Apuntes teóricos para la realidad empresarial
Contribuinte(s) |
Licona Calpe, Winston M. |
---|---|
Data(s) |
27/07/2011
|
Resumo |
Este texto es una aproximación teórica, crítica e interdisciplinar a la realidad empresarial y es producto de la investigación "enfoques, métodos y fuentes de información de la realidad empresarial en Colombia", constituyéndose así, en un insumo reflexivo para la Línea de Investigación Realidad empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, en cuyo interior se ha iniciado un proceso de reflexión y re conceptualización que posibilite nuevas opciones en materia de construcción de conocimiento pertinente. No se puede desconocer que la comprensión de la realidad empresarial exige claridades conceptuales y metodológicas en materia filosófica, económica, política, psicológica, administrativa y cultural, pues sólo así, será posible identificar enfoques inter y transdisciplinarias que aporten mayores elementos para el diseño de intervenciones relevantes. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Administración de Empresas |
Relação |
Colección Lecciones de Administración 1 http://editorial.urosario.edu.co/apuntes-teoricos-para-la-realidad-empresarial-administracion.html#.VgrwsMt_Oko |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Aktouf, O. (1998). La Administración: Entre tradición y renovación. Cali: Artes Gráficas Univalle. Ansoff, H.I., Declereck, R.P., y Hayes, R.L. (1991). El planteamiento estratégico: nueva tendencia de la administración. México: Trillas. Capra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. Cazadero, M. (1995). Las Revoluciones Industriales. México: Fondo de Cultura Económica. Del Castillo, M. (1992). El administrador y su entorno dentro de la administración. México: Limusa. Etkin, J. (2003). Gestión de la complejidad en las organizaciones. México: Oxford University Press. Etkin, J. y Schvarstein, L. (2000). Identidad de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós Ibérica. George, C. y Álvarez, L. (2005). Historia del pensamiento administrativo. México: Pearson Educación. Kuhn, T. (2007). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Lawrence, P.R. y Lorsch, J.W. (1993). rganización y ambiente En M. P. Públicas, Teoría de la Organización, La evolución histórica del pensamiento organizativo. Los principales paradigmas teóricos. Volumen I. (pp. 579-598). Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas. Montoya Restrepo, A. y Montoya Restrepo, I.A. (2003). “Las organizaciones y los métodos de su entendimiento”. Innovar: 63-72. RAE. (2011). Real Academia Española. Recuperado el 1 de marzo de 2011, de Real Academia Española: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ BUS=3&LEMA=paradigma Ramió, C. y Ballart, X. (1993). “La complejidad estructural de las Teoría de la Organización”. En M. P. Públicas, Teoría de la Organización. La evolución histórica del pensamiento organizativo. Los principales paradigmas teóricos. Volumen I, (pp. 19-63). Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas. Vélez Bedoya, R. y Garzón C., M.A. (2005). “La administración es algo más que gerencia”. Universidad y Empresa: 7-30. Bogotá. Weber, M. (1993). “La Burocracia”. En M. P. Públicas, Teoría de la Organización. La evolución histórica del pensamiento organizativo. Los principales paradigmas teóricos. Volumen I, (pp. 129-176). Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas. 9789587382099 |
Palavras-Chave | #Administración – Aspectos Económicos #Administración – Aspectos Filosóficos #Administración – Aspectos Sociales #658.001 |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion |