1000 resultados para Pasado y Presente


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de mostrar y argumentar que la escuela ha contribuido y contribuye a la división de la sociedad en géneros y a la dominación del masculino sobre lo femenino, asunto que debe ser puesto de manifiesto y corregido. Sin embargo, también, la escuela ha contribuido y contribuye a la igualdad y la liberación de la mujer, sumergiéndola en una experiencia igualitaria, elevando sus expectativas sociales y restando legitimidad a su discriminación. Se centra en la forma en que las propias alumnas perciben su experiencia escolar y la valoración relativa que hacen de ésta frente a la experiencia familiar pasada y presente, o a la experiencia laboral anticipada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la necesidad de revisar el saber académico con el fin de detectar sus posibles fallos y de ensayar otras explicaciones más satisfactorias. Se destacan dos problemas preferentes: el menosprecio del discurso histórico académico por la participación de las mujeres en la vida social pasada y presente; y el menosprecio por el papel que los medios de comunicación de masas juegan en la configuración de las sociedades contemporáneas. Se desarrolla una propuesta docente cuyas líneas básicas se basan en una crítica al saber académico. Y se destaca la utilización de los medios de comunicación de masas como fuente historiográfica, ya que, proporcionan pistas de interés para conocer cómo se han producido las transformaciones del mundo contemporáneo desde los espacios domésticos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la educación de adultos. Esta educación es un problema de gran importancia. El adulto siempre se ha visto obligado a continuar su formación de alguna manera, aunque no fuese sistemática. Por de pronto hay una educación que se adquiere automáticamente a través de la experiencia. Además este problema antiguo ha sido dejado en un segundo plano, hasta que en la actualidad, las circunstancias, han hecho apremiante la cuestión. La educación de adultos tiene Particular importancia en un mundo donde las rápidas transformaciones sociales y económicas podrían destruir el patrimonio legado por el pasado y dejar a los hombres indefensos ante las nuevas estructuras que no comprenden y a las que no saben adaptarse. Respecto a los centros de formación de adultos en España, se destaca que están dirigidos por personas de seria formación, preparadas en pedagogía de adultos. También tienen importantes conocimientos de la psicología de las deficiencias culturales que la mujer española sufre. Para terminar se profundiza sobre los Cursos de Instructoras, impartidos a mujeres, fruto de la actuación de las mujeres de Acción Católica en España, que han llegado a conocimiento de la UNESCO. Su finalidad es lograr mujeres con personalidad que sean capaces de dirigir las circunstancias de su propia vida en vez de sucumbir ante ellas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El pensamiento americano ha ido asumiendo en el siglo XX dos características fundamentales: una, externa, de una gran variedad de ideas, y la otra, interna, consistente en la tendencia a ocuparse más de la filosofía que de filosofía, a estudiar el método de enseñanza, más que a llevar a cabo investigaciones directas sobre los problemas filosóficos tradicionales del conocimiento y del ser. Una clasificación general de las actuales filosofías pedagógicas contemporáneas puede dividirse grosso modo en tres cauces: el Progresismo, el Esencialismo y el Perennismo. La primera corriente proviene lejanamente del progresismo inglés y constituye en 1956 una traducción pedagógica del pragmatismo instrumentalista de John Dewey, que concibe toda la realidad como una experiencia dinámica, de la cual brotan no sólo el conocimiento de la realidad, sino el cuadro de valores, como respuesta final a todos los interrogantes de la vida. La educación se convierte así, en un proceso de ensanchamiento y de reconstrucción de tal experiencia, que se traduce didácticamente en la asimilación del método científico como único itinerario verdadero del pensamiento; El Esencialismo deriva de doctrinas filosóficas que contrastan entre si, bifurcándose en dos interpretaciones opuestas como son el idealismo y el realismo materialista. Pero lo que une los dos cuerpos es el reconocimiento de un cuerpo de principios y de datos culturales que representa la adquisición del pasado y es un patrimonio que se ha. de transmitir a las nuevas generaciones. Hay elementos esenciales que están dotados de validez permanente, como las aptitudes lingüísticas y matemáticas, las normas del vivir ético, la historia de los pueblos. El esencialismo tiende a hacer de la educación un medio de conservación de la cultura y está ligado al pasado, aunque éste sea un pasado que no va más allá del Renacimiento, o sea al comienzo de la Edad Moderna; El último, el Perennismo, en cambio, va más lejos en el pasado hundiendo sus raices en la más remota antigüedad de la cultura, alcanza las fuentes de la filosofía clásica, Platón y Aristóteles, se nutre también del pensamiento escolástico medieval y asimilando, en parte, ciertas orientaciones del pensamiento moderno y contemporáneo. Por último, señalar que las tres pedagogías han resultado insuficientes al haber perdido de vista el carácter esencial de la vida cuyas expresiones son la cultura y la educación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Lo primero que hay que decidir es si la lengua latina forma parte del conjunto de enseñanzas que deben hoy día transmitirse a un joven. O dicho de otro modo, si el latín es un elemento necesario en el acervo de la cultura actual. Una gran mayoría pensaría que no al ser una lengua muerta. Seguiría pensando que el mundo clásico está pasado y superado y que lo valioso de aquel mundo ha sido recogido y absorbido por el mundo moderno, a través de los cristianos y árabes. El defensor del latín dirá que no se aprende latín o griego para traducirlo, ni inglés o francés, sino para entenderlo. No es un contratiempo que el hombre haya inventado varios idiomas, sino la realidad de su riqueza anímica. Las grandes lenguas son el depósito del espíritu, que guarda las grandes revelaciones de la realidad. Por ello, el latín y el griego son asignaturas fuertes en el bachillerato, que han de estudiarlo pocos. Pero la supresión del latín en el bachillerato le dejaría, como ciencia, encerrado en una verdadera campana neumática. Se ahogaría y perecería. Esto no les importaría a sus detractores, pero si a sus defensores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Por mucho que avance el estudio del niño, no podrá ofrecernos nunca los últimos y supremos resortes de la educación porque en ella el maestro es el factor fundamental. Nada podrá hacer el maestro sin conocer al niño, pero su conocimiento es el punto de partida de su labor. El maestro se ofrece como el órgano de la tradición, pero que no se olvide que la transmisión de la cultura es una continuidad que no puede interrumpirse. El maestro debe sentirse órgano de la historia, pero esta se integra con el pasado y el porvenir. Lo esencial en la cultura no son sus productos, siempre provisionales, sino su proceso de formación, y el maestro debe enseñarla como algo que se hace eternamente y no debe enseñarla para que se la aprenda, sino para que se aprenda a colaborar en ella. Si el maestro al transmitir la cultura no logra interesar los espíritus para asociarlos a ella, la cultura se agota y se disipa entre sus manos. De esta disciplina uniforme protesta su personalidad intensa y acusada, y frente a su rigidez, opone la espontaneidad, que tiende a escapar por todas partes, y frente a su mecanización opone su originalidad y tendencia al ensayo y a la innovación. Para unos maestros este niño sería el rebelde que se escapa de sus manos; para los otros, es un haz de posibilidades y esperanzas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los medios que aplican los profesores para la enseñanza de las matemáticas a lo largo de los programas, se destaca la Historia de las Matemáticas. Así, se aborda la Historia de las Matemáticas como recurso para despertar el interés del alumno, donde se enfoca la Matemática como un todo, con su actualidad, su pasado y hacia su futuro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Por Decreto de 15 de junio de 1942 se crea el Instituo 'Nicolás Antonio' de Bibliografía, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y afecto al Patronato 'Menéndez y Pelayo', cuya misión era la investigación, organización e información bibliográfica en su doble aspecto histórico y presente y dedicaría particular atención a la bibliografía española e hispano-americana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a experiencias en el aula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El juego es una actividad esencial y exclusiva en ciertos momentos de nuestra vida, indispensable, principal, saludable e higiénica. Proporciona una fuente inagotable de conocimientos para el niño, mediante ello ejercita sus funciones, va formando su personalidad. Unido al juego, existe un instrumento material. La esencia del juego es completamente cerrada en sí misma, tiene sentido por sí mismo, es existencia pura completa, es asimilación y una respuesta de experiencias, actividad jubilosa y apasionada. El juego ofrece múltiples posibilidades para su utilización como diagnóstico. Si nos fijamos en el desarrollo de la dinámica interna del juego, podemos llegar a conocer el carácter del sujeto que juega. Ofrece una posibilidad comunicativa. Los grandes revolucionarios de la educación del siglo pasado y sobre todo los impulsores de la llamada 'Escuela Nueva', han sido los impulsores de la utilización del juego en la educación. El juego como actividad libre y espontánea, va permitiendo al niño, ir satisfaciendo sus necesidades, va permitiéndole ir explorando el mundo, ir comprendiendo, ir actualizaádose. Los educadores pueden ir orientándole por medio del juego, en este camino, y facilitar el camino de socialización y cooperación. Nos ayudaremos en muchas ocasiones del objeto juguete, pero hemos de tener en cuenta que cada juguete tiene una edad y un momento oportuno, también se ha de cuidar que tenga un aspecto agradable, que sea estético. El número de juguetes, es así mismo importante, un número excesivo no beneficia en absoluto al niño, pues se fomenta la superficialidad, el poco interés y su tendencia a la dispersión. Va simplificando sus exigencias sin desarrollar su imaginación. La forma de entregarlo, tiene también su importancia cuando el juguete ha sido dado al niño, debe dejarse a este, ser el dueño de él, no coartandole su libertad. El niño tiene que tener la seguridad de la posesión de sus juguetes, ejercer el dominio sobre ellos y los juegos que con estos puede realizar. Jamás debe el adulto, romper, desordenar, despreciar o tirar ningún juguete sin el consentimiento del niño.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Los mecanismos del cambio cognitivo'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Ser bachiller ayer y hoy'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formación y desarrollo profesional del docente en medios y NTICs'. Resumen basado en el de la publicación