1000 resultados para Validez predictiva y discriminante
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Despu??s de realizar una revisi??n te??rica, se hace un estudio del autoconcepto de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) escolarizado en el Sector Educativo de Brozas y de la influencia que ejercen sobre dicha variable algunos factores de la esfera personal, social y escolar de estos alumnos. La muestra es de 71 alumnos con NEE y de un grupo de control tambi??n de 71, de tercero, cuarto, quinto y sexto de Educaci??n Primaria. Los datos se recogieron en 1996 a trav??s de un cuestionario de caracter??sticas psicoeducativas del centro y del alumno, y de un cuestionario de autoconcepto. Se ha utilizado un procedimiento descriptivo univariante, pruebas de contraste no param??tricos y pruebas t??picas del an??lisis multivariante tales como el An??lisis de Cluster y el An??lisis discriminante. Las principales conclusiones obtenidas fueron: los alumnos con NEE presentan puntuaciones menores y estad??sticamente significativas que los alumnos sin dificultades; los alumnos que reciben apoyo individual muestran significativamente mejores niveles en el autoconcepto general y en la dimensi??n autoconcepto de relaciones con los iguales que los alumnos que no reciben apoyo; la variable con m??s poder de discriminaci??n entre el grupo de alumnos con NEE y el grupo de alumnos sin dificultades ha resultado ser el estatus socioecon??mico.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Declaraciones del Ministro de Educación Nacional, D. Ibáñez Martín, sobre la nueva Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, sobre las razones de su creación, los planes de estudio, la validez administrativa de los títulos y otros aspectos, como las cátedras por oposición.
Resumo:
Se trata el problema de la formación del profesorado desde una visión comparativa entre la vertiente sincrónica y la diacrónica. Para evaluar la calidad del profesorado se debe tener en cuenta la programación escolar, reflejar objetivos, métodos y materiales empleados, y servir no solo para seleccionar u orientar al alumnado, sino para la reflexión y revisión de todos los momentos de la programación escolar. También da especial relevancia al valor formativo del trabajo, que determina la incidencia del profesorado en la calidad de la educación. Se analizan documentos internacionales y se comprueba la insistencia en las competencias necesarias para ejercer los roles que demanda la profesión, y se descubre la nueva óptica con la que se plantea la formación del profesorado. Hay que tener en cuenta las tendencias en la evolución del papel de los docentes. Se concluye que la validez de la educación depende en gran parte de un profesorado de ejemplar profesionalidad. Para ello, la formación tendría que subir su nivel cultural y pedagógico de preparación tecnológica y de autoexigencia ética.
Resumo:
La investigación en acción educativa evalúa la validez de las normas y analiza si se logran o no los objetivos que se persiguen, informando de las condiciones en las que se aplica y se evalúa para comprender e interpretar los resultados. Se trata, pues, del paradigma de investigación interacción, aptitud x tratamiento (ATI), que sostiene que las aptitudes para aprender son fijas sólo si son fijos los tratamientos o intervenciones educativas. Pero si éstos se adaptan a variables individuales relevantes para la educación, los resultados educativos no se ajustarán al modelo de la curva normal. ATI evalúa los procesos educativos locales para mejorar su control a corto plazo y su conceptualización a medio plazo. El planteamiento es abierto y crítico. Se expone que una innovación escolar exitosa podría ser el ofrecer en el interior de un aula o centro rutas alternativas para diferentes subgrupos de alumnos.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se examina la descentralización del sistema educativo en Noruega en relación con sus consecuencias para la evaluación de los conocimientos. En la primera parte, se analiza la evaluación educativa como ejercicio de poder. Se contrastan dos concepciones de lo que se define como evaluación: los alumnos individuales frente a los conocimientos comunes. Se esboza una concepción de la evaluación como creación de conocimientos y censura de significados. En la segunda parte, se examina el papel de la evaluación en un sistema educativo de poder descentralizado. Se plantea la cuestión de si la descentralización del poder administrativo implica una descentralización del poder para determinar la calidad, el valor y la validez de los conocimientos transmitidos por el sistema educativo. La tendencia hacia la descentralización está relacionada con la moderna crisis de legitimidad y con la cuestión de los conocimientos objetivos frente a los conocimientos relativos.