Para una crítica de la educación democrática


Autoria(s): Caro Arroyo, Sergio Luis
Contribuinte(s)

Herrera-Romero, Wilson-Ricardo

Data(s)

14/06/2016

Resumo

El propósito central de este trabajo consiste en hacer un análisis crítico de la idea de educación democrática. Como hilo conductor se discute la tesis desarrollada por Amy Gutmann, según la cual, la educación democrática tiene como fin garantizar la reproducción consciente de la sociedad. En este contexto, la tesis que se defiende afirma que la educación democrática exige, además de los principios de no represión y la no discriminación desarrollados por Gutmann, un principio de reconocimiento, que articule la orientación de las acciones educativas a fuentes de normatividad asociadas con una interpretación intersubjetivista de la autonomía, de manera que se puedan generar más elementos de juicio, sobre todo, aquellos incorporados en las dimensiones moral, ética, política, legal y social de la persona, al momento de proponer prácticas educativas encaminadas a la formación de una ciudadanía participativa y crítica. Para esto se propone una interpretación que integra las perspectivas deliberativa y agonal de la democracia, se defiende que la expresión clave del ejercicio de la ciudadanía democrática es la participación, que el ejercicio de la participación tiene por condición la realización de la autonomía personal, por lo cual, en la parte final se elabora una lectura intersubjetivista de la autonomía, a partir de los trabajos de Axel Honneth y Rainer Forst.

Secretaría de Educación Distrital de Bogotá

The main purpose of this work is to make a critical analysis of the idea of democratic education. As a leading thread I discuss the thesis developed by Amy Gutmann, according to which, democratic education has the aim of guaranteeing the conscious reproduction of society. In this context, the thesis I defend claims that democratic education demands, besides the principles of no repression and no discrimination put forward by Gutmann, a principle of recognition that communicates the orientation of the educational actions to normative sources related to an intersubjectivist interpretation of autonomy, in order for it to be possible to generate more judgment elements, mainly those included in the person’s moral, ethical, political, legal and social dimensions, when proposing educational practices aimed at the education of a participative and critical citizenry. To this end I propose an account that integrates the deliberative and agonistic perspectives of democracy, and defend that the key expression of the exercise of democratic citizenship is participation, that the exercise of participation depends on the realization of personal autonomy, consequently in the final part I develop an intersubjective reading of autonomy, based on the work of Axel Honneth and Rainer Forst.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12279

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencias Humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/restrictedAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Adorno, Theodor. (1993). Consignas. Buenos Aires: Amorrourtu

Anderson Joel y Honneth Axel. (2005). Autonomy, vulnerability, recognition, and justice. En: John Christman & Joel Anderson. Autonomy and the Challenges to Liberalism: New Essays. New York: Cambridge UP. pp. 127-149.

Arendt, Hannah. (1996). Entre el pasado y el futuro: Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península

Arendt, Hannah. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paídos.

Berlin, Isaiah. (2014). Dos conceptos de libertad. El fin justifica los medios. Mi trayectoria intelectual. Madrid: Alianza.

Bobbio, Norberto. (1986). El Futuro de la Democracia. México D. F.: FCE.

Callan, Eamon, y Dylan Arena. (2009). Indoctrination. En: Harvey Siegel, The Oxford Handbook of Philosophy of education. New York: Oxford University Press, pp, 104- 121.

Canon Cueca, Luz Stella. (2014). Violencia escolar relacionada con barras de futbol en Bogotá (Tesis doctoral). Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Facultad de Educación.; Université de Bourgogne, Bogotá, República de Colombia.

Chaux, Enrique y Ruiz, Alexander. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Ascofade.

Christman, John y Anderson, Joel (2005). Autonomy and the Challenges to Liberalism: New Essays (pp. 1-23). New York: Cambridge UP.

Clark Power, F. La educación para la democracia. ¿Cómo ponerla en práctica? En: Perspectivas, Vol. XXIX, no. 2. junio de 1999. pp. 236-243.

Cortina, Adela. (1997) Ciudadanos del mundo: Hacia na teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza

Cortina, Adela. (2008) Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.

Cuervo, Jorge, Hernandez, Andres y Ugarriza, Juan. (2012). El giro deliberativo en la democracia: Teoría y evidencia empírica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Cullen, Carlos. (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires: Paídos

Dewey, John. (2004). Democracia y Educación. Madrid: Morata.

Dewey, John. (2011). Selección de textos [Selección y traducción de Diego Antonio Pineda Rivera]. Medellín: Universidad de Antioquia.

Eamonn Callan y John White. (2003). Liberalism and Communitarianism. En: Nigel Blake, Paul Smeyers, Richard Smith, and Paul Standish. The Blackwell Guide to the Philosophy of Education. Malden (USA): Blackwell Publishing, pp. 95-109.

Eamonn Callan. (1997). Creating Citizens: Political educaction and liberal democracy. New York: Oxford University Press.

Estlund, David. (2003). The Democracy/Contractualism Analogy. En: Philosophy & Public Affairs, Vol. 31, No. 4 (Autumn, 2003), pp. 387-412.

Estlund, David. (2011). La autoridad democrática: Los fundamentos de las decisiones políticas legítimas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Estlund, David. (2011). Reply to Copp, Gaus, Richardson, and Edmundson. En: Ethics, Vol. 121, No. 2 (January 2011), pp. 354-389.

Feinberg, Joel. (2007). The child’s right to an open future. En, Feinberg, Freedom and fullfilment: Philosophical essays. New Jersey: Princeton University Press. pp. 124- 153.

Forst, Rainer. (2002). Contexts of Justice: Political Philosophy beyon Liberalims and Communitarianism. Los Angeles, California: University of California Press. pp. 275- 292.

Forst, Rainer. (2005). El derecho básico a la justificación: hacia una concepción constructivista de los derechos humanos. En: Estudios Políticos. No. 26. Medellín, enero-julio. Pp. 27-59.

Forst, Rainer. (2012). The Right of justification. Columbia University Press New York.

Forst, Rainer. (2014). Justificación y crítica: Perspectivas de una teoría crítica de la política. Buenos Aires: Katz.

Franzé, Javier. (2014) ¿La política administración o creación? En: Franzé, Javier (Cord.) (2014). Democracia: ¿Consenso o conflicto? Agonismo y teoría deliberativa en la política contemporánea. Madrid: Catarata.

Gargarella Roberto. (1999). Las teorías de la justicia después de Rawls: Un breve manual de filosofía política. Barcelona: Paídos.

González, Julián. (2014). Habermas y Mouffe: La democracia entre consenso y conflicto. En: Franzé, Javier (Corrd.). Democracia: ¿Consenso o conflicto? Agonismo y teoría deliberativa en la política contemporánea. Catarata: Madrid, 2014. pp. 63-90.

Grueso Delfín. (2008). La filosofía y la política en el pluralismo: La metafilosofía del último Rawls. Bogotá: Siglo del Hombre Editores

Gutmann, Amy y Dennis Thompson. (2004). Why Deliberative Democracy? New Jersey: Princeton University.

Gutmann, Amy y Thompson, Dennis. (2010). The Mindsets of Political Compromise. En: Perspectives on Politics, Vol. 8, No. 4 (December 2010), pp. 1125-1143 Published by: American Political Science Association Stable URL: http://www.jstor.org/stabl

Gutmann, Amy. (2001). La Educación Democrática: Una Teoría Política de la Educación. Barcelona: Paidós.

Gutmann, Amy. (2004). Democracia deliberativa y regla de la mayoría: Una réplica a Waldron. En: Hongju, Harold y Slye Ronald. Democracia deliberativa y derechos humanos. Barcelona: Gedisa.

Gutmann, Amy. (2008). La Identidad en Democracia. Buenos Aires: Katz.

Gutmann, Amy. (2009). Introducción. En: Taylor, Charles. El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México D. F.: 2009.

Habermas, Jürgen. (1990). Pensamiento Postmetafísico. Taurus: México.

Habermas, Jürgen. (1997). Teorías de la verdad. En: Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos. Madrid: Catedra. pp. 113-158.

Habermas, Jürgen. (1999). Tres Modelos Normativos de Democracia. En: La Inclusión del Otro: Estudios de Teoría Política. Barcelona: Paidós.

Habermas, Jürgen. (2002). Teoría de la acción comunicativa II: Crítica de la razón funcionalista. México: Taurus.

Habermas, Jürgen. (2010). Facticidad y Validez: Sobre el Derecho y el Estado Democrático de Derecho en Términos de Teoría del Discurso. Madrid: Trotta.

Herman, Barbara. (2007). Moral Literacy. Harvard University Press. [Cap 4. Responsability and Moral Competence] pp. 79-105

Herrera, Cecilia y Díaz, Carlos. (2001). Educación y cultura política: Una mirada multidisciplinaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Höffe, Otfried. (2007a).Ciudadano económico. Ciudadano del estado. Ciudadano del mundo. Ética política en la era de la globalización. Buenos Aires: Katz.

Höffe, Otfried. (2007b). Tres dimensiones de la ciudadanía (Entrevista realizada por Elisabeth Schwabe). En: Revista internacional de filosofía política, Madrid, No. 29, Julio de 2007.

Höffe, Otfried. (2008). Sobre el poder de la moral. En: Höffe, Otfried. El proyecto político de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Honneth, Axel. (2010). Reconocimiento y menosprecio: Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Madrid: Katz.

Honneth, A. (2013). La educación y el espacio público democrático. Un capítulo descuidado en l filosofía política. En: Isegoría, No. 49, 377-395.

Honneth, Axel. (1997a). Reconocimiento y obligación moral. En: Areté Revista de Filosofía. Vol. IX. No. 2, pp. 235-252

Honneth, Axel. (1997b). La lucha por el reconocimiento: Por una pragmática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

Honneth, Axel. (1999). La Democracia como Cooperación Reflexiva. John Dewey y la teoría de la Democracia del Presente. En: Estudios Políticos No. 15. Medellín, Julio Diciembre, 1999, pp. 81-106.

Honneth, Axel. (2009). Crítica del agravio moral: Patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Honneth, Axel. (2014). El derecho de la libertad: Esbozo de una eticidad democrática. Buenos Aires: Katz. Crítica.

Hoyos Vásquez, Guillermo. (2013b). Filosofía de la educación: Apuntes de su último seminario. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Hoyos Vásquez, Guillermo80 (2013ª). Ensayos para una teoría discursiva de la educación. Bogotá: Civitas Magisterio.

Hoyos, Guillermo. (2008). La comunicación la 1competencia ciudadana. En: Hoyos, Guillermo y Ruiz, Alexander. Ciudadanías en formación. Bogotá: Civitas Magisterio.

Kohlberg, Lawrence; Power, F. C. y Higgins, A. (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa.

Kolhberg, Lawrence. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Broueer

Kymlicka, Will. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.

Laclau Ernesto y Mouffe Chantal. (2010). Hegemonía y Estrategia Socialista: Hacia una radicalización de la democracia. Ciudad de México: FCE. [Título original: Hegemony and socialist strategy. Towards a radical democratic politics, 1985.].

Lafont, Cristina. (2011) ¿Es coherente el ideal de la democracia deliberativa? En: García Jaramillo, Leonardo. La democracia deliberativa a debate. Medellín: Universidad Eafit.

Marchart, Oliver. (2009). El pensamiento político posfundacional: La diferencia política en Nancy, Lefort; Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mejía Quintana, Oscar. (2004). El posestructuralismo en la filosofía política francesa contemporánea: Presupuestos, críticas y proyecciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mejía Quintana, Oscar. (2010). Modelos alternativos de democracia deliberativa. Una aproximación al estado del arte. Revista Co-herencia Vol. 7, No 12 Enero - Junio 2010, pp. 43-79. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887).

Mouffe, Chantal. (1999). El retorno de lo político: Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidos [Título original: The Return of the Political. London – New York: Verso, 1993].

Mouffe, Chantal. (2007). En torno a lo político. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, Chantal. (2010). Política Agonística en un Mundo Multipolar. Buenos Aires: CIDOB.

Mouffe, Chantal. (2012a). Dimensiones de Democracia Radical. Buenos Aires: Prometeo.

Mouffe, Chantal. (2012b). La paradoja democrática: El peligro del consenso en la política contemporánea. Barcelona: Gedisa

Mouffe, Chantal. (2013) Agonistics: Thinking The World Politically. London – New York: Verso.

Mouffe, Chantal. (2014). Agonística: Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: FCE.

Nussbaum, Martha. (1999a). Patriotismo y cosmopolitismo [pp. 13-32]. En: Nussbaum, Martha. Los límites del patriotismo. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, Martha. (1999b). Replica [pp. 159-174]. En: Nussbaum, Martha. Los límites del patriotismo. Barcelona: Paidós.

Penny, E. y White, P. (2003). Democratic Citizenship. En Blake, N.; Smeyers, P.; Smith, R. y Standish, P. The Blackwell Guide to the Philosophy of Education (pp. 110-125). New York: Blackwell Publishing

Rawls, John. (1995). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Reich, Rob. (2009). Educational authority and the interests of children En: Harvey, Siegel (ed.), The Oxford Handbook of Philosophy of Education. New York: Oxford University Press. pp. 469-485.

Sen, Amartya. (1984). El bienestar, la condición de ser agente y la libertad. En: Sen, Amartya. Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidós.

Sen, Amartya. (2010). La Idea de Justicia. Bogotá: Taurus.

Touraine, Alain. (2000) ¿Qué es la Democracia? México D. F.: FCE.

Vargas, Andrés; Aponte, David; y Pinzón, Diana. (2010). Conflicto Barrista en Kennedy: Pistas para su transformación. Bogotá: CERAC (Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos)

Villegas de Posada, María Cristina (2004). La acción moral. Contraste entre las explicaciones motivacionales dadas por la filosofía y la psicología. En: Revista de Estudios Sociales, No.18. Agosto, pp. 27-35. Bogotá, Universidad de los Andes.

Waldron, Jeremy. (2005). Derechos y desacuerdos. Madrid: Marcial Pons.

Palavras-Chave #Filosofía #Educación #Participación ciudadana #Autonomía -- aspectos filosóficos #100 #Democratic Education #Amy Gutmann #Chantal Mouffe #Autonomy #Recognition #Rainer Forst #Axel Honneth #Citizenship #Participation
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion