781 resultados para Children with mental disabilities--Education.
Resumo:
El objetivo de este manual es mostrar la importancia del juego en el aprendizaje de los niños, con necesidades especiales o no. Destaca lo esencial de crear un entorno seguro, de observar a los niños mientras juegan con el fin de identificar sus dificultades, de analizar distintas zonas de juegos diferentes para apreciar las diversas clases de aprendizaje (intelectual, creativo, motor, social y emocional), y así encontrar las formas mas adecuadas para mejorar su aprendizaje.
Resumo:
Una de las mejores maneras para que los niños con autismo, Asperger, trastornos sensoriales aprendan es a través del juego, sin embargo, los mayores desafíos a los que padres y maestros se enfrentan con estos niños es la manera de hacerlos participar con éxito en el juego. En este manual, se ofrece más de un centenar de juegos que ayudan al niño: hacer contacto visual, mantenerse concentrado, y fortalecer sus habilidades motoras; asociar las palabras con los objetos y mejorar las habilidades lingüísticas y numéricas; aprender a interactuar con otras personas, como tomar turnos, y otras habilidades sociales necesarias para asistir a la escuela preescolar.
Resumo:
Este manual reúne múltiples perspectivas contemporáneas sobre la eficacia de la intervención en el área de la educación del autismo y de apoyo a la conducta. Presenta una valoración crítica de las normas de la práctica actual, haciendo hincapié en los procedimientos de apoyo empírico y en las aplicaciones de la investigación a la práctica. Es un marco esencial para evaluar los procedimientos educativos y de tratamiento, seleccionando aquellos que son más eficaces, y evaluando los resultados.
Resumo:
Recurso para padres, profesores y todo el personal de la escuela que trata con jóvenes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (ADHD), o que presentan un tipo de comportamiento ADHD. Su objetivo es desmitificar el ADHD, permitir entender un poco más sobre este tipo de personalidad, facilitar a estos alumnos una mayor comprensión de su propio estado, proporcionar un método para adultos que trabajan con estos jóvenes y mostrar que si en personas con ADHD se dan las condiciones óptimas para su desarrollo pueden convertirse en los miembros más productivos e innovadores de nuestra sociedad. Contiene actividades y ejercicios para alumnos diagnosticados, o que presenta muchas de las características de esta disfunción. Incluye secciones sobre tratamiento médico y alternativas para el tratamiento, ejercicios de muchas disciplinas, por ejemplo yoga terapia de arte, diseñadas para mejorar la organización y la concentración.
Resumo:
Contiene 1001 sugerencias para responder a los retos que padres y profesionales de niños con trastornos del espectro autista se enfrentan cada día. No sólo aporta ideas y actividades que se pueden poner en práctica de inmediato, sino que también explica el por qué de estos métodos de trabajo para que los adultos puedan entender mejor a los niños con los que están trabajando. Abarca la integración sensorial, comunicación y lenguaje, vida diaria, comportamiento, pensamiento social, ser social y educación. Las soluciones, explicaciones y estrategias hablan de la variedad de niveles de desarrollo, estilos de aprendizaje y habilidades inherentes a los niños con autismo y Asperger.
Resumo:
Este manual proporciona la comprensión de lo que es ser disléxico, se centra en las dificultades prácticas a las que se enfrentan todos los días en el aula estos alumnos, y proporciona a los maestros y a los padres estrategias para apoyar y permitir que accedan al plan de estudios con un mínimo de problemas y perturbaciones. También se considera el punto de vista del alumno con una sección dedicada a alentar a los niños a ser positivos consigo mismos y convertirse en aprendices independientes. Esta segunda edición cubre la reciente legislación y las tendencias actuales con más explicaciones sobre la dislexia, la visión actual sobre las estrategias de aprendizaje, problemas de percepción, los patrones de ortografía, los programas de recuperación y de progreso, el uso de nuevas tecnologías en el aula y discalculia.
Resumo:
Manual práctico para profesionales, no especializados, con sugerencias e ideas sobre cómo trabajar con niños que tienen dislexia, y cómo asegurarse de que están plenamente integrados en el entorno. El folleto incluye: una comprensión de la dislexia; formas prácticas para ayudar y apoyar a estos niños ya que la mayoría tienen dificultades con el lenguaje, la memoria, la organización y la secuenciación; estudio de casos; un ejemplo de plan de educación individual; cómo funciona el entorno de trabajo con otros profesionales y contactos útiles.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las investigaciones centradas en el análisis de buenas prácticas de inclusión laboral de personas con discapacidad demuestran la importancia de la formación previa, y específicamente la recibida en la etapa de secundaria. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación sobre las características básicas de la formación laboral que reciben los jóvenes con discapacidad intelectual en la ESO. En el primer apartado se realiza una aproximación al papel de la educación secundaria en el desarrollo del rol laboral desde una óptica inclusiva. A continuación, se presenta la investigación realizada con el objeto de obtener datos sobre la adecuación de la formación socio-laboral que se realiza en la ESO (objetivos, método y resultados). Por último se plantean las orientaciones dirigidas a mejorar las oportunidades futuras de inclusión laboral desde el sistema educativo
Resumo:
El presente artículo describe tres estudios sobre la producción del verbo y la estructura argumental en niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) usando diferentes metodologías. El primero es un estudio observacional que usa una muestra de habla espontánea. El segundo usa una tarea experimental de denominación de oraciones como resultado de la observación de videos de acciones. El tercero comprende la tarea de denominación de oraciones con imágenes estáticas en eventos con diferente complejidad argumental. Aunque los datos concretos varían en función de la metodología usada, hay una clara evidencia de que los niños de habla catalana y española con TEL presentan especiales dificultades en la producción de verbos con una alta complejidad en relación a la estructura argumental y cometen errores en la especificación de los argumentos obligatorios. Se concluye que tanto limitaciones en el procesamiento como déficits en la representación semántica de los verbos pueden estar implicados en estas dificultades
Resumo:
RESUMO: A escola actual encontra-se perante o desafio de responder com afectividade às necessidades educativas especiais de uma população cada vez mais heterogénea, onde se adopte um modelo de atendimento adequado a cada um. Neste contexto, consideramos os alunos, os professores e os encarregados de educação elementos chave de todo o processo, sobre os quais recaem responsabilidades acrescidas na concretização da filosofia inclusiva. O presente estudo tem como objectivo averiguar a atitude dos alunos face à inclusão dos seus pares com deficiência, determinando o modo como estes percepcionam as atitudes dos professores e dos pais face à inclusão de alunos com NEE de carácter permanente, vantagens e desvantagens da inclusão de alunos com NEE de carácter permanente e a cooperação entre alunos com e sem deficiência, tendo em conta a tipologia da deficiência (motora e mental). No caso do nosso estudo, contámos com a participação de 520 alunos (N= 270 género feminino e N=250 do género masculino), uma amostra distribuída pelo 2ºciclo, 3º ciclo e secundário dos distritos de Setúbal e Lisboa. A recolha de dados concretizou-se pela aplicação do AID – EF, questionário da autoria de Ramos Leitão, 2011.Esta metodologia de recolha e tratamento de informação permitiu-nos concluir que, na opinião dos alunos ditos normais a atitude dos professores face à inclusão de alunos com NEE de carácter permanente (dimensão d1), não varia em função da tipologia da deficiência (deficiência motora e mental). Da mesma forma, não foram encontradas diferenças significativas entre os dois grupos (deficiência motora e mental), na opinião dos alunos ditos normais, no que respeita às vantagens da inclusão dos alunos com NEE de carácter permanente (dimensão d2). Na opinião dos alunos ditos normais os resultados demonstraram que a cooperação entre alunos com e sem deficiência (dimensão d3), varia em função da tipologia da deficiência (deficiência motora e mental), apontando esses resultados para uma maior cooperação entre os alunos ditos normais e os seus pares com deficiência mental. Não foram igualmente encontradas diferenças significativas no que respeita às desvantagens da inclusão dos alunos com NEE de carácter permanente (dimensão 4), quando temos em consideração a tipologia da deficiência (deficiência motora e mental). Da mesma forma, na opinião dos alunos normais ditos normais a atitude dos pais face à inclusão de alunos com NEE de carácter permanente (dimensão d5) não variam em função da tipologia da deficiência (deficiência motora e mental).ABSTRACT: Currently the school is faced with the challenge of responding affectionately to the special educational needs of an increasingly heterogeneous population, where a standard model is adopted for each individual. In this context, we consider the students, teachers and guardians, key elements in the whole process, over which fall increased responsibilities in the implementation of the inclusive philosophy. The present study aims to determine the attitude of students towards the inclusion of peers with disabilities, determining how they perceive the attitudes of teachers and parents towards the inclusion of pupils with permanent special education needs, advantages and disadvantages of including students with permanent special education needs and the cooperation between students with and without disabilities, taking into account the type of disability (mental and motor). In the case of our study, we had the participation of 520 students (N = 270 N = female and 250 male), a sample distributed to the 2nd cycle, 3rd cycle and Secondary schools in the districts of Setúbal and Lisbon. The data collected was enabled by the application of the IDA - EF, questionnaire by Ramos Leitão, 2011. This methodology of collecting and processing information allowed us to conclude that, in the opinion of the so-called normal students the teachers´ attitude towards the inclusion of pupils with permanent special education needs (dimension d1) does not vary according to the type of disability (motor and mental). Likewise, no significant differences were found between the two groups (mental and motor), in the opinion of the so-called normal students, with regard to the benefits of the inclusion of pupils with permanent special education needs (dimension d2). In the opinion of the so-called normal students, the results demonstrated that the cooperation between students with and without disabilities (dimension d3), vary depending on the type of disability (mental and motor), these results pointing to a greater cooperation between the so-called normal students and their peers with mental disabilities. There were also no significant differences with respect to the disadvantages of inclusion of pupils with permanent special education needs (dimension d4), when we take into account the type of disability (mental and motor). Similarly, in the opinion of the so-called normal students, the parents´ attitude towards the inclusion of pupils with permanent special education needs (dimension d5) does not vary according to the type of disability (mental and motor).
Resumo:
This paper presents information on the reliability of distortion product otoacoustic emissions in children with profound sensorineural hearing losses.
Resumo:
The purpose of this project was to determine whether a monaural FM or binaural FM fitting strategy is more appropriate for children with Auditory Processing Disorders.