1000 resultados para decisión
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El intento legal de control de los sesgos en la toma de decisiones por parte de jurados viene de la mano de las instrucciones judiciales sobre la carga de la prueba. Este trabajo analiza los efectos del criterio 'duda razonable' sobre la decisión de los jurados. Los resultados contradicen las predicciones apareciendo diferencias en la cuantificación de este estándar de culpabilidad mediadas por la interacción del tipo de caso (por ejemplo: violación, robo, fuga de divisas y negligencia médica) y algunas variables psicosociales (género, locus de control, autoposicionamiento político, dogmatismo, actitudes hacia la delincuencia juvenil, conservadurismo). Finalmente se discuten los resultados con vistas a formar jurados que ejecuten de un modo eficáz.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El objetivo del trabajo es proporcionar algunos elementos teóricos relacionados con el campo de la evaluación institucional de la educación que sirvan como punto de partida para el análisis del documento (1987) del Ministerio de Educación Pública: 'Bases para el Programa de Desarrollo del Sistema Universitario'. Describe los antecedentes históricos del sistema de educación superior en Chile (origen, consolidación y disposiciones constitucionales) y estudia el documento mencionado anteriormente, deteniéndose en cada una de las acciones propuestas. Con la finalidad de poner un ejemplo del marco institucional en el que el documento deberá ser analizado, ofrece una visión tanto de la organización y estructura de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), como de los órganos de decisión unipersonales y colegiados. Identifica algunas de las acciones del programa del Ministerio que más aplicabilidad podrían tener en la UMCE. Finalmente presenta un modelo de evaluación institucional que comprende una propuesta concreta para la UMCE.
Resumo:
Proyecto realizado por 6 profesores en el C.P. 'Juan de Mena' de Palencia con alumnos de ciclo superior de E.G.B. y tiene como objetivos: -Proporcionar una Educación básica que responda a las necesidades del alumno y pueda desenvolverse en su medio, -Adaptar el sistema escolar a la realidad de su barrio y su vida. Como medios pedagógicos optan por que los curricula de los niveles de sexto y séptimo de E.G.B sean iguales y establecen una temporalización de 3 cursos escolares, tiempo que dura la segunda etapa de E.G.B. Estas aulas-taller (expresión, tecnología e informática) son un apoyo a las áreas instrumentales básicas y a la investigación del medio (aula activa). La graduación de estos 3 cursos escolares pasa respectivamente por las fases de: iniciación, ampliación y dominio. Plantean una evaluación criterial y hacen una programación secuencial de los diferentes talleres. Finalmente en la valoración global del proyecto una vez transcurridos los 3 cursos escolares exponen la evaluación del mismo por el profesorado, los alumnos y los padres, con la decisión final de integrar esta experiencia en un planteamiento unificado de Proyecto de Centro. Adjuntan anexos con actividades realizadas con los alumnos y fichas de aplicación directa en los talleres. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Material realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de León, por un equipo de cinco doctores del área de economía financiera y contabilidad con el objetivo de presentar una propuesta metodológica para una materia troncal: dirección financiera. El sistema de trabajo fue la elaboración de temas teóricos y desarrollo de casos. El proyecto: favorece el aprendizaje de la materia, reduce el fracaso escolar, potencia y favorece el desarrollo de las prácticas, aumenta las competencias de los alumnos de la licenciatura en administración y dirección de empresas y fomenta el trabajo en equipo para resolver los casos. Material elaborado: libro de texto. Temas: fundamentos, la inversión en la empresa, análisis de proyectos, extensiones, decisión en cono, decisión en ambiente de riesgo, estructura de capital, estrategia financiera, planificación financiera, teoría de la inversión, selección de carteras, modelos equilibrio versus modelo capital. Pendiente de publicación.
Resumo:
Este proyecto se ha realizado en la Facultad de Psicología (FPS), de la Universidad de Salamanca (USAL). El lugar de trabajo de los tres profesores del proyecto es el mismo que el lugar de su realización (FPS-USAL). El objetivo del proyecto era elaborar un texto interactivo de prácticas para la asignatura de Psicología del Pensamiento. El sistema de trabajo para lograr nuestro propósito ha sido el de documentación, estudio, elaboración de materiales impresos e informatizados, y creación de un entorno 'web' para la utilización interactiva de dichos materiales. La experiencia se ha aplicado en las clases prácticas de la asignatura antes mencionada. Esta experiencia se ha evaluado con el propósito de saber si se producía algún cambio en el rendimiento de los alumnos respecto a sus capacidades de pensamiento crítico. Los resultados obtenidos suponen una aportación en lo referente a: a) Favorecer el aprendizaje de los alumnos, b) Disminuir el fracaso escolar, c) Potenciar la eficacia de las prácticas y, d) Mejorar las competencias procedimentales esenciales para la titulación de psicología. Los materiales elaborados han sido un texto de prácticas y un conjunto de prácticas interactivas para un entorno 'web' y CD-ROM. El texto de prácticas consta de los siguientes capítulos: 1) Razonamiento práctico, 2) Razonamiento categorial, 3) Razonamiento proposicional, 4) Razonamiento inductivo, 5) Estrategias de representación y de solución de problemas, 6) Toma de decisiones (probabilidad e incertidumbre, sesgos y heurísticos), 7) Aplicación de estrategias creativas, 8) Evaluación de programas de instrucción. El contenido del texto contempla todas las capacidades procedimentales de pensamiento crítico. Las prácticas interactivas recogen las siguientes actividades: 1) Razonamiento práctico, 2) Razonamiento silogístico, 3) Razonamiento condicional, 4) Tarea de selección, 5) Razonamiento inductivo, 6) Heurísticos y decisión, 7) Probabilidad e incertidumbre, 8) Tablas de decisión. Estas actividades prácticas van dirigidas especialmente al desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico de naturaleza procedimental. Los materiales utilizados para el desarrollo del proyecto han sido de naturaleza informática. Los materiales elaborados no se han publicado en el momento de su entrega a la Institución financiadora, pero los serán a lo largo del año próximo.
Resumo:
Explorar el concepto de ciencia que poseen los alumnos de cuarto año de enseñanza secundaria obligatoria y algunos factores relacionados con este y con la elección de la opción científica en el bachillerato. Indagar sobre el concepto de ciencia, determinar su relación con el género, la dificultad con el alejamiento de la opción científica, la opinión sobre sus profesores, la relación profesor-alumno, la percepción científica sobre aspectos curriculares de las ciencias, el equipamiento del centro, la opinión de los padres, factores sociales o dificultades de aprendizaje, se relacionan con la elección de la modalidad de ciencias. Tres centros educativos: Instituto Vaguada de la Palma, Instituto Mateo Hernández e Instituto Francisco Salinas. 125 estudiantes de 5 cursos de cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Las hipótesis de trabajo son: 1.- Un concepto simple, ambiguo y distorsionado de ciencia se relaciona con el distanciamiento de los alumnos de la opción científica en el momento de ingresar en el bachillerato. 2.- La percepción por parte de lo jóvenes de que las asignaturas científicas tienen un alto grado de dificultad, está relacionada con el alejamiento de la opción de ciencias. 3.- La percepción negativa de algunos factores relacionados con los profesores de ciencias -dominio de contenidos, preparación de clases, claridad y paciencia de exposición, actualización, control, nivel de exigencia, interés de los alumnos, reconocimiento de logros, trato, secuenciación de los temas- se relaciona con el alejamiento de los alumnos, de la opción científica. 4.- La percepción negativa de algunos factores curriculares del programa de ciencias - extensión de los programas, contextualización, relevancia de los temas, actualización de los contenidos, actividades prácticas- se relacionan con el alejamiento de los jóvenes de la opción de ciencias en el bachillerato. 5.- La percepción negativa del equipamiento del centro y de las actividades científicas que se realizan en los centro, se relacionan con el alejamiento. 6.- La influencia de los adultos cercanos -padres, profesores y otras figuras relevantes- y de los medios de comunicación está relacionada según la percepción de los alumnos, con su decisión para optar por la modalidad de bachillerato en ciencias. 7.- La elección de la opción de ciencias está relacionada con la atribución por parte de los alumnos de prestigio social y alta remuneración a las actividades y las expectativas de trabajo. Cuestionario de 35 items confeccionado por la autora, datos biodemográficos de los alumnos y entrevista mediante preguntas dirigidas a determinar la percepción del alumnado sobre aspectos generales. Análisis de varianza. A partir de las respuestas de los jóvenes se desprende que no se apoyan en su noción de ciencia para tomar su decisión, puesto que no dan razones explícitas. Su decisión no estaría relacionada con el concepto de actividad científica, de lo que puede deducirse que nuestros futuros científicos probablemente estén eligiendo la opción utilizando como criterio otros factores. Respecto a la variable de género, parece ser que la mujer desarrolla un concepto similar al del varón. Un porcentaje alto de alumnos (76 por ciento) consideran que ambos sexos tienen las mismas capacidades intelectuales para desempeñarse en el área científica, lo que puede confirmar que están superando muchos estereotipos sociales que no tendrían fundamento. Las dificultades en las asignaturas y la elección de opciones no están directamente relacionados, siendo otros los factores que están incidiendo con más peso. La Biología es la asignatura considerada más fácil. Puede atribuirse a que esta disciplina tiene un componente memorístico algo mayor que otras asignaturas científicas. Los datos obtenidos en la investigación no permiten confirmar la primera hipótesis; aunque los jóvenes posean un concepto distorsionado y ambiguo sobre la ciencia, un número elevado de alumnos opta por las ciencias, lo que permite afirmar que los estudiantes están eligiendo esta modalidad de Bachillerato utilizando otros factores para su elección. Los alumnos de ciencias perciben menor dificultad que los alumnos de letras en las asignaturas del área científica, confirmando la segunda hipótesis de la investigación. No se observan diferencias significativas en la muestra entre los chicos y chicas respecto a las dificultades percibidas, sí se observan diferencias en función del centro de estudio, de tal forma que en el Instituto Mateo Hernández sólo un ocho por ciento del alumnado considera las Matemáticas como la asignatura más difícil, mientas que en los Institutos Francisco Salinas y La Vaguada el porcentaje se sitúa en el 35 por ciento y 45 por ciento respectivamente. La razón principal de la dificultad parece ser la falta de base de cursos anteriores, la falta de capacidad para dichas materias y fundamentalmente la falta de hábitos de estudio. La tercera hipótesis se confirma parcialmente, en el sentido que aquellos aspectos que podrían calificarse como de desempeño profesional son percibidos de forma diferente por el alumnado que va a optar por ciencias frente al que elige otras modalidades; los aspectos vinculados con la relación personal profesorado-alumnado no resultaron estadísticamente significativos. Respecto a la cuarta hipótesis se confirma la diferente importancia que se otorga a los temas científicos por parte del alumnado que opta por la modalidad de ciencias. En general la valoración de las instalaciones y de las actividades científicas y extraescolares relacionadas con la ciencia es negativa por parte del alumnado, sin observarse diferencias significativas entre aquellos alumnos que desean optar por ciencias, no confirmando la quinta hipótesis. Se considera que en un 66 por ciento los padres no influyen sobre las decisiones profesionales, y no perciben la influencia del profesorado ni de adultos cercanos, confirmando la sexta hipótesis respecto a los padres pero no respecto a otros adultos. La última hipótesis queda confirmada sólo parcialmente, al no atribuir en general los jóvenes prestigio a las carreras de ciencias, parece ser la excepción Medicina. La investigación debe profundizar más en aquellos aspectos que han resultado significativos, tratando de encontrar respuestas que permitan reorientar la labor de los docentes y directivos de los centros para orientar mejor a los jóvenes en su elección profesional.
Resumo:
Estudio de los aspectos más relevantes que condicionan la problemática escolar. Destacando como fundamentales: la necesidad de investigar para establecer las pautas de una mejora del sistema educativo que repercutiría en el descenso de la iniciativa de semejante problema. Los recursos no utilizados en la educación convencional cuyo concurso podría suponer un avance considerable en el campo de las soluciones educativas desde un punto de vista preventivo. La influencia del ambiente en la conducta humana, y sobre todo en lo que a la conducta escolar se refiere. La necesidad de un enfoque nuevo de los problemas educativos que a la vez se base en su aspecto preventivo más que en su compensación o corrección una vez producidos.. Descriptivo-explicativo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. No se puede arbitrar ningún tipo de solución al problema del fracaso escolar si no es programando e investigando. Ambas decisiones constituyen las coordenadas que enmarcan el desarrollo de cualquier plan preventivo de semejante problema. La toma de decisiones por parte del profesor ha de estar encuadrada en dos tipos de coordenadas: la dimensión espacial y la dimensión temporal. La conducta, desde tales coordenadas, no puede quedar relegada meramente al campo de las manifestaciones observables, pues hay algo más detrás de las meras manifestaciones. La afectividad, los procesos mediacionales, la capacidad de iniciativa y de proyecto de los sujetos, son parámetros que condicionan la conducta escolar, tanto de los alumnnos como del profesor. La racionalidad de la decisión científica no implica la irracionalidad de someterse mas que a lo que resulta claramente racional. La necesidad de investigar en la educación comporta una formación adecuada del profesorado y un entrenamiento que le capacite para desarrollar su labor en unión a un afán continuo de mejora. Lograr una educación activa de los alumnos no se reduce exclusivamente a proporcionarles oportunidades de manipular y experimentar. Se necesita, además la contribución a la organización de los procesos activos de integración cognoscitiva del niño..
Resumo:
Desarrollar y evaluar un programa de enseñar a pensar. Está formada por 112 estudiantes de tercer y cuarto curso de psicología (104 mujeres y 8 hombres) cuya edad media es de 21,8 años. Se distribuyen en 3 grupos; un grupo de 42 estudiantes se somete a instrucción en pensamiento crítico (PC), el otro de 36 sigue instrucción en PC interactivo y el último de 34, sirve de control. En primer lugar se tratan los principales procesos del pensamiento, tales como el razonamiento, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Se hace una revisión sobre las características de dichos procesos y de las teorías más relevantes. Se analizan las razones en pro de la enseñanza del pensamiento y las carencias, así como los errores más frecuentes cometidos a consecuencia de un mal desempeño de nuestras habilidades de pensamiento. Se plantea cómo debería ser la enseñanza del pensamiento y la evaluación. Se examinan los principales proyectos y programas que se han desarrollado para fomentar el pensamiento. Se aborda ampliamente el tema del pensamiento crítico y su enseñanza, realizando una revisión de las distintas estrategias de instrucción para dicha enseñanza. Se presenta finalmente el programa PC a través del que se enseñan las principales habilidades del pensamiento, tales como las implicadas en las distintas formas de razonamiento, en el proceso de toma de decisiones, y la creatividad. La instrucción para ambos grupos, se lleva a cabo durante 23 semanas a razón de una hora semanal. El tipo de habilidades enseñadas son las mismas para los dos grupos. Dentro del razonamiento, la instrucción se realizó en las habilidades relacionadas con el razonamiento informal, deductivo, inductivo y en todas las habilidades de la toma de decisiones consideradas importantes: definir el problema o marco de la decisión, buscar información, generar alternativas, valorarlas y elegir. En la creatividad sin embargo el proceso fue distinto para los dos grupos. Se aplican el test de Cornell de PC y las siguientes pruebas: de conocimientos, de razonamiento-pretest, de toma de decisiones pretest, de razonamiento postest y de toma de decisiones postest. Para comprobar si el rendimiento de los grupos de tratamiento, PC y PCI, mejoraba tras la instrucción comparados con el grupo de control se utiliza un ANOVA mixto de dos factores. Los análisis mediante la prueba de Levene y la de Box, confirman que las varianzas son homogéneas. Se realizan diferentes ANOVAS para cada una de las variables dependientes. Afirma que puesto que el razonamiento, la solución de problemas y la toma de decisiones mantienen importantes interrelaciones durante el funcionamiento cognitivo diario, si deseamos mejorar el pensamiento, estos tres aspectos deben ser atendidos. La diferenciación entre PC y pensamiento creativo es un tanto artificial ya que un producto creativo conlleva una fase de selección y valoración crítica. Así la mejora de cualquiera de ellos debe incorporar aspectos del otro. El proceso de PC depende de un conjunto de habilidades y disposiciones pero su aprendizaje es muy probable que dependa de otro conjunto de disposiciones previas y del conocimiento epistemológico. El PC no es específico del contenido, existe un conjunto de habilidades que pueden enseñarse y aprenderse con independencia de cualquier disciplina académica. El PC puede ser enseñado de forma directa, esto es, debe enseñarse tanto qué hacer como qué no hacer. Es posible mejorar el pensamiento atendiendo a algunas de las más importantes habilidades implicadas en éste. La enseñanza es más efectiva si además, la instrucción en las habilidades se realiza atendiendo a algunas de las sugerencias sobre cómo debería ser la instrucción en PC, es decir, haciendo muchas prácticas, con variedad de contenidos, enfatizando los aspectos estructurales y ofreciendo un feed-back correctivo para que se pueda incrementar el metaconocimiento. Los resultados obtenidos proporcionan la evidencia de que el PC puede mejorar con un procedimiento adecuado de instrucción.