997 resultados para Escuela y Currículum
Resumo:
Contribuir a dar una visión más clara de la influencia que el ambiente puede tener en el rendimiento de los escolares. 58 padres de alumnas de sexto curso de Básica del colegio 'Madres Escolapias' de Mérida (Badajoz). Analiza las circunstancias que pueden empujar al fracaso escolar, dada la poca capacidad que presenta la escuela cuando los niños no están en situación perfecta. El trabajo consta de una parte teórica y una parte experimental. En la parte teórica trata el tema del fracaso escolar, las causas ambientales, familiares, escolares, provocadas por el profesor y provocadas por los niños, así como de la interacción familia-escuela y los efectos del fracaso escolar. La segunda parte del trabajo es un pequeño estudio experimental restringido del fracaso escolar. Para finalizar expone algunas conclusiones pedagógicas deducidas de ese breve estudio experimental. Cuestionario de 28 ítems. 1) Son múltiples las causas del fracaso; familiares, escolares, provocadas por el profesor; por lo cual los maestros y los padres tienen un papel esencial en el campo de la observación y de la comprensión de los niños inadaptados, y, como consecuencia, la mayor importancia de su reeducación. 2) La gran mayoría de los niños reacciona favorablemente con una actitud de ánimo y estímulo, o de ayuda. 3) Es importante que haya acuerdo entre los padres, ya que contribuye a crear el clima de seguridad y tranquilidad necesario para el trabajo intelectual. 4) Los niños sufren mucho interiormente, presentan inaceptación de sí mismo, sienten angustia y ansiedad, se sienten arrinconados en la escuela, la familia les exige lo que no pueden dar, son muy conscientes de sus dificultades escolares y sufren el compararse con los demás, son niños a los que nunca les han valorado un esfuerzo. 5) La situación no se arregla al pasar de curso. Esto solo consigue agravar la adaptación y aumentar los sentimientos de fracaso del niño, porque en el curso siguiente va a encontrar el mismo sistema, el mismo método y el mismo arrinconamiento, con la diferencia de que el nivel de conocimiento exigidos va a ser mayor. 6) Otras causas como los factores temperamentales, carácter, salud,.. pueden ser neutralizados por un buen apoyo ambiental, mediante una actitud inteligente..
Resumo:
Monográfico: Nuevos escenarios para los servicios sociales
Resumo:
La educación ha dejado de ser patrimonio exclusivo de la escuela y de la familia, ampliándose más allá de la etapa y la institución escolar y situándose en el marco de la educación a lo largo de la vida. Por ello, se han desarrollado experiencias de carácter educativo y comunitario que intentan dar respuesta a los actuales retos socioeducativos. Se describen algunas de estas prácticas (Ciudades educadoras, Planes de desarrollo comunitario, etc.) y se reflexiona sobre la dificultad que supone la falta de un proyecto comunitario global. Finalmente, se propone un modelo alternativo que fundamente y dé sentido, unidad y coherencia a las iniciativas socioeducativas en el seno de la comunidad.
Resumo:
Se realiza un recorrido por la literatura infantil y juvenil desde sus orígenes hasta la actualidad. Se revisan los principales autores y obras, así como las concepciones literarias derivadas de las mismas. Finalmente se incluye un análisis de los hábitos lectores de los jóvenes españoles y se aboga por la promoción de este hábito por parte de la escuela y de los padres, indicando su comentido a la hora de fomentar la lectura.
Resumo:
Monográfico con el título: Tiempos educativos y sociales. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: Migración y acción socioeducativa. Resumen en inglés
Resumo:
El trabajo contiene estrategias para que el aprendizaje de la lectura y escritura de los alumnos sea atractivo. El documento recoge los siguientes apartados: características psicoevolutivas de los niños que empiezan a leer y a escribir, el papel de la escuela y el profesorado en el proceso lectoescritor, actividades preparatorias: psicomotrices, fonéticas, lenguaje oral, métodos de aprendizaje, planificación de los lugares de trabajo y juegos de animación a la lectura y a la escritura.
Resumo:
Generar una red de agentes formativos en la comunidad, detectar la necesidades formativas de los profesores en servicio a partir de una experiencia piloto para la lengua inglesa, diseñar un plan riguroso de evaluación y seguimiento que permita hacer expansiva esta experiencia a otras áreas curriculares, facilitar el desarrollo de un enfoque epistemológico de relación teoría-práctica en la formación del profesorado gallego y contribuir a una reactivación permanete de los curricula de formación inicial y continua del profesorado de Primaria y Enseñanzas Medias. IT-INSET Galicia tiene su punto de partida en Gran Bretaña como un proyecto de formación del profesorado con base en la Open University. Se diseñó originariamente como modelo para la integración y la evaluación de la formación inicial y continúa centrada en la escuela y, a pesar de su relativa complejidad estructural debida al número de instituciones, centros y personas implicadas, a su operatividad y resultados positivos en su capacidad de respuesta a la problemática de la formación del profesorado en gran escala, hicieron que el modelo se divulgase no sólo en Inglaterra sino también en otros países. La experiencia a la que hace mención el título de este trabajo es una de la primeras llevadas a cabo en España. En la práctica como una forma más de investigación en la acción por medio del trabajo cooperativo, implica la configuración de equipos pedagógicos no jerarquizados integrados por un tutor universitario, un profesor en servicio de los niveles no universitarios y varios futuros profesores en prácticas. Este equipo trabaja cooperativamente en una área del currículum elegida bien en función de su desarrollo, bien en función de su profundización. El trabajo se lleva a cabo durante un período largo, un trimestre con al menos una sesión por semana que se dedica a la planificación y a la preparación conjunta de una unidad didáctica con especial referencia a los puntos problemáticos detectados por el profesor de aula. Una vez planificada la clase, se desarrolla en conjunto por todo el equipo. Posteriormente se procede a una sesión de análisis, reflexión y evaluación de la práctica, con una incidencia específica y especial, en el análisis y desarrollo del área curricular dentro del contexto real en el que tiene lugar la experiencia. El equipo se compromete así en un continuo desarrollo del área curricular elegida a través de un proceso de construcción de la teoría desde la práctica, o de aplicación a la práctica de la teoría relevante para interpretarla. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Demostrar la correlación positiva existente entre los resultados que obtienen los alumnos en la escuela y su procedencia social. 71 centros escolares, públicos y privados, de las ciudades de Vigo (49) y Pontevedra (22). Cuestionarios. Los datos recogidos hacen referencia a tres aspectos: a)las condiciones pedagógicas y ambientales de los centros de EGB y Educación Preescolar; b)la categoría socioprofesional de los padres y c) el número de repetidores en base a dos criterios según la categoría socioprofesional de los padres y el tipo de centro, y tener cursado o no Educación Preescolar. Se concluye que la asistencia del niño a la Educación Preescolar crea en él nuevas vivencias que, en contacto e intercambio mútuo con sus compañeros y educadores, facilita la expresión objetiva del niño, enriqueciendose su pensamiento y lenguaje al no quedar restringuido al ámbito familiar. Los más beneficiados por esta asistencia serán aquelllos niños que pertenecen a categorías socioprofesionales más desfavorecidas culturalmente y económicamente, que mostraban un grado de complejidad verbal inferior. La Educación Preescolar contribuye a una mayor socialización del niño, no entendida como adaptación a unas normas sociales establecidas, sino como una adaptación creadora y autónoma. Por otro lado, se constata empiricamente la correlación existente entre el hecho de pertenecer a determinadas categorías socioprofesionales y repetir los primeros cursos de EGB, así como el hecho de recibir o no Educación Preescolar incide en que se repitan o no cursos en los primeros años de la EGB.
Resumo:
Propuesta didáctica de educación alimentaria centrada en la etapa de educación primaria de segundo y tercer ciclo que forma parte de un planteamiento más general sobre los alimentos y la alimentación dirigido a los diferentes niveles educativos. Se fundamenta en la promoción de la salud en la escuela y la integración del tema de los alimentos en el marco curricular. Se presentan las distintas partes: justificación, objetivos, contenidos, estructura y orientaciones metodológicas, propuestas de actividades y evaluación. El artículo se completa con dos cuadros, uno sobre la organización de los contenidos con relación a los temas del estudio de los alimentos y otro con el desarrollo metodológico de la propuesta.
Resumo:
Hoy en día la sociedad es multicultural y heterogénea, y cada día son más numerosos los hijos de inmigrantes en las aulas. Esto hace necesario llevar a cabo una enseñanza basada en el respeto a lo diferente donde se facilite la interacción cultural en condiciones de igualdad. La escuela debe favorecer el nacimiento de una sociedad global construida por y para todos, sin que esto implique la anulación de las peculiaridades de cada individuo. Se aboga por el aprendizaje cooperativo como una de las mejores formas de promover el equilibrio intercultural. El logro de actitudes de respeto hacia lo culturalmente diferente se puede alcanzar estableciendo puentes de relacion entre la escuela y la sociedad.
Resumo:
Se narra la experiencia de una persona que fue contratada para dirigir un instituto de discapacidad en New Hampshire. En su proyecto de cambio se aboga por la inclusión de alumnos con discapacidad en escuelas ordinarias. Para conseguir que esta inclusión no sea puramente anecdótica y reducida a casos concretos, se propone una reforma sistémica que incluye cambios en la escuela y en la propia sociedad. Para conseguir que una reforma sistémica tenga éxito, es necesaria la formación del personal a todos los niveles. Se reflexiona sobre los puntos claves para que la reforma sistémica se lleve a cabo coherentemente y con éxito.
Resumo:
Se destaca la importancia del elemento socializador en la escuela y se hace una revisión crítica de los objetivos que actualmente persigue y de las estrategias para alcanzarlos. La educación se presenta como un fenómeno con tres dimensiones que hay que trabajar en la escuela: la dimensión moral, la ideológica y la política. En cuanto a esta última, se muestran cuatro procesos en los que hay que intervenir: en la socialización del profesorado, en la formación de éste, en la organización de las escuelas y en la diversificación de los ámbitos de intervención educativa.
Resumo:
Suplemento de Aula de Innovación Educativa, 2001, n. 98, enero
Resumo:
La presencia de la prensa en la escuela y su calidad como medio educativo es el objeto de descripción de este artículo. En primer lugar se detallan los objetivos de la Prensa-Escuela entre los que destacan la formación de un espíritu crítico en el alumnado, la capacidad de establecer conexiones históricas que aúnen pasado, presente y futuro; y la expresión libre de la opinión sobre los acontecimientos. En segundo lugar, se enumeran cronológicamente las actividades que, desde el siglo XIX y en 21 países de los cinco continentes, han contribuido a la integración de la prensa en la escuela como una herramienta educativa útil.