1000 resultados para Acceso de la información


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La emergencia de las nuevas tecnologías ha supuesto encarar nuevos desafíos y posibilidades educativas. El capítulo se articula en 3 partes, en la primera se ofrecen algunas referencias y valoraciones sobre el nuevo paradigma social surgido por las nuevas tecnologías, en la segunda se deja constancia de algunas de sus repercusiones sobre la educación y finaliza con algunas sugerencias para promover el diálogo entre las nuevas tecnologías y la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características del momento histórico que vivimos es la implantación progresiva de las tecnologías de la información en todos los sectores, culturales, económicos, formativos, políticos, etc. Esta implantación también se está produciendo en el campo de la educación. El trabajo analiza las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en la escuela, los problemas que supone su implantación y las transformaciones que son necesarias en el terreno educativo para su incorporación y uso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo en el que se recogen extractos sobre los informes realizados por la UNESCO, la Unión Europea y la OCDE que recogen propuestas y consideraciones sobre los retos de la educación ante la sociedad de la información y la implantación de las nuevas tecnologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de las tecnologías, como fuentes de conocimiento y de información, no sólo implica llevar a cabo nuevas acciones educativas también conlleva un cambio en las tareas de los docentes y en las actitudes de los alumnos. Los objetivos principales del capítulo son: indicar algunas de las tareas que exige la sociedad de la información a los profesores de los centros educativos y plantear algunas líneas de trabajo escolar que debieran seguir los alumnos en el marco de la sociedad del conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia en la que se reflexiona sobre el papel que deben jugar las instituciones educativas y la administración en cuanto a la formación del profesorado ante la pluralidad cultural que cada vez más viven las escuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés. Monográfico: Poetas en el aula

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende averiguar las diferencias entre las calificaciones otorgadas por los centros (media expediente) y las calificaciones de los tribunales de selectividad (media de acceso), comparando la nota media del expediente académico con la nota media del examen de acceso. Se pretende ver también la influencia de las variables estudiadas sobre la nota de acceso y ofrecer algunas sugerencias. La investigación se realizó con los alumnos matriculados en la prueba de acceso de la Universidad de Extremadura en la convocatoria de junio de 1987. Una vez obtenidos los datos de los libros de actas de la Secretaria General de la Universidad de Extremadura, se determinaron las variables tanto dependientes como independientes. Se elaboró un fichero con los datos del alumno y un informe inicial con los resultados para su análisis. A continuación, el equipo de trabajo procesó los datos obtenidos con los adecuados paquetes estadísticos (BMDP de la UCLA) y obtuvo los resultados que se resumen en el punto 16 elaborando por fin la memoria final. Libros de actas de las pruebas de acceso de la Universidad de Extremadura facilitados por la Secretaria General de dicha Universidad. Los datos ha sido tratados con métodos estadísticos diversos: test de Welch, ANOVA, tablas de contingencia, etc. Los datos obtenidos han sido procesados en paquete estadístico BMDP de la ACLA. No hay diferencia significativa respecto a la media de expediente entre centros privados religiosos y laicos, pero sí entre los privados y los públicos. No se puede atribuir sólo a la diversidd de tribunales la diferencia de calificaciones obtenidas por los alumnos, es preciso tener en cuenta otras variables: dificultad del ejercicio, cansancio, etc. En el estudio por opciones se ha comprobado que la media expediente y la de acceso es algo superior en la opción de Ciencias y el porcentaje de aprobados es también superior. La diferencia entre varones y hembras no son significativas, pero en el caso de los repetidores sí lo son. En el estudio sobre los centros se ha comprobado que las diferencias deben ser achacables al factor tribunal y no al tipo de centro. Dado que no existe diferencia significativa entre los centros de distinto tipo, no existen razones para pensar que en este distrito universitario se aumenten las medias de expediente los tribunales influyen determinantemente en la calificación final, aunque también hay que atribuir esos margenes diferenciales a otros factores antes indicados. Hay que destacar la escasa importancia en la contribución de la variable media expediente a las diferencias observadas en la nota de acceso, por lo que la explicación habría que buscarla en otras circunstancias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de reflexiones y exposición de ideas de varios profesores universitarios dedicados a enseñar e investigar sobre educación, medios de enseñanza, tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación, acerca del fenómeno social que supone la nueva sociedad del conocimiento y de la información y sobre las distintas respuestas de formación o de intervención del profesorado en las aulas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicaci??n recopila una serie de recomendaciones y orientaciones para ayudar a los alumnos en el acceso a la universidad. Incluye consejos pr??cticos sobre la selectividad, el proceso de preinscripci??n y de matr??cula y otros datos sobre los servicios que presta la Universidad de Extremadura, las residencias y colegios mayores disponibles, los planos de los campus, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de sugerencias dirigidas tanto a profesores como a alumnos para afrontar el examen de comentario de texto en las pruebas de acceso a la Universidad. Analiza cada una de las tres partes en que se divide este ejercicio: resumen del texto, organización de su contenido y comentario crítico personal. En cuanto al resumen, se expone el modo más correcto de realizarlo atendiendo a características tales como brevedad, concisión y objetividad. Para la estructura interna se toma en cuenta la relación existente entre tema, estructura y rasgos formales, a la vez que se mencionan las estructuras dominantes en los textos ensayísticos. Se proporcionan unas pautas metodológicas desde las que abordar el comentario crítico referidas principalmente al contexto, al juicio crítico sobre el asunto, la estructura y la expresión lingüística y a la valoración personal. Finalmente, se incluye un ejemplo basado en un texto de Camilo José Cela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se instauran en la biblioteca con el fin de mejorar el acceso a la información. Trata sobre la utilización de Internet dentro de una biblioteca escolar, como herramienta de gran utilidad para acceder a la información. Se cita el programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (PNTIC) del Ministerio de Educación que recoge los proyectos Atenea y Mercurio, con el fin de instaurar las nuevas tecnologías en los centros educativos y dar uso a los recursos didácticos y de ocio que se encuentran en la red. Al final del artículo se analizan una serie de recursos web dirigidos a niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estamos en un siglo en el que la cultura es necesaria para sobrevivir, en el que los formatos y soportes informativos cambian constantemente. Esto exige estar al día y una formación constante de la persona. Cada vez hay mayor demanda de formación tanto básica, en materias de conversación, lectura, escritura o cálculo; como universitaria, en titulaciones específicas. El acceso a la información es infinito, la red -Internet- abre caminos tanto a formadores como a estudiantes. Pero no toda la información es válida, se necesita un buen equipo técnico y humano que se encargue de crear los recursos formativos del siglo XXI, de mejorar los equipos técnicos y humanos, de hacer una renovación pedagógica, de crear nuevos sistemas de comunicación entre el profesorado, o de redefinir el concepto de formación permanente; para atender esta demanda de formación cultural.