986 resultados para 382.98093


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la elaboración de un proyecto de tecnología llevado a cabo en un instituto de educación secundaria, consistente en la construcción de un coche de bajo consumo. La idea queda materializada con la presentación al certamen Shell eco-marathon, celebrado en la localidad francesa de Nogaro. El objetivo del proyecto es acercar al alumno a la industria de la automoción, uno de los ámbitos relacionados con la asignatura de Tecnología. Por otra parte, además de despertar el interés del alumnado por la materia, también se quieren acercar los aspectos positivos del progreso tecnológico en consonancia con el medio ambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican las ventajas de trabajar las rutinas en un aula de niños de dos años. Las rutinas favorecen el desarrollo integral de los pequeños, de tal forma que contribuyen a que se sitúen en el tiempo y el espacio, permiten la mejora de su autonomía, el conocimiento de su entorno y les ofrece un ambiente seguro y estable. Todo ello ayuda a los niños en su proceso de mejora social, intelectual, física y afectiva. Se detallan las rutinas puestas en práctica en una escuela de infantil y los beneficios que esto conlleva. Las rutinas descritas son las siguientes; el desayuno, la higiene, el patio, relajación, la despedida, la comida y la siesta y los juegos rítmicos y plásticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el papel de los equipos de docentes responsables de la coordinaci??n de ciclo o de nivel. El estudio se centra en una experiencia basada en un proyecto colaborativo de investigaci??n-acci??n, que abarca las aportaciones de siete colegios p??blicos de educaci??n infantil y primaria, situados en Tarragona. Se plantea la importancia de la colaboraci??n de los equipos directivos y de coordinaci??n, para organizar redes de trabajo entre centros de una misma zona. Se muestran las bases para el dise??o de un proyecto de mejora de la coordinaci??n interna de los centros, que facilite tanto la labor docente como la directiva. Las pautas se presentan en funci??n de una serie de objetivos fundamentales, de las acciones que conducen a la consecuci??n de los fines propuestos y de las normas de evaluaci??n del proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra una actividad relacionada con la asignatura de Plástica, consistente en trabajar en torno a la obra del pintor ecuatoriano Osvaldo Guayasamín. Los trabajos se realizan en un aula de cuarto de la ESO, aprovechando la incorporación al taller de plástica de dos alumnas ecuatorianas. El objetivo es por un lado conocer las técnicas de pintura, apoyándose en la obra de de Guayasamín, y por otro favorecer la convivencia y la integración entre los grupos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra una propuesta educativa dirigida a alumnos de catorce y quince años con dificultades de adaptación escolar, desarrollada en un instituto de Teruel. En concreto el modelo va encaminado hacia aquellos que manifiestan retraso académico en la educación secundaria, para ofrecerles soportes en los aprendizajes básicos, y con ello, evitar el absentismo. Se explica el nacimiento y desarrollo de los programas y currículos adaptados. El balance final, una vez implantado el proyecto en las aulas, ofrece resultados positivos en la prevención del absentismo, la reducción de los conflictos, la mejora del rendimiento académico y el interés de las familias por los resultados de sus hijos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A modo de introducción se ofrece una aproximación sobre el riesgo de exclusión social, motivado por el fracaso y el abandono escolar en la educación secundaria obligatoria. Se hace referencia a datos relativos al fracaso académico y a una serie de experiencias encaminadas a dar solución a los problemas de exclusión. Dichas referencias sirven de preámbulo para explicar en páginas posteriores una serie de propuestas concretas dirigidas a sacar el mayor rendimiento posible del alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar que los recursos invertidos en educación producen una utilidad de altísimo valor, tanto para el individuo como para la sociedad en general. Se parte de que el capital humano comprende, no sólo la educación formal, sino la suma de todas las capacidades útiles adquiridas por las personas, junto con la salud y la vitalidad de una población. Asi se revisan los primeros intentos de valoración económica del hombre y la vinculación entre economía y educación según las principales doctrinas económicas. También se analiza y valora el fenómeno de la migración. Tradicionalmente los factores de producción fueron el capital, la tierra y el trabajo. Hasta el siglo XIX el capital se limita a lo físico y material. A partir de entonces, se amplía la acepción hasta que en 1959 surge el término de capital humano. Es preciso distinguir entre el concepto de capital humano representado por el valor de los seres humanos en sí, y el concepto moderno que considera al hombre en sí, como capital humano. La salud, al ser un elemento fundamental del capital humano, hace necesaria su protección y restauración. La migración es una forma de inversión privada que ocasiona gastos en el presente pero futuras ganancias. La forma más elemental de cuantificar el capital humano es emplear como unidades, el número de años de estudio o estimación del costo de los estudios. La educación es un servicio público general cuyos beneficios afectan a toda la sociedad y que tiene unos costos directos como libros, transportes, y otros indirectos que corresponde al tiempo empleado en educación. No todos los países pueden dedicar la misma porción de ingresos a educación. Un plan dirigido al desarrollo del capital humano debe especificar los tipos de enseñanza y formación, el número de individuos que deben recibirla, los sistemas y métodos, la forma de financiar el sistema, la manera de fiscalizar y de dirigir el proceso. Es decir, la planificación educativa requiere trabajos técnicos especializados donde el capital humano ocupa un lugar de suprema importancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación