1000 resultados para BIENESTAR DE LA INFANCIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Infancias pobres. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Tiempos educativos y sociales. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los aspectos señalados en el Libro Blanco de la Educación en Castilla-La Mancha acerca del primer ciclo de la educación infantil. Se propugna la intervención de la Consejería de Educación en dos sentidos: por un lado, se demanda un aumento efectivo de la oferta de plazas escolares para esta etapa y por otro se solicita la intervención educativa para operar cambios en los centros de atención a la infancia o CAIs, dependientes de la Consejería de Bienestar Social. Estos cambios deben dirigirse a adecuar el sistema educativo de esta etapa a las demandas sociales y familiares y a la vez, a las necesidades de los propios niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El programa familiar Espacio Familiar Camp Rodó se desarrolla en una barriada de Palma de Mallorca, en el que se trabajan, semanalmente, las relaciones afectivas entre los padres e hijos, fundamentalmente en familias deterioradas. La salud mental de los niños se evalúa, previene y promociona en los primeros años de vida de estos. Participan y colaboran los servicios de promoción y apoyo a las familias de las distintas administraciones públicas baleares. Estos organismos han desarrollado los programas de prevención y detección de las situaciones de dificultad para evitar riesgos. Asimismo, se ha hecho uso de las recomendaciones establecidas por la Red de Atención a la Infancia de la Comisión Europea. Las estrategias del programa son la recuperación del placer de estar con los hijos, el goce de mirar y observar al hijo, el escuchar y atender las demandas de los hijos, el compartir las vivencias de la paternidad/maternidad con otros padres y madres, y hablar, escuchar y crecer juntos. Los resultados son positivos y se espera que las administraciones públicas continúen mostrando su ayuda al bienestar de los niños y las familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de esta obra son, por un lado, que sirva como material en la escuela, para atender las necesidades de los niños con algún tipo de riesgo social, y por otro, que sea útil para detectar problemas de desamparo en los mismos. Se estructura en tres partes. La primera detalla las denominadas 'situaciones de riesgo'; la segunda muestra cuestionarios como instrumentos para detectar dichas situaciones. Concluye con una tercera parte dedicada a estudios comparativos y pautas de intervención..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del uso de la televisión en la infancia. Ante los contenidos inadecuados para los niños (violencia, sexo, etc.) y la publicidad dirigida a ellos sin límites éticos, se reclaman leyes y códigos deontológicos. Se hacen recomendaciones a profesores e instituciones educativas para un mejor uso de la televisión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de la sociedad actual afecta directamente a la familia. El nucleo familiar tradicional ha cambiado y ahora las familias tienen menor número de miembros. Hay mucha demanda y necesidad de adoptar niños por familias que no los tienen o que sus hijos biológicos son mayores y necesitan la presencia de otro hijo. Se recurre a la adopción internacional, sin olvidar las peculiaridades y dramas personales que estos niños padecen ya que hay que proporcionar una familia para un niño prevaleciendo siempre sus derechos y su bienestar antes que las necesidades de la familia adoptante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas de población y planificación familiares de Europa occidental han llegado a un consenso para introducir la educación sexual en los planes de enseñanza y en el ámbito de la socialización familiar la Conferencia de el Cairo (1994) ha permitido ampliar este consenso a los países del tercer mundo mediante orientaciones para que incluyan la educación sexual en sus políticas demográficas. En España desde la transición democrática aparece expresamente recomendad su inclusión en los programas oficiales del Ministerio de Educación, al igual que la prevención del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual y sobre todo la preocupación por los embarazos no deseados entre adolescentes, etcétera. Estas campañas dirigidas por ejemplo a la utilización de preservativos entre los adolescentes han generado sonadas polémicas en los últimos años. Pero nadie pone en duda la necesidad de educar a los jóvenes en el conocimiento de su sexualidad. A partir del periodo simbolizado por el Plan Beveridge (1942) que significó también el comienzo del estado del bienestar, cambia el modo de entender el ejercicio del poder en relación con la salud de los ciudadanos y el propio concepto de salud. Desde este momento el Estado se preocupa por el bienestar y la calidad de vida individuales no con el objeto de aumentar el vigor de la nación y fortalecer al Estado, sino al servicio de los individuos, a los que se reconoce el derecho de mantener el cuerpo y la existencia propios, en buena salud y permanente bienestar. En este marco de gestión de la salud, que en España, por la dictadura, se desvincula tardíamente del Estado interventor, no se trata de convertir a la familia en un medio de tutela estatal, sino en una esfera que por si misma, demanda ayuda par resolver sus conflictos: problemas de comunicación de la pareja, consejos sobre planificación familiar, etcétera. Así, la educación sexual está regida por el imperativo orgásmico (deber del orgasmo) en el interior de la democracia sexual (respeto al goce recíproco). Estas garantías en la vida sexual de las parejas ayudarán a promover una correcta comunicación intrafamiliar, una afectividad idónea para la vida en sociedad. Pero en todos estos frentes de herencias y transformaciones se hace una crítica a la educación sexual formal por que no es sólo un conjunto de técnicas, de saberes, de valores; implica la producción de un modelo antropológico, un modelo de sujeto que impide la posibilidad de invertarnos, de experimentarnos a nosotros mismos y a los demás como sujetos de deseo. Si los defensores del sexo por el sexo no llegaron al delirio de un cuerpo, los amantes del sexo nos ofertan el suelo de un individuo feliz, anonadado en un climax sin fin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Infancia y adolescencia en dificultad social'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premios a la Innovación Educativa, 1999

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Saber si durante 1940-1963 ha existido realmente una falta de producci??n y emisi??n de conocimiento sobre el sexo por agentes legitimados por el poder y si el comportamiento de los espa??oles en este terreno ha sido en verdad fruto de la ignorancia. 2. Buscar y analizar los mecanismos de intervenci??n sexual en su vertiente productora, es decir, estudiar las relaciones existentes entre el poder y el conocimiento sexual en esa ??poca. 3. Hip??tesis general: la imposici??n del orden sexual dominante no se llev?? a cabo mediante el exclusivo recurso a la obstaculizaci??n o la represi??n de los impulsos de gratificaci??n de los sujetos sino que esa ??poca conoci?? asimismo el desarrollo de un conjunto de tecnolog??as de normalizaci??n, un cuerpo de conocimientos, unas verdades y, en definitiva, una puesta de discurso del sexo que tuvo una vehiculaci??n fundamentalmente escrita y una distribuci??n entre las capas urbanas medias de la sociedad, llamadas a convertirse en modelos y agentes de imposici??n sobre los grupos situados bajo ellas en la estratificaci??n. Se estructura en 5 apartados. En los dos primeros se aborda el estudio de la pugna de protagonismos sociales existentes a lo largo del tercio de siglo que precede al conflicto b??lico del 36 as?? como el desarrollo y funcionalidad social de los c??digos de regulaci??n sexual a los que el saber que comienza a elaborarse a lo largo del periodo nacional-cat??lico hace responsable de la desmoralizaci??n del clima familiar en el que, a juicio de los nuevos ide??logos, se encontraba sumida Espa??a. Tambi??n analizan las relaciones sociales y los mecanismos de imposici??n utilizados por el nuevo poder pol??tico surgido de la contienda con especial referencia a los de imposici??n de un orden sexual que se encontraba ??ntimamente ligado a los intereses de la nueva constelaci??n de fuerzas sociales dominantes. En los 3 apartados restantes se analiza cada uno de los bloques de saberes que direccionan a los sujetos en cada una de sus etapas vitales: el asedio a la infancia, el aprendizaje de la responsabilidad y los rasgos del estatuto conyugal. Revista bibliogr??fica espa??ola, fichas de la Biblioteca Nacional, obras de la ??poca, referencias epistemol??gicas, enc??clica Casti Connubii de P??o XI, colecciones, producci??n editorial de tipo ensay??stico. Gr??fico ilustrativo. 1. Se confirma la hip??tesis general. 2. La gratificaci??n sexual es contemplada como una realidad esencialmente reproductiva dentro del matrimonio. 3. La castidad pasa a ser una urgencia individual respecto a la salud f??sica y bienestar personal y un compromiso en relaci??n al conjunto del cuerpo social. 4. La domesticaci??n del cuerpo requiere una orientaci??n de los deseos que le haga encontrar satisfacci??n en la austeridad, el esfuerzo o la laboriosidad. El dispositivo de sexualidad desarrollado durante 1940-1963 se encuentra inscrito dentro del conjunto de los mecanismos de control desplegados por el poder dominante y refleja en su configuraci??n interna un isomorfismo con el orden social al que se encuentra subordinado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo que intenta llegar a definir y categorizar los factores de riesgo y los factores pronósticos que caracterizan a la infancia y juventud inadaptadas en la región de Murcia. 189 sujetos entre los 11 y los 18 años (110 varones y 79 mujeres) procedentes de instituciones dependientes de la Consejería de Bienestar Social de la Comunidad Autónoma, con expedientes de protección y-o tutela en el momento de comenzar el estudio (total de individuos), además de procedentes de otros centros, colegios, hogares funcionales, etc., dependientes de otras administraciones. El estudio se estructuró en dos partes. La primera consta de una exploración psicológica mediante entrevista, la segunda de un cuestionario psicobiográfico de elaboración propia que consta de 307 ítems en el que se recogen los datos de escolarización, conflictividad familiar, empleo del ocio, consumo de drogas (institucionalizadas y no), historia clínica, sexualidad, antecedentes de conductas asociales, antecedentes sociobiográficos y familiares. Los resultados del estudio reflejan los datos globales ordenados según el sexo de los sujetos entrevistados y, algunos de ellos, según el centro del que procedía el entrevistado. Además del cuestionario psicobiográfico, los rasgos de personalidad se analizaron con los siguientes instrumentos: EPI (Eysenck Personality Questionnaire, EPQ. Seisdedos, 1982), STAI (State Trait Anxiety Inventory-SelfEvaluation Questionnaire-, Spielberg y cols. Bermúdez, 1978). Test de factor g (Culture Fair Intelligence Test, Cattell y Cattell. Ey y cols., 1975). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Transtornos Mentales (DSMIII), de la American Psychiatric Association APA, 1987. Subtest de figuras incompletas de lña Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC) y el Matching Familiar Figures Test (MFFT, Kupietz y Richardson, 1978. Raport y cols., 1980). Prueba de atención-percepción de Toulouse-Piéron. Test del Laberinto en Espiral de Gibson (test psicomotor que mide la velocidad y precisión de la expresión muscular en respuesta a un estímulo controlado). Todos estos instrumentos miden los siguientes rasgos de personalidad: extroversión/introversión; neuroticismo/estabilidad; temperamento (Galeno, Kant,Wundt);ansiedad; inteligencia; hiperactividad; atención; impulsividad/reflexividad. El análisis de los datos obtenidos se realiza con el paquete estadístico BMDP y el proceso estadístico se compone de: análisis univariante, bivariante , multivariante y discriminante. Los sujetos estudiados muestran elevados niveles de neuroticismo, baja atención, altos niveles de impulsividad, bajas puntuaciones en la variable CI. Prevalencia alta de ansiedad, según el análisis global del total de la muestra. Son numerosos los trabajos que relacionan la inadapatación juvenil con un déficit de inteligencia, esto puede deberse a que las dificultades de desarrollo y maduración determinan unos niveles de inteligencia inferiores a los que se hubiesen alcanzado siendo el medio más favorable. Existen muchas referencias que reflejan cómo la ansiedad es un fenómeno relativamente constante en la institucionalización de los delincuentes juveniles.