no se encontr asociacin significativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiz en 2014 para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en el personal civil y militar en una unidad militar de Bogot D.C. De una poblacin universo de 632 funcionarios, se tom por muestreo probabilstico aleatorio a 264 funcionarios a quienes se les aplic los cuestionarios para la evaluacin de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral, extralaboral, sntomas de estrs y la ficha de datos sociodemogrficos y ocupacionales, de la Batera de Instrumentos del Ministerio de Trabajo Colombia [1]. El estudio permiti establecer que los niveles de riesgo con sntomas de estrs son altos; el 61,74% presenta riesgo Muy alto y Alto, el 15,53% riesgo medio y 22.73% riesgo Bajo y Muy bajo. El riesgo ms alto lo presentan los oficiales, seguido del personal civil y suboficiales. De mantenerse las condiciones actuales sin intervencin fcilmente podran incrementarse y de acuerdo con el modelo sistmico expuesto por Villalobos 2005, se podran asociar a respuestas de estrs [2], por tanto se recomienda implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiolgica para riesgo psicosocial con base en los diagnsticos y sistema de gestin en seguridad y salud en el trabajo, donde se involucre personal con diagnstico de patologa mental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En lnea con el artculo de Descripcin organizacional de Helm Bank, este artculo es un aporte investigativo adicional al Proyecto general de Descripcin de las estructuras organizacionales de las reas de Responsabilidad Social Empresarial del investigador Rafael Pieros de la Universidad del Rosario. Este artculo permite evaluar y entender la perspectiva desde el ngulo de una empresa multinacional que opera en casi todos los pases del mundo en el sector de alimentos y bebidas, y que debe lograr adaptar su modelo de negocio y desarrollo sostenible de acuerdo al ambiente donde se desempea, manteniendo unos lineamientos globales pero adaptados a las necesidades de las comunidades locales. Resulta muy interesante identificar la importancia que para PepsiCo tiene la Responsabilidad Social y su evolucin para asegurar unos rendimientos y una sostenibilidad en el largo plazo que permite a la compaa y a las comunidades donde opera seguir creciendo, crear valor compartido y obtener beneficios a lo largo del tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo identificar el papel que tuvo el Fondo Monetario Internacional [FMI] en el cambio de la imagen del Estado argentino despus de la crisis financiera que estall en el 2001. Como consecuencia de la declaracin de default por parte del gobierno argentino se da un cambio en la imagen financiera del pas, influenciada por el FMI, que convierte a Argentina en un paria internacional en temas financieros y comerciales alejndolo de los mercados internacionales. Este estudio de caso tendr un acercamiento cualitativo dado que se analizarn las caractersticas, actuaciones y las bases crean el lazo entre las variables de la crisis financiera y el rol del FMI en Argentina y as poder entender su relacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es analizar la incidencia que ha tenido el modelo de autofinanciacin incentivado por el Estado colombiano en el carcter pblico de la Universidad Nacional de Colombia en los ltimos veinte aos, a partir de la teora de los bienes club. Se plantea desde el anlisis terico y factico una revisin a la normatividad de la Educacin Superior en Colombia para explicar la forma en que el aumento desequilibrado de los recursos propios frente a los aportes de la nacin en el presupuesto de la Universidad Nacional de Colombia, sumado a algunas problemticas en los gastos de funcionamiento, ha perpetuado los niveles de exclusin en el acceso al bien, restringiendo de esta forma el carcter pblico del servicio que ha prestado esta institucin en las ltimas dos dcadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES:El aislamiento de clulas fetales libres o ADN fetal en sangre materna abre una ventana de posibilidades diagnsticas no invasivas para patologas monognicas y cromosmicas, adems de permitir la identificacin del sexo y del RH fetal. Actualmente existen mltiples estudios que evalan la eficacia de estos mtodos, mostrando resultados costo-efectivos y de menor riesgo que el estndar de oro. Este trabajo describe la evidencia encontrada acerca del diagnstico prenatal no invasivo luego de realizar una revisinsistemtica de la literatura. OBJETIVOS:El objetivo de este estudio fuereunir la evidencia quecumplacon los criterios de bsqueda, en el tema del diagnstico fetal no invasivo por clulas fetales libres en sangre materna para determinar su utilidad diagnstica. MTODOS:Se realiz una revisinsistemtica de la literatura con el fin de determinar siel diagnstico prenatal no invasivo por clulas fetales libres en sangre materna es efectivo como mtodo de diagnstico. RESULTADOS:Se encontraron 5,893 artculos que cumplan con los criterios de bsqueda;67 cumplieron los criterios de inclusin: 49.3% (33/67) correspondieron a estudios de corte transversal, 38,8% (26/67) a estudios de cohortes y el 11.9% (8/67) a estudios casos y controles.Se obtuvieron resultados de sensibilidad, especificidad y tipo de prueba. CONCLUSIN:En la presente revisin sistemtica, se evidencia como el diagnstico prenatal no invasivo es una tcnica feasible, reproducible y sensible para el diagnstico fetal, evitando el riesgo de un diagnstico invasivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El consumo de sustancias psicoactivas como problema de salud pblica, debe ser abordado desde diferentes perspectivas. En la literatura se evidencia factores involucrados como, edad de inicio de consumo, informacin de riesgo, crculo social y antecedentes personales. Igualmente se ha mostrado la asociacin con el deterioro de las capacidades de aprendizaje y la farmacodependencia. En este estudio se determin la asociacin del consumo de inhalantes, cannabis y etanol y el nivel de escolaridad alcanzado. Metodologa: Estudio observacional transversal, cross sectional, de los casos reportados al sistema nico de indicadores de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia en 2014. Muestra 6804 casos. Se realiz anlisis univariado y bivariado con valores de p, para significancia estadstica. Resultados y discusin: Se identific comportamiento epidemiolgico similar, en concordancia con otros estudios, evidencindose poblacin entre los 15 y 35 aos de edad (76,7%), predominantemente hombres (83,9%) y consumo principal de cannabis (43,9%) y alcohol (23,1%). Se determina asociacin estadsticamente significativa entre el consumo de inhalantes, etanol y marihuana y la finalizacin incompleta de estudios de secundaria (p<0,005), el cannabis con asocio a culminacin incompleta de estudios universitarios (p<0,005). Hay plausibilidad biolgica y epidemiolgica con los hallazgos del estudio y otros trabajos desarrollados con anterioridad.