1000 resultados para ESPACIO PÚBLICO - BOGOTÁ (COLOMBIA) - 1998-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Our aim was to determine the normative reference values of cardiorespiratory fitness (CRF) and to establish the proportion of subjects with low CRF suggestive of future cardio-metabolic risk.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto investiga la relacin entre las organizaciones con el medio y marketing, para lo cual se debe mencionar el conflicto de intereses de la comunidad y de la organizacin, y como se intenta percibir a la organizacin como un buen vecino dentro de la comunidad. A su vez ste estudio cuenta con objetivos basados en la identificacin de redes de distribucin de petrleo y gas natural, tanto nacionales como internacionales, para as abarcar un sector estratgico ms preciso, y mostrar las relacin entre las organizaciones y la conformacin de comunidades. Se tienen en cuenta factores elementales en el estudio de este sector energtico, como son sus principales componentes, as como un marco terico especfico que permita desarrollar el concepto de conformacin de comunidades para lograr una exitosa aplicacin del mismo. Del mismo modo se incluirn temas relacionados con marketing, pero desde un punto de vista ms cercano a la comunidad, tomando los medios y el marketing como un concepto ms importante en el impacto de las organizaciones en la comunidad, es decir tomando el concepto de marketing como aquellas comunidades que rodean las organizaciones, como stas dos interactan, y que impactos tienen una sobre la otra. De la misma manera se tienen resultados en cuanto a planteamientos ms profundos sobre conceptos de marketing que no son desarrollados muy a menudo, los cuales conservan su esencia fundamental y siguen impactando en silencio a las organizaciones, pero que si lo estudiamos y aprovechamos de algn modo lograremos beneficios para nuestra organizacin y para los intereses colectivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tuberculosis TB es una de las principales causas de muerte en el mundo en individuos con infeccin por VIH. En Colombia esta coinfeccin soporta una carga importante en la poblacin general convirtindose en un problema de salud pblica. En estos pacientes las pruebas diagnsticas tienen sensibilidad inferior y la enfermedad evoluciona con mayor frecuencia hacia formas diseminadas y rpidamente progresivas y su diagnstico oportuno representa un reto en Salud. El objetivo de este proyecto es evaluar el desempeo de las pruebas diagnsticas convencionales y moleculares, para la deteccin de TB latente y activa pacientes con VIH, en dos hospitales pblicos de Bogot. Para TB latente se evalu la concordancia entre las pruebas QuantiFERON-TB (QTF) y Tuberculina (PPD), sugiriendo superioridad del QTF sobre la PPD. Se evaluaron tres pruebas diagnsticas por su sensibilidad y especificidad, baciloscopia (BK), GenoTypeMTBDR plus (Genotype) y PCR IS6110 teniendo como estndar de oro el cultivo. Los resultados de sensibilidad (S) y especificidad (E) de cada prueba con una prevalencia del 19,4 % de TB pulmonar y extrapulmonar en los pacientes que participaron del estudio fue: BK S: 64% E: 99,1%; Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 73% E: 95,5%, de la misma forma se determinaron los valores predictivos positivos y negativos (VPP y VPN) BK: 88,9% y 94,8%, Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 90% y 95,7%. Se concluy bajo anlisis de curva ROC que las pruebas muestran un rendimiento diagnstico similar por separado en el diagnstico de TB en pacientes con VIH, aumentando su rendimiento diagnostico cuando se combinan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pandillismo es un fenmeno social que se presenta en las principales ciudades de Colombia desde hace varias dcadas, sin embargo, solo en los ltimos aos el fenmeno a comenzado a acaparar mayor atencin meditica e institucional. El pandillismo se ha convertido en una preocupacin para la seguridad ciudadana, especialmente en las reas urbanas. La Polica Nacional, en conjunto a Instituciones locales y nacionales ha venido realizando un trabajo focalizado para hacerle pie al fenmeno. En este trabajo se realiz una revisin histrica del pandillismo en Bogot y un panorama continental. De la misma manera, se hace una descripcin de los programas y estrategias que la Polica Nacional y las entidades pblicas han realizado desde el ao 2004 hasta el ao 2015. Por ltimo se realiza una evaluacin del trabajo institucional enfocado en el sector del Codito, en la localidad de Usaqun.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

el documento que se presenta a continuacin recoge tanto una revisin analtica de algunas teoras del desarrollo desde la complejidad, como una aplicacin de las mismas a un caso concreto de construccin de entidades regionales de carcter complejo, tales como las ciudades regin. En la primera y la segunda parte, se hace una introduccin y un acercamiento terico a los enfoques del desarrollo y a la teora de la complejidad, con el fin de establecer una definicin ms completa y estructurada de la categora desarrollo. En la tercera parte, se establece el grado de avance de la regin Bogot Cundinamarca a la luz de los postulados del desarrollo, constatando su estado desde los principales indicadores del bienestar. En la cuarta y quinta parte, se establecen los limitantes que las visiones sectoriales han impuesto al ejercicio de la planeacin del desarrollo en la regin de estudio; para luego, en la ltima parte, proponer una serie de aspectos que permitiran a la nueva entidad territorial incorporar aspectos de la complejidad al territorio y sus diversos componentes, para ponerla a tono con las condiciones impuestas por las nuevas lgicas de operacin territorial en el contexto mundial actual--introduccin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito central de este trabajo consiste en hacer un anlisis crtico de la idea de educacin democrtica. Como hilo conductor se discute la tesis desarrollada por Amy Gutmann, segn la cual, la educacin democrtica tiene como fin garantizar la reproduccin consciente de la sociedad. En este contexto, la tesis que se defiende afirma que la educacin democrtica exige, adems de los principios de no represin y la no discriminacin desarrollados por Gutmann, un principio de reconocimiento, que articule la orientacin de las acciones educativas a fuentes de normatividad asociadas con una interpretacin intersubjetivista de la autonoma, de manera que se puedan generar ms elementos de juicio, sobre todo, aquellos incorporados en las dimensiones moral, tica, poltica, legal y social de la persona, al momento de proponer prcticas educativas encaminadas a la formacin de una ciudadana participativa y crtica. Para esto se propone una interpretacin que integra las perspectivas deliberativa y agonal de la democracia, se defiende que la expresin clave del ejercicio de la ciudadana democrtica es la participacin, que el ejercicio de la participacin tiene por condicin la realizacin de la autonoma personal, por lo cual, en la parte final se elabora una lectura intersubjetivista de la autonoma, a partir de los trabajos de Axel Honneth y Rainer Forst.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nario y Cauca son dos de los departamentos de Colombia ms afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los dilogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construccin de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integracin econmica de las vctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigacin cualitativa en la temtica de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nario y Cauca. Se utiliz una estrategia metodolgica denominada Matrices de Stakeholders para representar grficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementacin de los stakeholders sobre las reformas o polticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigacin se encontr que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nario y Cauca son extractivas y limitan la participacin de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organizacin y voz no estn en capacidad de generar influencia ms que a nivel local o comunitario; iii) los vacos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los factores de riesgo psicosocial se pueden definir como las condiciones del individuo, del medio extra laboral o del medio laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposicin, generan efectos negativos en el trabajador y en la organizacin. Objetivo: Determinar la relacin entre los factores de riesgo psicosocial intralaboral, extra laboral y los sntomas de estrs en mdicos de una institucin prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogot, durante el ao 2014. Metodologa: Se llev a cabo un estudio de corte transversal, en una muestra constituida por 202 registros pertenecientes a mdicos generales de una IPS de la ciudad de Bogot. Las variables incluidas fueron socios demogrficos, ocupacionales, intralaborales, extra laborales y sintomatologa asociada al estrs. Se cont con la informacin de la batera de riesgos psicosociales elaborada por el Ministerio de la Proteccin Social (Actualmente Ministerio del Trabajo) y la Universidad Javeriana la cual esta validada en el pas. Para las variables de tipo cuantitativo, se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersin. Para identificar los factores relacionados con el riesgo psicosocial y sntomas asociados al estrs, se utilizaron pruebas de asociacin Chi cuadrado o anlisis de correlacin segn la naturaleza de las variables. El nivel de significancia para cada prueba fue 0.05. Para analizar las diferencias entre dichas categoras se utiliz la prueba Anova de una va. Se consider un nivel <0.05 como significativo para las pruebas de hiptesis. Para el anlisis de la informacin se utiliz el paquete estadstico SPSS versin 22.0 de IBM. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 41.3 aos (IC 95 % 40.1-42.5), siendo el gnero predominante el femenino con el 58,6%. Se encontr una asociacin significativa entre el estado civil y la presencia de sintomatologa asociada al estrs (p= 0,031). Al relacionar los valores de estrs con los riesgos intralaborales, se encontraron diferencias significativas en el 100% de estos y entre estrs y riesgos extralaborales se obtuvieron diferencias significativas (p<0.05) en cada una de las dimensiones evaluadas. Conclusiones Los mdicos incluidos en el estudio tienen riesgo muy alto tanto a nivel intralaboral como extralaboral, reflejndose en el desarrollo de niveles incrementados de respuestas asociadas al estrs. Por lo anterior, se propone la realizacin de acciones de mejora dirigidas a la prevencin, as como a la intervencin de los factores de riesgo, encaminadas a promover la salud y controlar los factores de riesgo psicosocial, con el fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores participantes en el estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso busca demostrar la manera en la cual la diplomacia cultural de Colombia ha sido utilizada como una estrategia de su poltica exterior para insertarse en Asia-Pacifico logrando diversificar sus relaciones polticas. De esta manera, se pretende expresar que la diplomacia cultural de Colombia es un instrumento de poder blando que a travs de proyectos permite estrechar relaciones y cooperar en diferentes reas con los Estados de la cuenca del Pacfico desde el 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objetivo de tener una visin completa de las teoras del liderazgo, teniendo de este una concepcin como proceso y poder examinar las diversas formas de aplicacin en las organizaciones contemporneas. El tema es enfocado desde la perspectiva organizacional, un mundo igualmente complejo, sin desconocer su importancia en otros mbitos como la educacin, la poltica o la direccin del estado. Su enfoque tiene que ver con el estudio acadmico del cual es la culminacin y se enmarca dentro de la perspectiva constitucional de la Carta Poltica Colombiana que reconoce la importancia capital que tienen la actividad econmica y la iniciativa privada en la constitucin de empresas. Las diversas visiones del liderazgo han sido aplicadas de distintas maneras en las organizaciones contemporneas y han generado diversos resultados. Hoy, no es posible pensar en una organizacin que no haya definido su forma de liderazgo y en consecuencia, confluyen en el campo empresarial multitud de teoras, sin que pueda afirmarse que una sola de ellas permita el manejo adecuado y el cumplimiento de los objetivos misionales. Por esta razn se ha llegado a concebir el liderazgo como una funcin compleja, en un mundo donde las organizaciones mismas se caracterizan no solo por la complejidad de sus acciones y de su conformacin, sino tambin porque esta caracterstica pertenece tambin al mundo de la globalizacin. Las organizaciones concebidas como mquinas que en sentido metafrico logran reconstituirse sus estructuras a medida que estn en interaccin con otras en el mundo globalizado. Adaptarse a las cambiantes circunstancias hace de las organizaciones conglomerados en permanente dinmica y evolucin. En este mbito puede decirse que el liderazgo es tambin complejo y que es el liderazgo transformacional el que ms se acerca al sentido de la complejidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVES: The aims of this study were to establish a Colombian smoothed centile charts and LMS tables for trceps, subscapular and sum trceps+subscapular skinfolds; appropriate cut-offs were selected using receiver operating characteristic analysis based in a populationbased sample of schoolchildren in Bogota, Colombia and to compare them with international studies. METHODS: A total of 9 618 children and adolescents attending public schools in Bogota, Colombia (55.7% girls; age range of 917.9 years). Height, weight, body mass index (BMI), waist circumference, triceps and subscapular skinfold measurements were obtained using standardized methods. We have calculated trceps+subscapular skinfold (T+SS) sum. Smoothed percentile curves for triceps and subscapular skinfold thickness were derived by the LMS method. Receiver operating characteristics curve (ROC) analyses were used to evaluate the optimal cut-off point of trceps, subscapular and sum trceps+subscapular skinfolds for overweight and obesity based on the International Obesity Task Force (IOTF) definitions. Data were compared with international studies. RESULTS: Subscapular, triceps skinfolds and T+SS were significantly higher in girls than in boys (P <0.001). The median values for triceps, subscapular as well as T+SS skinfold thickness increased in a sex-specific pattern with age. The ROC analysis showed that subscapular, triceps skinfolds and T+SS have a high discrimination power in the identification of overweight and obesity in the sample population in this study. Based on the raw non-adjusted data, we found that Colombian boys and girls had high triceps and subscapular skinfolds values than their counterparts from Spain, UK, German and US. CONCLUSIONS: Our results provide sex- and age-specific normative reference standards for the triceps and subscapular skinfold thickness values in a large, population-based sample of 3 schoolchildren and adolescents from an Latin-American population. By providing LMS tables for Latin-American people based on Colombian reference data, we hope to provide quantitative tools for the study of obesity and its complications.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el fenmeno de la corrupcin es una manera de comprender el comportamiento desviado de los integrantes de determinada colectividad y el funcionamiento de su orden social. Por lo que resulta necesario abordar el tema como un fenmeno social, econmico, poltico y tambin cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca analizar la figura de la soberana estatal en el marco del Rgimen Internacional de DDHH a travs del caso de derogacin de Leyes de Amnista en Per por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. As, se pretende identificar la afectacin de la soberana del Estado peruano como consecuencia de la declaracin de incompatibilidad y carencia de efectos jurdicos de las leyes de amnista por parte de la Corte Interamericana, en la sentencia Barrios Altos c. Per. En ese sentido, estudiando el concepto de soberana estatal, en particular en la rama del poder legislativo, y su relacin con las instituciones internacionales de carcter interestatal como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, podremos sealar cmo las decisiones de la Corte limitan el poder soberano de los Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es evaluar la relacin entre el orden institucional del Estado colombiano y las lgicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urab antioqueo durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cmo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urab antioqueo para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensin de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. As como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidacin de un control poltico de corte autoritario y clientelista, la obstaculizacin de la afirmacin del monopolio de la violencia estatal, y la proteccin de un modelo econmico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parmetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripcin de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teora de la cooptacin del Estado de Jorge Garay.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito se ocupa de estudiar el nexo de causalidad como elemento estructural de la responsabilidad cuando ste es difuso. Para ello, se pretende abordar la prdida de la oportunidad como una teora especial de causalidad que tiene lugar cuando el nexo causal no resulta claro, lo cual contradice la tesis preponderante de la doctrina y la jurisprudencia tradicional segn la cual, la prdida de la oportunidad es un criterio autnomo del dao. En su contenido se realiza una explicacin del por qu se entiende la prdida de la oportunidad como una teora especial de causalidad y no como un criterio autnomo de dao, haciendo nfasis en el elemento de certeza que caracteriza al dao. Posteriormente, se advierte del tratamiento que la jurisprudencia le ha dado a la prdida de la oportunidad. A su turno, el presente documento, indica la naturaleza jurdica de la prdida de la oportunidad, afirmando que es una inferencia lgica que realiza el juez y no un hecho que altere el estado de las cosas como si sucede con el dao. Finalmente, se aborda la prueba de la teora de la prdida de la oportunidad mediante un clculo de probabilidades y se identifican los pasos para realizar una adecuada reparacin integral.