998 resultados para Estilo-de-vida
Resumo:
Intentar hacer comprender que la homosexualidad es otro modo-manera de relación y de estilo de vida, quizás minoritario, pero tan humano y digno como los otros, haciendo desaparecer cualquier rechazo, discriminación hacia ellos por su condición sexual, lo cual es, un derecho fundamental reconocido en la declaración Universal de los derechos humanos de la ONU. Valorar la diferencia como un hecho de enriquecimiento social. Conocer las formas de adquisición de la conducta sexual. Considerar la conducta homosexual como una forma de relación, más que como una desviación enfermiza. Procurar una adaptación sana del homosexual en la sociedad y en particular en la escuela. Favorecer el encuentro personal más que el encuentro personal más que el encuentro entre roles esteriotipados. Evitar los esteriotipos reinantes sobre la homosexualidad.
Resumo:
Ofrecer una visión de la labor educativa realizada por los anarquistas durante la Guerra Civil española , concretamente la llevada a cabo en Madrid por el Consejo Local de Cultura.. Archivo Histórico Nacional, sección Guerra Civil, de Salamanca. Archivo Histórico de la Villa de Madrid. Hemeroteca Munincipal de Madrid.. Revisión documental.. Análisis de contenido.Investigación histórica.. La investigación indica que los anarquistas junto con la idea de revolución social, en el campo político y económico, van más allá propugnando una nueva ética y un nuevo estilo de vida. Partiendo de estas ideas crean un sistema pedagógico original y consecuente con su concepción social. Existieron grandes inconvenientes para que los anarquistas pusieran en práctica sus ideas y sólo fue posible hasta finalizar la Guerra Civil. El desarrollo de la contienda posibilitó la puesta en práctica de sus ideas sobre colectivizaciones, autogestión, enseñanza, consecuencia del asentamiento de este movimiento durante la guerra, del elevado número de afiliados, constituyéndose en una fuerza de gran relevancia para el mantenimiento de la República. La represión a la que fueron sometidos los anarquistas desde principios de siglo alcanzó cualquier tipo de realización que trataron de implementar. Las diferencias entre la teoría y la práctica, por distintas razones, constituye el principal problema de los anarquistas. El Periodo Republicano significó un gran auge, no sólo para el anarquismo respecto a la educación sino para todas las organizaciones obreras. Durante el periodo comprendido entre la proclamación de la República y el estallido de la Guerra, se crearon el doble de escuelas razonalistas que en el periodo 1917-1931, e incluso durante la guerra estas continuaron aumentando. En los medios educativos libertarios se produjeron diferentes intentos de federación y organizativos, que sólo cuajaron durante la Guerra, en la creación de un sistema escolar completo desde la educación Primaria en los Ateneos hata el Bachillerato Confederal y la Universidad Popular. La ausencia de apoyos reales influye de forma decisiva para que el modelo pedagógico que aparece incompleto, no sea llevado a cabo en su totalidad. Los factores que más influyeron para que la educación libertaria no se desarrollara convenientemente o no obtuviera el desarrollo deseado fueron: a) La aversión hacia los intelectuales, b) Neutralidad ideológica dentro del sistema educativo: Rechazo de cualquier dogma político, religioso y social, c) El propio anarquismo: A pesar de su participación en el Gobierno Republicano, nunca pretendieron tomar el poder, tampoco centralizaron las decisiones, lo que ocasionó en multitud de ocasiones desigualdades entre si.. La investigación realizada indica las dificultades para valorar con exactitud los logros educativos de los anarquistas durante la guera, bien por falta de datos o por la imprecisión de los mismos. Los anarquistas a pesar de las trabas y errores consiguieron la extensión e implantación en gran parte de España de un sistema educativo basado en el reconocimiento de libertad y autonomía del niño y en la eliminación de la voluntad coercitiva del maestro. El hecho que la Confederación se diera por vencida en febrero de 1939, cuando su Comité Nacional llevaba varios meses fuera del país y que en Madrid las actividades del Consejo Local continuaron hasta prácticamente la entrada de las tropas de Franco, es indicativo de la importancia que daban a la educación. Los mayores logros educativos se obtuvieron en Cataluña, pero es en Madrid donde se aprecia la desigualdad hecha y la autonomía e independencia de los poderes públicos por donde se movieron los Pedagogos Libertarios.
Resumo:
Trazar las líneas pedagógicas fundamentales del escultismo. Comprobar si se llevan a cabo en los grupos de Scouts y tratar de concienciar a los padres y maestros, chavales de que es algo que merece la pena ser vivido.. Muestra : 100 chicos de séptimo de EGB en 4 colegios.. Establece 30 valores educativos propios de una sociedad humana.. Encuestas, aplicadas de forma colectiva o individual.. Método descriptivo.. La investigación realiza un análisis de los fundamentos educativos del escultismo y los principales problemas que se le plantea. Realiza un estudio experimental a través de un diseño descriptivo de encuesta par comprobar si existen o no diferencias significativas con referencia a unos determinados valores educativos entre chicos Scouts y los que no lo son.. El escultismo es un sistema educativo y sus responsables educadores. Se trata de un método de educación activa e integral que hace al individuo dueño de su propia formación. Es un movimiento de juventud que ofrece un estilo de vida para educar al individuo y así hacer que pueda renovar la sociedad. Tiene muchos de los elementos de las nueva líneas educativas. Ofrece marcos de formación en la naturaleza y el juego. Aporta valores base al menos entre los 12 y 14 años.
Resumo:
Intentar hacer resaltar la importancia de los primeros años de vida, explicar los mecanismos que rigen el normal o anormal desarrollo del psiquismo humano, y los cuidados o actitudes que los padres deben adoptar ante sus hijos desde la visión de Adler. Desde los momentos más tempranos el niño comienza a trazarse un objetivo, vago e impreciso, pero del que espera toda la seguridad y tranquilidad de su vida, para el futuro. Es la fuerza que le obliga a tomar el camino que le parece más adecuado para la consecución de ese fin. Este objetivo que ya el niño se traza en su temprana edad tiene según Adler importancia capital, puesto que de él vendría a depender el posterior estilo de vida de una persona. Este objetivo o meta subyacente será el que va a regir toda nuestra vida anímica y dinámica existencial vida que no descansa nunca y que siempre se halla en constante movimiento. Se internará sin cesar el niño en el vacio del porvenir con una necesidad imperante de superación. Sus anhelos le arrastran incansablemente hacia el objetivo final, que consiste en último término en sentirse muy por encima de los lugares que en la tierra le están asignados. El sentimiento de inferioridad, junto con el sentimiento de comunidad, es pues, uno de los dos elementos efectivos capitales que proporcionan toda aspiración continua al poder y a la autovaloración del sujeto y que se halla presente en toda expresión humana. Hasta tal punto esto es cierto para Adler, que mientras que no hayamos descubierto la intervención de estos dos factores, no podemos presumir de haber comprendido un fenómeno psíquico. Es por tanto el origen y la causa de todo el incesante movimiento anímico, el móvil principal que condiciona, sino determina, todos nuestros actos y hasta nuestros pensamientos, nuestro talento o incapacidad. Otro hecho que debemos tener en cuenta es la unidad de la personalidad humana. Esto nos ayudará a comprender que, en el fondo, el que sufre alguna minusvalía, no la sufre en un determinado órgano, año en todo el organismo y es la persona en toda su amplitud o en su núcleo más íntimo lo que se siente afectado. La actitud de los padres nunca deberá ser la de jueces, que vigilan y espían la menor falta del niño, sino la de camaradas.
Resumo:
Estudiar la faceta reformista que implica el movimiento krausista espa??ol representado originariamente en Juli??n Sanz del R??o. El intelectual espa??ol del siglo XIX encuentra y recibe un conjunto de ideas, tanto pol??ticas como ideol??gicas, procedentes del extranjero con las que se enfrenta a sus propios problemas, pero tambi??n recibe otras corrientes ideol??gicas tradicionales de su propia naci??n. El problema surge con el choque de estas dos vertientes, en el intento de que una predomine sobre la otra. Esta presentaci??n bifacial de la Espa??a intelectual, aunque simple, no deja de ayudarnos a explicar la aceptaci??n y oposici??n que provoc?? Sanz del R??o y su doctrina. Es patente que la oposici??n al Krausismo estaba alimentada por toda la Espa??a tradicional e inmovilista, en sus diversas facetas, lo cual nos sit??a l??gicamente al krausismo espa??ol como un movimiento con tendencias progresistas y renovadoras. El krausismo fue un movimiento pol??mico, abierto a cr??ticas fundadas, porque intentaba encarnar y significar ante todo una actitud ??tica e intelectual, que implicaba una conducta moral rigurosa. En el fondo del krausismo hay una exigente finalidad moral. La atracci??n del movimiento krausista est?? mas en su modo de ser, en su 'estilo de vida', en su espiritu que en su filosof??a estricta. El krausismo espa??ol introdujo en la cultura un sentido de libertad intelectual y de dignidad moral y profesional que se caracteriz?? por: ser racionalista, reformista y liberal. Tanto el racionalismo como el liberalismo son facetas complementarias del empe??o reformista de Sanz del R??o y el krausismo espa??ol.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Educar para la solidaridad : liberaci??n de los exclavos, es el tema que la carpeta analiza con el objeto de informar sobre el trabajo infantil en condiciones de explotaci??n y de sus consecuencias para la vida de millones de familias. Este cuaderno contiene cuatro historias de la familia filipina Pinatubo. A trav??s de ellas los ni??os descubren un estilo de vida y una manera de enfrentrase a los problemas, utilizando la creatividad mediante una actitud solidaria. Despu??s de cada historia, se plantean preguntas para la comprensi??n de los textos y actividades relacionadas con el ??rea de Identidad y Autonom??a Personal; Descubrimiento del Entorno F??sico y Social; y Comunicaci??n y Representaci??n. En esta ??ltima ??rea, el alumno puede utilizar el material como cuaderno para hacer teatro, ya que la quinta narraci??n es un peque??o texto dramatizado. Adem??s se recogen dibujos para colorear y canciones e instrucciones para montar un peque??o teatro.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se explica la importancia de realizar actividades promotoras de educaci??n para la salud en los centros escolares, que se pueden hacer coordinadamente con la comunidad escolar y otras asociaciones y organismos. Desde el convencimiento de que la salud es educable y que debe ser trabajada con el alumnado, no para el alumnado, de forma constructivista, se presenta este material cuya metodolog??a se basa en las ???Habilidades para la vida??? (OMS, 1993) que ratifica la necesidad de una educaci??n participativa que propicien habilidades para el bienestar personal, las relaciones interpersonales y un estilo de vida saludable.
Resumo:
Se presenta un proyecto suscrito entre la Universidad de La Laguna, la Consejer??a de Educaci??n y la Mancomunidad del Nordeste de la isla de Tenerife. Se trata de un proyecto global para desarrollar modelos participativos que logren un contacto real entre las familias, el centro educativo y su entorno, que repercuta de forma positiva en la acci??n educativa. Se plantean objetivos de sensibilizaci??n, de formaci??n y de participaci??n, pasos necesarios para que se d?? un verdadero cambio social y para que todos los principios de la cultura participativa formen parte del estilo de vida.
Resumo:
Se trata de definir el concepto de salud que seg??n distintos autores est?? en funci??n de c??mo se combinan en las personas los estados de enfermedad y de bienestar. Tambi??n se analizan por grupos los factores que afectan de manera evidente al estado de salud de la persona, siendo la adolescencia una etapa de desarrollo de especial relevancia en el proceso de construcci??n de la salud individual y social. Desde el ??rea de educaci??n f??sica, y tambi??n de manera transversal en otras ??reas, se establecen los objetivos para el desarrollo de un estilo de vida saludable y su relaci??n con las competencias b??sicas.