974 resultados para Catedral de Valencia. Pabordia-S. XVII


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo forma parte de una seccin de la revista dedicada a: Aula de didctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo forma parte de una seccin fija de la revista dedicada a experiencias de aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se resuelven ciertas cuestiones sobre la figura del compositor mirobrigense Juan Esquivel de Barahona. Pretende aportar nuevos datos de carcter biogrfico, histrico y musical acerca de su personalidad dentro del contexto de los ltimos compositores que ejercieron su magisterio a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Los datos se basan en un anlisis exhaustivo de los fondos documentales y musicales de las catedrales en las que ejerci su magisterio, as como en las aportaciones bibliogrficas existentes. Una vez formada la mayor parte de la bibliografa sobre el compositor, se realiza un primer anlisis de su biografa, con la aportacin de los archivos de diversas catedrales como la de Salamanca, Palencia, Zamora y Plasencia. Los datos referentes al magisterio de capilla de Esquivel en las catedrales de Oviedo y Calahorra proceden en su mayor parte de documentos histricos all conservados. Las publicaciones de motetes de los polifonistas contemporneos y anteriores a Esquivel resultan de capital importancia para establecer la comparacin entre la organizacin de las respectivas colecciones de motetes de estos y los de Esquivel, en la que este establece sus criterios propios y personales. En la segunda parte de la investigacin se encuentra la transcripcin y maquetacin completa de la coleccin de motetes de la edicin de 1608 de Esquivel. Por ltimo se pretende dar a conocer mediante conciertos, la msica del polifonista, por lo que se incluye una grabacin en directo de uno de los conciertos relizados por el Coro de la Universidad de Extremadura y el grupo de msica 'Ministriles de Marsias' en el que se adjunta una serie de consideraciones acerca del programa interpretado, datos sobre los intrpretes, traduccin de los textos de las obras interpretadas y diversas observaciones acerca de los criterios de interpretacin. Las investigaciones que se han realizado hasta la fecha sobre la figura de Esquivel presentan numerosas lagunas y datos errneos, y los estudios sobre su msica han sido excesivamente parciales o superficiales. Se estima que el ao de su nacimiento fue 1560 y el lugar Ciudad Rodrigo (Salamanca). Por otro lado, se puede afirmar que Esquivel nunca fue maestro de capilla en la catedral de vila. De la produccin musical de Esquivel se conocen las siguientes obras: catorce misas, un oficio de difuntos, setenta y dos motetes, ocho salmos, treinta himnos, un cntico de Simen, diecisis versiones del 'Magnificat', cuatro antfonas de 'Beata Virgine' y otras cinco obras de uso diverso, y otras como canciones para ministriles, fabordones, himnos y una nueva serie de motetes que no han llegado hasta nuestros das.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Encuadrar el estado de la nacin en Espaa durante la poca de los llamados polticos moderados (1844-1854). 2) Contestar a la pregunta cmo estaban escolarizados los Reinos de Aragn, Provincia Martima de Baleares, Reino de Murcia, Reino de Valencia, hacia mitad del siglo XIX?. Estudio histrico-estadstico sobre el estado de la nacin en Espaa durante la poca moderada (1844-1854). Para ello se ha extrado un extenso nmero de datos de los 16 volmenes del Diccionario Madoz, en su tercera edicin, as como de otras publicaciones de la poca. Despus de recogidos los datos se ha realizado un estudio comparativo, estadstico y grfico, con el fin de reconocer la realidad educativa de esa poca. Con el estudio de esas grficas podemos observar la gran diferencia entre la realidad educativa de aquella poca y la realidad de la legislacin vigente. Estos datos son la continuacin de un estudio hecho en 1982 sobre la situacin escolar en Castilla y Len a mediados del s.XIX. Los datos recogidos que pudieran explicar la realidad educativa han sido los siguientes: nmero de casas, nmero de vecinos, nmero de almas, nmero de escuelas, fondo educativo (riqueza con que se sostiene la escuela y el maestro), nmero de alumnos, nmero de maestros y presupuesto municipal. Los pueblos han sido ordenados dentro de cada Reino por provincias, siguiendo el orden alfabtico . 1)Observando las provincias del Reino de Aragn se observa que la instruccin educativa, donde muestra un mejor nivel es en la provincia de Zaragoza, y donde muestra un peor nivel es en la provincia de Huesca, an teniendo ms pueblos esta provincia, cuenta con un menor nmero de escuelas y de alumnos que las otras dos provincias del Reino. 2) En la provincia martima de Baleares el partido judicial que mejor nivel educativo tienes es Palma de Mallorca. Hay que sealar que no se han encontrado datos sobre el partido de Ibiza, y tambin faltan datos de algunos aspectos en otros partidos, lo que hace este anlisis comparativo ms pobre. 3) La provincia de Valencia muestra un elevado nivel educativo, con respecto a las otras dos provincias del reino y a muchas regiones espaolas. 4) En las tres provincias Valencianas se paga el fondo educativo en un tanto por ciento bastante elevado y cuenta pues este reino con buenos recursos econmicos para mantener su buen nivel educativo. 5) El valor mximo de escuelas por pueblo le corresponde a Murcia con 3.09; y el mnimo a Huesca con 0.45, cuando esta provincia es la que tiene mayor nmero de pueblos (567), lo cual demuestra su precaria situacin educativa, la peor de las nueve provincias estudiadas. 6) El estudio se ubica durante el reinado de Isabel II en su mayora de edad (1843-1868), pues durante estos aos coincide la publicacin de la tercera edicin del Diccionario geogrfico-Estadstico-Histrico de Espaa y sus posesiones de Ultramar publicado de 1846-1850 en Madrid. Son aos de restauracin econmica y de cambios polticos y sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar un proyecto de animacin socio-cultural en la ciudad de Valencia, el del Llano del Real. Es la mejor zona de Valencia por sus equipamientos y servicios, urbanismo, nivel de vida de la poblacin, nivel cultural. Apesar de todo es una zona con algun contraste. Aun hay reductos a los que no ha llegado ni los servicios ni los equipamientos. Un porcentaje alto de poblacin trata de ocupar su tiempo libre en otras partes de la ciudad. No existe la conciencia de formar parte de una comunidad. Slo es un lugar para vivir, no para relacionarse con los dems. No existen races culturales autctonas en el distrito, a pesar del elevado nivel cultural. El nico foco de dinamizacin social son los casales falleros y que representan un aspecto minoritario en el conjunto de la poblacin, ya que buena parte de ella est formada por inmigrantes venidos de otras regiones del Estado. Teniendo en cuenta todo lo anterior hay que considerar necesario un proyecto de animacin para el distrito en el cual se potencien fundamentalmente las relaciones sociales y el aprovechamiento real de todas las posibilidades culturales que el distrito ofrece.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educacin del principe en el siglo XVII espaol. Toman al principe sujeto pasivo receptor de la educacin considerndole como un hombre susceptible de formacin y por esto sus obras y todas las similares son un venero inexhausto de conocimientos psicolgicos, fisionmicos y caracteriolgicos dimanantes de la humana naturaleza, aprovechando todos los recursos que les ofrece la radiante eclosin del barroco como movimiento cultural netamente espaol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio pedag??gico del Retrato de la Catedral Vieja a trav??s de un an??lisis hist??rico, social, econ??mico y cultural de las Baja Edad Media en Salamanca (S. XV). Recoge los aspecto educativos y pedag??gicos del periodo en el cual se realiz?? el retablo. Realiza un estudio de la Catedral Vieja y de los elementos t??cnicos del retablo, as?? como el an??lisis educativo y pedag??gico del mismo.. Fuentes documentales y bibliogr??ficas, Archivo Catedralicio de la Catedral Vieja.. Basado en la Sociolog??a del Arte.. Realizaci??n de diapositivas del retablo, an??lisis fuentes bibliogr??ficas.. An??lisis de documentos y recogida de informaci??n, planos fotograf??as del retablo, an??lisis descriptivo de diapositivas.. Nos encontramos en un momento en el que existe un cierto auge de la industria y el comercio; con la aparici??n de una nueva clase social : la burgues??a, que habitaba en las ciudades y se dedicar?? por completo a las tareas comerciales, desbancando de su posici??n a la nobleza. Esta nueva clase social mantendr?? una situaci??n econ??mica privilegiada. La mujer de vida hogare??a, al cuidado del marido y los hijos. Los nobles aprend??an a leer, escribir y sab??an Lat??n. La formaci??n de la infancia la controla la familia. Los intercambios afectivos y la comunicaci??n social se establece fuera de ella hasta el s. XVIII. Las escenas representadas en el Retablo acomodan la religi??n a la vida popular y a los actos religiosos en Castilla Le??n. Los personajes que intervienen son los castellanos del momento. Lo que induce a pensar que el Retablo plasma la realidad inmediata de mediados del s. XV.. El retablo ha sido un libro abierto de sugerencias y aportaciones para analizar las funciones de la infancia y de la familia a mediados del s. XV. Debido a la escasa documentaci??n bibliogr??fica sobre el tema no se ha permitido extraer m??s informaci??n tem??tica. Por lo que la obra de arte se convierte en una informaci??n clave que nos ofrece datos en funci??n de los cuales se puede elaborar la historia. El Retablo instruye a los fieles sobre la vida de Jes??s de modo ic??nico ya que -el lat??n- la lengua existente en aquel momento no se entend??a.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicaci??n selecciona algunas novelas representativas de la literatura cortesana madrile??a del siglo XVII de autores como Alonso del Castillo Sal??rzano, Diego de ??greda y Vargas y Juan P??rez de Montalb??n, entre otros. Adem??s recoge tambi??n algunos relatos de escritores del XIX como Pedro Antonio de Alarc??n, Gald??s, Clar??n y Emilia Pardo Baz??n. De cada autor se aporta una peque??a biograf??a que incluye despu??s de cada relato. Novelas y cuentos del siglo XVII al XIX, que han influ??do en las creaciones del siglo XX y que siguen teniendo a Madrid como escenario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'La Educacin para el Desarrollo ante las desigualdades del siglo XXI'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran los resultados de una investigaci??n realizada sobre animaci??n hospitalaria con pacientes adultos en el Hospital de La Fe, en Valencia. El objetivo de esta investigaci??n es mostrar la necesidad de ocupar el tiempo libre de los pacientes. Para ello, se administr?? un cuestionario a una muestra de 96 hospitalizados. El cuestionario hace referencia al uso del tiempo libre del paciente en el hospital; a la propuesta de actividades de animaci??n y a las posibles consecuencias derivadas de las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: El corpus ling????stico. Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de m??ster (Universidad de Barcelona, 2012)