Prevalencia de riesgo psicosocial en personal civil y militar en una unidad militar de Bogotá Colombia 2014
Contribuinte(s) |
Villalobos Fajardo, Gloria |
---|---|
Data(s) |
15/01/2015
|
Resumo |
El estudio se realizó en 2014 para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en el personal civil y militar en una unidad militar de Bogotá D.C. De una población universo de 632 funcionarios, se tomó por muestreo probabilístico aleatorio a 264 funcionarios a quienes se les aplicó los cuestionarios para la evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral, extralaboral, síntomas de estrés y la ficha de datos sociodemográficos y ocupacionales, de la Batería de Instrumentos del Ministerio de Trabajo Colombia [1]. El estudio permitió establecer que los niveles de riesgo con síntomas de estrés son altos; el 61,74% presenta riesgo Muy alto y Alto, el 15,53% riesgo medio y 22.73% riesgo Bajo y Muy bajo. El riesgo más alto lo presentan los oficiales, seguido del personal civil y suboficiales. De mantenerse las condiciones actuales sin intervención fácilmente podrían incrementarse y de acuerdo con el modelo sistémico expuesto por Villalobos 2005, se podrían asociar a respuestas de estrés [2], por tanto se recomienda implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para riesgo psicosocial con base en los diagnósticos y sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, donde se involucre personal con diagnóstico de patología mental. Propios del autor The study was conducted in 2014 to establish the prevalence of psychosocial risk factors in the civilian and military personnel in a military unit of Bogotá DC In a world population of 632 officers, was taken by random probability sampling to 264 officials who were administered the questionnaires to evaluate factors Intralaboral Psychosocial Risk, outside work, stress symptoms and record social demographic and occupational data, the Instruments battery Ministry of Labor Colombia [1]. The study established that the risk levels with symptoms of stress are high; 61.74% at risk the very high and high, 15.53% and 22.73% medium risk Low risk and very low. The highest risk is present officers, followed by civilian personnel and sub officer. If current conditions without intervention could easily increase according to the systemic model exposed by Villalobos 2005, could be associated with responses stress [2], therefore it is recommended to implement an Epidemiological Surveillance System for psychosocial risk based on the diagnostics and management system in health and safety at work, where staff involvement diagnosed with mental illness. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Facultad de medicina |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR 1. Ministerio de Trabajo, Colombia, (2010), BATERÍA DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf 2. Villalobos, G. (2005). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Tesis doctoral para la obtención del grado de Doctor en Ciencias de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública, la Habana. 3. GIARINI, O. y LIEDTKE, P.M. (2009) El dilema del empleo. El futuro del trabajo. Informe del Club de Roma. Barcelona: Galaxia Gutemberg, Círculo de Lectores. 4. Boix, P. (1999). Sprint o carrera de fondo. Reflexiones para un balance de situación acerca de la prevención de riesgos laborales. Cuadernos de Relaciones Laborales, 14, 17-32. 5. Aranda, C. y, Pando, M. (2007). Factores psicosociales asociados a patologías laborales en médicos de nivel primario de atención en Guadalajara, México. Revista Médica de Uruguay, 23 (4), 251-259. 6. Cox, T. & Griffiths, A. J. (1996). The assessment of psychosocial hazards at work. In M.J.Schabracq, J. A. M. Winnubst, & C. L. Cooper (Eds.), Handbook of Work and Health Psychology. (pp. 127-146). Chichester: Wiley and Sons. 7. Carayon, P., Haims, M. C., & Yang, C. L. (2001). Psychosocial work factors and work organization. In W.Karwowski (Ed.), The International Encyclopedia of Ergonomics and Human Factors (pp. 111-121). London: Taylor y Francis. 8. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Daza M, España, (1993), NTP 318:El estrés: Proceso de generación en el ámbito laboral 9. Organización Internacional del Trabajo (1988), Enciclopedia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, tercera edición. 10. Ministerio de Trabajo e Inmigración, España, (2010), Factores y riesgos psicosociales, consecuencias y buenas prácticas. 11. Black WG Jr., Soc Work, (2003) Military induced family separation: a stress reductionintervention, [“version digital”] 38(3):273-80Recuperado el 13 de Julio 2013 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed /8511656. 12. PFLANZ S, (2001) Occupational stress and psychiatric illness in the military: investigation of the relationship between occupational stress and mental illness among military mental health patients,[“version digital”] Recuperado el 13 de Julio 2014 de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11413719 13. Foran HM, Heyman RE, Smith Slep AM, Snarr JD; United States Air Force Family Advocacy Research Program. Hazardous alcohol use and intimate partner violence in the military: understanding protective factors. [“versión digital”] Recuperado el 13 de Julio 2014 de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Foran%20HM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22448763 14. Ministerio de Trabajo, Colombia, (2007), Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, Bogotá. Disponible en: http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/2-4-Colombia.pdf 15. Ministerio de Trabajo, Colombia, (2008), Resolución 2646 de 2008: “Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. 16. Ministerio de Trabajo, Colombia, (2009), Decreto 1477 de 2014, mediante el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. 17. Congreso de Colombia, Colombia, (2012), Ley 1562 de 2012, “Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional” 18. Daniels, (2004) Bioestadística Base para el Análisis de las Ciencias de la Salud, México, Pág. 183, 4ta. Edición Editorial Limusa. 19. Villalobos, G. (2005). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Tesis doctoral para la obtención del grado de Doctor en Ciencias de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública, la Habana. 20. PFLANZ S, (2001) Occupational stress and psychiatric illness in the military: investigation of the relationship between occupational stress and mental illness among military mental health patients,[“version digital”] Recuperado el 13 de Julio 2014 de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11413719 TEME |
Palavras-Chave | #Salud ocupacional #613.62 #Psicología #Riesgos laborales #Enfermedades laborales #Prevalence, psychosocial risk factors Intralaborales, non-work factors, stress |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |