996 resultados para Feria empresarial
Resumo:
El presente libro es el resultado de las primeras reflexiones conceptuales a un tema que reviste gran importancia en el proyecto educativo de la , en el marco de su prospección estratégica al 2019. Constituyen aproximaciones iniciales, por cuanto el concepto de realidad empresarial se concibe en relación con el liderazgo estratégico, como parte esencial de la dirección. Los estudios de realidad empresarial se plantean desde la dimensión conceptual, dadas las escasas investigaciones teóricas y empíricas, muy reducidas hoy al lenguaje económico y funcional y alejadas del discurso administrativo de la dirección; en este sentido, se contribuye con la búsqueda emprendida por la Facultad a través de su Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad CEEP con su Grupo de Investigación (GIPE).
Resumo:
Este texto es una aproximación teórica, crítica e interdisciplinar a la realidad empresarial y es producto de la investigación "enfoques, métodos y fuentes de información de la realidad empresarial en Colombia", constituyéndose así, en un insumo reflexivo para la Línea de Investigación Realidad empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, en cuyo interior se ha iniciado un proceso de reflexión y re conceptualización que posibilite nuevas opciones en materia de construcción de conocimiento pertinente. No se puede desconocer que la comprensión de la realidad empresarial exige claridades conceptuales y metodológicas en materia filosófica, económica, política, psicológica, administrativa y cultural, pues sólo así, será posible identificar enfoques inter y transdisciplinarias que aporten mayores elementos para el diseño de intervenciones relevantes.
Resumo:
Durante los años 1998 y 2002 El Pomar atravesó por una fuerte crisis económica caracterizada por una disminución de las ventas y falta de liquidez que conllevó a graves problemas con los proveedores. Igualmente, había deficiencia en la dirección del área administrativa y financiera generando debilidades frente a la competencia, pues carecían de controles en los procesos internos. Desde el año 2001 hasta el año 2003, las ventas de la empresa habían disminuido en un 65%, lo que ocasionó el cierre de 4 comercializadoras que tenían y el incumplimiento de sus obligaciones fiscales, financieras y con sus proveedores. Dada esta situación se le aconseja a la Junta Directiva tramitar un acuerdo de restructuración bajo la Ley 550 de 1999 con el fin de pagar a sus acreedores. Este acuerdo fue formalizado con los proveedores el 8 de noviembre de 2003 en donde todas las partes quedaron de acuerdo luego que la Superintendencia de Sociedades diera el aval para ejecutarlo. Para el año 2010 la empresa logró superar esta etapa, luego de que la administración se enfocó en reconquistar el mercado perdido, se vendió la empresa a accionistas colombianos para adquirir capital y se realizó de alianzas estratégicas con otras empresas. El presente trabajo tiene como tema central discutir el caso empresarial de cómo El Pomar logró resurgir de su crisis. De este modo, es cómo se establecerán los parámetros que determinarán el desarrollo del trabajo, tales como: perdurabilidad empresarial, ley 550 de 1999, resurgimiento y estrategia.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo documentar, mediante el uso de la descripción, el funcionamiento y desarrollo estructural del área de responsabilidad social empresarial de la compañía colombiana de petróleos Ecopetrol S.A. El trabajo se fundamenta a partir de la definición de variables como: Historia y evolución del área, plataforma estratégica, división y coordinación de trabajo. Realizando esta detallada descripción, un análisis de su funcionamiento y buscando una comprensión de sus relaciones con todas las demás divisiones de la empresa; así como, un entendimiento de la sinergia con sus grupos de interés, se conocerán los impactos que genera. Con ello se puede organizar un marco descriptivo que permita aclarar la actividad de un área de RSE; examinando los paralelos con otras empresas que harán posible, en un futuro, entender los modelos de creación y funcionamiento para otras compañías.
Resumo:
Kia Motors Corporation (KMC) tiene como objetivo desde hace algunos años, la creación e implementación de una solución de negocios enfocada en una gestión empresarial estandarizada a todos los distribuidores de Kia a nivel latinoamericano: Colombia, Perú, Ecuador y Chile. El proceso actual con el que cuentan los distribuidores en América Latina con sus concesionarios es enviar toda la información relacionada con los estatutos financieros a través de correo electrónico junto con una base de datos física, la cual se va archivando. El proceso es manual siendo de mucha dedicación y tiempo requerido para cumplir con las funciones pedidas. El enfoque actual de este proceso es claro: analizar el desempeño y rendimiento de cada uno de los concesionarios de la red junto con la identificación de oportunidades para mejorar. KMC junto con todos sus distribuidores están interesados en buscar un sistema de gestión empresarial sencillo, adecuado y de fácil manejo que permitirá únicamente a todos los concesionarios presentar sus estados de cuenta y desarrollo de una manera estandarizada a su distribuidor directamente. Entonces, el sistema deseado debe ser capaz de generar resultados basándose en lo comunicado por los distribuidores y proporcionar un conjunto de características bajo una adecuada funcionalidad para permitir a todos los usuarios de la red (concesionarios, distribuidores y KMC) analizar el rendimiento y desempeño de la empresa e identificar las áreas que requieren una mejora. En el siguiente documento, podremos ver el desarrollo que ha tenido METROKIA S.A para la creación y aplicación de una herramienta tecnológica (software) enfocada en lo mencionado anteriormente. Ha sido un proceso de varias etapas en donde tanto las variables como los indicadores de desempeño han tenido correcciones con el fin de poder ser leídos y entendidos fácilmente por toda la organización y red de concesionarios afiliados.
Resumo:
Este trabajo presenta un estudio de caso de perdurabilidad empresarial de la empresa Casa Dental Eduardo Daza Ltda, que como Empresa de Familia, desafía la tendencia de su desaparición a partir de la tercera generación, como lo han hecho la mayoría de empresas de esta naturaleza a nivel mundial. En primera instancia se contextualiza y caracteriza las empresas de familia a nivel mundial a partir de una revisión de la literatura existente, para poder consolidar un marco referencial que permite una aproximación al estado del arte en el ámbito corporativo de empresas de naturaleza familiar, para luego analizar su dinámica actual en la economía colombiana, en un enfoque desde lo general a lo particular. Posteriormente se presenta las características que demarcan el éxito de las empresas de familia, su gestión y gobernabilidad, el protocolo de traspaso y el direccionamiento estratégico hacia la innovación como sinónimo que garantiza la perdurabilidad en el tiempo. Después de esta contextualización, se presenta las particularidades desde un contexto histórico de la empresa Casa Dental Eduardo Daza Ltda, sus vicisitudes corporativas, su decadencia y renacer, hasta convertirse en un caso de éxito empresarial a nivel de empresa de familia, sustentando en su comportamiento económico financiero en los últimos tres años, para poder definir sus particularidades, tendencias y prospectiva en el inmediato futuro. Se concluye que las empresas de familia como forma más antigua de organización empresarial, tienen un amplio reconocimiento como un actor importante y diferenciador de la economía mundial, pues el aparato productivos de muchos países desarrollados y en vías de desarrollo se soporta en empresas de familia. La evidencia empírica señala dos características distintivas de las empresas de familia: 1) en casi todos los países estas empresas tienen una alta participación en la creación de riqueza; y 2) tienen una alta probabilidad de desaparecer. En todas las economías, en mayor o menor grado, conviven estos dos fenómenos tan significativos: su importancia económica y su vulnerabilidad
Resumo:
La muerte empresarial es un proceso que se ha venido presentando en compañías de las diferentes industrias a nivel nacional. La causa son los diferentes factores externos que impactan directamente las operaciones y estructura de estas. Con base en lo anterior es importante resaltar que existen diferentes tipos de muerte empresarial que para efectos de este trabajo se encontraron importante referenciar, pues son el marco del análisis de caso sobre Almacenes Éxito S.A. perteneciente al sector retail, donde se buscaba determinar cuál fue el tipo de cesión que tuvo, como consecuencia de la venta de acciones a la Compañía Francesa Casino Guichard-Perrachon S.A. Además del marco teórico empleado, se encontró importante realizar una reseña histórica de las diferentes empresas que han integrado el sector con el fin de entender posibles generalidades que se han venido replicando y que han llevado a la muerte empresarial de importantes compañías. Este trabajo permite la comprensión de las diferentes transformaciones que pueden tener los entes económicos a lo largo de su vida empresarial, no solo con lo que puede entenderse como el cese de operaciones sino también como apertura a nuevas estrategias de crecimiento y expansión.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Avanzar en el conocimiento sobre las posibilidades de proyección profesional del pedagogo en las empresas que incorporan la formación como una más de sus actividades. Analizar la necesidad de establecer un programa formativo complementario que le capacite al respeto.. 24 sujetos pertenecientes a 24 empresas: 15 grandes empresas catalanas que contemplan la formación, ya sea a nivel interno o externo, como una de sus actividades, que impartan más de dos acciones formativas de un modo regular y sistemático. 6 empresas de Consulting que contemplan la formación para empresas y 3 Escuelas Especiales, dos especialidades en formación sobre Dirección de Empresas.. Investigación de tipo cualitativo. Plantea un marco teórico sobre la formación en el entorno empresarial y lleva a cabo un estudio de campo. Obtiene los datos a partir de la realización de entrevistas estructuradas a los sujetos de las empresas seleccionadas. LLeva a cabo un análisis estadístico descriptivo de los resultados obtenidos.. Entrevistas estructuradas. Cuestionario ad hoc.. Distribuciones de frecuencia, diagramas de barras y histogramas.. El pedagogo es un profesional poco conocido y parcialmente valorado. En consecuencia, es imperativo que reaccione ante esta situación y se de a conocer. El mercado de trabajo que existe en el ámbito empresarial es potencialmente muy importante para el pedagogo. Las empresas españolas se muestran abiertas y receptivas a la participación del pedagogo en las actividades concernientes a la formación. Ahora bien, es necesario que el pedagogo complemente su formación con nociones generales de empresa. Se recomienda la creación de una nueva especialidad sobre Pedagogía empresarial en el conjunto de las Ciencias de la Educación..
Resumo:
resumen ofrecido por la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen literal de la revista
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovaci??n educativa que pretende analizar la realidad empresarial en sistemas y recursos tecnol??gicos respecto de la realidad del IES Santa Catalina en su Formaci??n Profesional de Grado Medio y Superior. Se realiza en primer lugar una amplia encuesta para obtener informaci??n sobre la situaci??n del entorno tecnol??gico de las empresas de Aranda de Duero y su comarca. El estudio detecta las necesidades y carencias que tienen las empresas y confirma que existe discordancias entre los contenidos impartidos ene le aula y las tecnolog??as m??s comunes en la empresa. Por ello los profesos de inform??tica del instituto adaptan sus materiales did??cticos. Para divulgar estos cambios se realizan unas jornadas tantos para el alumnado como para profesionales o empresarios, en la que se divulgan las experiencias de empresas que ofrecen servicios por Internet como el comercio electr??nico y la ense??anza virtual a distancia. La valoraci??n del proyecto de innovaci??n es muy positiva, ya que se ha analizado con detenimiento el perfil profesional que se necesita en el entorno empresarial y se ha adaptado el curr??culo.
Resumo:
El trabajo no está publicado