684 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector textil en los ltimos 10 aos se ha caracterizado por pertenecer a uno de los rubros superiores frente a la economa nacional por lo cual actualmente se est enfrentando a economas emergentes como la china y a mercados como el americano con costos muchos ms competentes. Este proyecto, describir de manera especfica el perfil logstico del sector textil en Colombia, el cual debido al auge que ha tenido en los ltimos aos es importante destacar la relevancia de la logstica para llevar a cabo sus objetivos y tambin al ser uno de los sectores manufactureros de mayor importancia para el desarrollo econmico nacional, representando una industria altamente integrada y presentar un flujo de constante de productos; se pretende identificar las oportunidades de mejora en la logstica, para lograr mayor eficiencia y efectividad en el sistema de transporte de mercancas del sector. A su vez, este proyecto representar una caracterizacin enfocada en los pases ms representativos del sector en trminos de exportaciones, importaciones, balanza comercial, productividad y competitividad cuya variable principal es el PIB de cada pas. La investigacin se complementar con un enfoque desde el punto de vista nacional teniendo en cuenta la cadena de suministro del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta tres casos dentro del contexto del conflicto armado donde la jurisdiccin penal colombiana estudia la admisin o exclusin de medios probatorios producidos a partir de injerencias de comunicaciones, encontramos que no siempre se aplica la regla de exclusin cuando no cuentan con una orden judicial previa. Ante este problema, buscamos como se ha solucionado, teniendo como referente la el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo anterior nos da base para entender la regla de exclusin de que se ha venido desarrollando dentro del Derecho Internacional Penal. Si bien estas reglas nos sirven para solucionar estos tres casos, terminan siendo contradictorios a lo que ha venido desarrollando la Corte Constitucional. De esta manera, si bien esta Corte consider que la regla de Estatuto de Roma, va en concordancia con la nuestra regla de exclusin nacional, tal afirmacin es errnea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta disertacin es rescatar las interpretaciones de Tierra y Mar en lo que se refiere al surgimiento del Orden Internacional Moderno, con el objetivo de explicar la percepcin de los acontecimientos por parte de Carl Schmitt y su aporte filosfico-jurdico a la comprensin de la historia y teora de las Relaciones Internacionales. La particularidad de esta obra de Schmitt es su estilo profundo: la variedad y amplitud de temas que abarca, que contrasta con la brevedad del texto. El presente trabajo ha encontrado vacos en el estudio de Tierra y Mar, as como interpretaciones distintas a las propuestas por el autor, en lo concerniente al surgimiento del Orden Internacional Moderno. La originalidad de la obra de Schmitt consiste en proponer, en realidad, dos rdenes internacionales distintos que surgen en el mundo moderno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio busca demostrar la utilidad que tiene la relacin estratgica comunitaria en el sector de bebidas alcohlicas en Colombia y cmo la utilizan a travs del marketing. Cmo estas funcionan en el sector y si las organizaciones las estn aplicando; si lo hacen qu tipo de estrategias emplean para adentrarse y relacionarse con su entorno. Se identifica la efectividad de estas estrategias; si en realidad estn promoviendo el desarrollo de la comunidad como el de la organizacin y paso a seguir se describen las caractersticas de esta en el sector objetivo. Se utilizan metodologas tanto cuantitativas como cualitativas para la investigacin y anlisis de caso analizando la informacin correspondiente para as poder resear y describir los modelos que se utilizan en el sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de grado, se realiza un acopio, valoracin y respectivo anlisis de la jurisprudencia nacional, la doctrina especializada y la legislacin vigente en Colombia en materia de Facultades Administrativas Discrecionales, con el propsito de determinar, si en nuestro ordenamiento existe diferencia de fondo en el tratamiento de la Discrecionalidad Tcnica entre la jurisprudencia contencioso administrativa y la constitucional. As mismo, se resalta que en un Estado Social de Derecho como el nuestro, es necesario que el quehacer administrativo se aproxime cada vez ms a los ideales constitucionales de transparencia y justicia social, de forma tal que las decisiones que se adopten, estn siempre sujetas a los principios de legalidad y debido proceso, y en todo caso, propendan por la salvaguarda del bien comn y el inters general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar el nivel de riesgo de la exposicin por fraccin respirable a polvo de carbn y slice cristalina y la prevalencia de neumoconiosis en trabajadores de minas de socavn del departamento de Cundinamarca. Mtodos: estudio de corte transversal, en grupos de exposicin similar (GES) en las minas seleccionadas, el tamao muestral fue constituido por 11 empresas y 215 trabajadores en donde se realiz un muestreo ambiental para medir los niveles de polvo de carbn y slice cristalina. Resultados: La edad promedio del grupo fue de 469,5 aos y gnero masculino (97,2%), se encontr una asociacin significativa entre polvo de carbn y neumoconiosis (p =0,050) y no fue significativa con exposicin a slice cristalina (p = 0,537). El modelo de regresin logstica mostr asociacin significativa con la escala de nivel de riesgo de carbn medio (OR=10.4, IC 95%:1.50, 71.41, p=0,02), ajustando con variables significativas como: tamao de la empresa mediana (OR = 2,67, IC 95%:1.07, 6.66, p=0,04), antigedad mayor o igual a 30 aos (OR = 7,186, IC 95%:2.98, 17.29, p=0,001) y habito tabquico por ms de un ao (OR = 4,437, IC 95%:2.06, 9.55, p=0,001) para slice cristalina no hubo asociacin en el modelo multivariado. Conclusin: El riesgo de exposicin a carbn de nivel medio est relacionado con la prevalencia de neumoconiosis y otros factores adicionales como tamao de la empresa mediana, antigedad mayor o igual a 30 aos y habito tabquico por ms de un ao para los trabajadores de minera de socavn en Cundinamarca. Para los niveles de slice cristalina no se encontr asociacin significativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiz en 2014 para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en el personal civil y militar en una unidad militar de Bogot D.C. De una poblacin universo de 632 funcionarios, se tom por muestreo probabilstico aleatorio a 264 funcionarios a quienes se les aplic los cuestionarios para la evaluacin de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral, extralaboral, sntomas de estrs y la ficha de datos sociodemogrficos y ocupacionales, de la Batera de Instrumentos del Ministerio de Trabajo Colombia [1]. El estudio permiti establecer que los niveles de riesgo con sntomas de estrs son altos; el 61,74% presenta riesgo Muy alto y Alto, el 15,53% riesgo medio y 22.73% riesgo Bajo y Muy bajo. El riesgo ms alto lo presentan los oficiales, seguido del personal civil y suboficiales. De mantenerse las condiciones actuales sin intervencin fcilmente podran incrementarse y de acuerdo con el modelo sistmico expuesto por Villalobos 2005, se podran asociar a respuestas de estrs [2], por tanto se recomienda implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiolgica para riesgo psicosocial con base en los diagnsticos y sistema de gestin en seguridad y salud en el trabajo, donde se involucre personal con diagnstico de patologa mental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En lnea con el artculo de Descripcin organizacional de Helm Bank, este artculo es un aporte investigativo adicional al Proyecto general de Descripcin de las estructuras organizacionales de las reas de Responsabilidad Social Empresarial del investigador Rafael Pieros de la Universidad del Rosario. Este artculo permite evaluar y entender la perspectiva desde el ngulo de una empresa multinacional que opera en casi todos los pases del mundo en el sector de alimentos y bebidas, y que debe lograr adaptar su modelo de negocio y desarrollo sostenible de acuerdo al ambiente donde se desempea, manteniendo unos lineamientos globales pero adaptados a las necesidades de las comunidades locales. Resulta muy interesante identificar la importancia que para PepsiCo tiene la Responsabilidad Social y su evolucin para asegurar unos rendimientos y una sostenibilidad en el largo plazo que permite a la compaa y a las comunidades donde opera seguir creciendo, crear valor compartido y obtener beneficios a lo largo del tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo identificar el papel que tuvo el Fondo Monetario Internacional [FMI] en el cambio de la imagen del Estado argentino despus de la crisis financiera que estall en el 2001. Como consecuencia de la declaracin de default por parte del gobierno argentino se da un cambio en la imagen financiera del pas, influenciada por el FMI, que convierte a Argentina en un paria internacional en temas financieros y comerciales alejndolo de los mercados internacionales. Este estudio de caso tendr un acercamiento cualitativo dado que se analizarn las caractersticas, actuaciones y las bases crean el lazo entre las variables de la crisis financiera y el rol del FMI en Argentina y as poder entender su relacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es analizar la incidencia que ha tenido el modelo de autofinanciacin incentivado por el Estado colombiano en el carcter pblico de la Universidad Nacional de Colombia en los ltimos veinte aos, a partir de la teora de los bienes club. Se plantea desde el anlisis terico y factico una revisin a la normatividad de la Educacin Superior en Colombia para explicar la forma en que el aumento desequilibrado de los recursos propios frente a los aportes de la nacin en el presupuesto de la Universidad Nacional de Colombia, sumado a algunas problemticas en los gastos de funcionamiento, ha perpetuado los niveles de exclusin en el acceso al bien, restringiendo de esta forma el carcter pblico del servicio que ha prestado esta institucin en las ltimas dos dcadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES:El aislamiento de clulas fetales libres o ADN fetal en sangre materna abre una ventana de posibilidades diagnsticas no invasivas para patologas monognicas y cromosmicas, adems de permitir la identificacin del sexo y del RH fetal. Actualmente existen mltiples estudios que evalan la eficacia de estos mtodos, mostrando resultados costo-efectivos y de menor riesgo que el estndar de oro. Este trabajo describe la evidencia encontrada acerca del diagnstico prenatal no invasivo luego de realizar una revisinsistemtica de la literatura. OBJETIVOS:El objetivo de este estudio fuereunir la evidencia quecumplacon los criterios de bsqueda, en el tema del diagnstico fetal no invasivo por clulas fetales libres en sangre materna para determinar su utilidad diagnstica. MTODOS:Se realiz una revisinsistemtica de la literatura con el fin de determinar siel diagnstico prenatal no invasivo por clulas fetales libres en sangre materna es efectivo como mtodo de diagnstico. RESULTADOS:Se encontraron 5,893 artculos que cumplan con los criterios de bsqueda;67 cumplieron los criterios de inclusin: 49.3% (33/67) correspondieron a estudios de corte transversal, 38,8% (26/67) a estudios de cohortes y el 11.9% (8/67) a estudios casos y controles.Se obtuvieron resultados de sensibilidad, especificidad y tipo de prueba. CONCLUSIN:En la presente revisin sistemtica, se evidencia como el diagnstico prenatal no invasivo es una tcnica feasible, reproducible y sensible para el diagnstico fetal, evitando el riesgo de un diagnstico invasivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El consumo de sustancias psicoactivas como problema de salud pblica, debe ser abordado desde diferentes perspectivas. En la literatura se evidencia factores involucrados como, edad de inicio de consumo, informacin de riesgo, crculo social y antecedentes personales. Igualmente se ha mostrado la asociacin con el deterioro de las capacidades de aprendizaje y la farmacodependencia. En este estudio se determin la asociacin del consumo de inhalantes, cannabis y etanol y el nivel de escolaridad alcanzado. Metodologa: Estudio observacional transversal, cross sectional, de los casos reportados al sistema nico de indicadores de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia en 2014. Muestra 6804 casos. Se realiz anlisis univariado y bivariado con valores de p, para significancia estadstica. Resultados y discusin: Se identific comportamiento epidemiolgico similar, en concordancia con otros estudios, evidencindose poblacin entre los 15 y 35 aos de edad (76,7%), predominantemente hombres (83,9%) y consumo principal de cannabis (43,9%) y alcohol (23,1%). Se determina asociacin estadsticamente significativa entre el consumo de inhalantes, etanol y marihuana y la finalizacin incompleta de estudios de secundaria (p<0,005), el cannabis con asocio a culminacin incompleta de estudios universitarios (p<0,005). Hay plausibilidad biolgica y epidemiolgica con los hallazgos del estudio y otros trabajos desarrollados con anterioridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la creciente popularidad de las soluciones de IT como factor clave para aumentar la competitividad y la creacin de valor para las empresas, la necesidad de invertir en proyectos de IT se incrementa considerablemente. La limitacin de los recursos como un obstculo para invertir ha obligado a las empresas a buscar metodologas para seleccionar y priorizar proyectos, asegurndose de que las decisiones que se toman son aquellas que van alineadas con las estrategias corporativas para asegurar la creacin de valor y la maximizacin de los beneficios. Esta tesis proporciona los fundamentos para la implementacin del Portafolio de direccin de Proyectos de IT (IT PPM) como una metodologa eficaz para la gestin de proyectos basados en IT, y una herramienta para proporcionar criterios claros para los directores ejecutivos para la toma de decisiones. El documento proporciona la informacin acerca de cmo implementar el IT PPM en siete pasos, el anlisis de los procesos y las funciones necesarias para su ejecucin exitosa. Adems, proporciona diferentes mtodos y criterios para la seleccin y priorizacin de proyectos. Despus de la parte terica donde se describe el IT PPM, la tesis aporta un anlisis del estudio de caso de una empresa farmacutica. La empresa ya cuenta con un departamento de gestin de proyectos, pero se encontr la necesidad de implementar el IT PPM debido a su amplia cobertura de procesos End-to-End en Proyectos de IT, y la manera de asegurar la maximizacin de los beneficios. Con la investigacin terica y el anlisis del estudio de caso, la tesis concluye con una definicin prctica de un modelo aproximado IT PPM como una recomendacin para su implementacin en el Departamento de Gestin de Proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La infeccin por un tipo de Virus del Papiloma Humano de alto riesgo (VPH-AR), es el factor principal en el desarrollo de Cncer de Crvix (CC). La carga viral puede modular esta asociacin, por lo que resulta importante su cuantificacin y el establecimiento de su relacin con lesiones precursoras de CC. Metodologa: 60 mujeres con lesiones escamosas intraepiteliales (LEI) y 120 mujeres sin LEI, confirmadas por colposcopia, fueron incluidas en el estudio. Se determin la carga viral de 6 tipos de VPH-AR, mediante PCR en tiempo real. Se estimaron OR crudos y ajustados para evaluar la asociacin entre la carga viral de cada tipo y las lesiones cervicales. Resultados: 93.22% de mujeres con LEI y 91.23% de mujeres negativas, fueron positivas para al menos un tipo de VPH. VPH-18 y VPH-16 fueron los tipos ms prevalentes, junto con VPH-31 en mujeres sin LEI. No se encontraron diferencias estadsticamente significativas de las cargas virales entre stos dos grupos, aunque se observ un mayor carga viral en lesiones para algunos tipos virales. Una mayor frecuencia de lesiones se asoci a infecciones con carga baja de VPH-16 (ORa: 3.53; IC95%: 1.16 10.74), en comparacin a mujeres con carga alta de VPH-16, (ORa: 2.63; IC95%: 1.09 6.36). En infecciones por VPH-31, la presencia de carga viral alta, se asoci con una menor frecuencia de lesiones (ORa: 0.34; IC95%: 0.15 0.78). Conclusiones: La prevalencia tipo-especfica de VPH se corresponde con las reportadas a nivel mundial. La asociacin entre la carga viral del VPH y la frecuencia de LEI es tipo especfica y podra depender de la duracin de la infeccin, altas cargas relacionadas con infecciones transitorias, y bajas cargas con persistentes. Este trabajo contribuye al entendimiento del efecto de la carga viral en la historia natural del CC; sin embargo, estudios prospectivos son necesarios para confirmar estos resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Isometric grip strength, evaluated with a handgrip dynamometer, is a marker of current nutritional status and cardiometabolic risk and future morbidity and mortality. We present reference values for handgrip strength in healthy young Colombian adults (aged 18 to 29 years). Methods: The sample comprised 5.647 (2.330 men and 3.317 women) apparently healthy young university students (mean age, 20.62.7 years) attending public and private institutions in the cities of Bogota and Cali (Colombia). Handgrip strength was measured two times with a TKK analogue dynamometer in both hands and the highest value used in the analysis. Sex- and age-specific normative values for handgrip strength were calculated using the LMS method and expressed as tabulated percentiles from 3 to 97 and as smoothed centile curves (P3, P10, P25, P50, P75, P90 and P97). Results: Mean values for right and left handgrip strength were 38.18.9 and 35.98.6 kg for men, and 25.18.7 and 23.38.2 kg for women, respectively. Handgrip strength increased with age in both sexes and was significantly higher in men in all age categories. The results were generally more homogeneous amongst men than women. Conclusions: Sex- and age-specific handgrip strength normative values among healthy young Colombian adults are defined. This information may be helpful in future studies of secular trends in handgrip strength and to identify clinically relevant cut points for poor nutritional and elevated cardiometabolic risk in a Latin American population. Evidence of decline in handgrip strength before the end of the third decade is of concern and warrants further investigation