1000 resultados para PepGen P-15
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se plantea la necesidad de abordar la educación de los adolescentes olvidando los estereotipos y prejuicios. Esto impide que la relación con éstos sea fresca, fluida y única porque se la está condicionando antes de empezar. Los adolescentes heredan un mundo creado por los adultos, en el que se ha apostado por hacernos la vida más cómoda. Las personas que han desarrollado desde pequeños la capacidad de atravesar dificultades son emocionalmente más fuertes, son más creativos y en ocasiones son más generosos y solidarios. Todo esto tiene que ver con el concepto de resiliencia humana, consistente en la capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente, a pesar de las dificultades de vida y salir fortalecidos y transformados por ellas. Además nos encontramos en un momento de desorientación axiológica (falta de firmeza afectiva y coherencia), que genera desamparo en los niños y adolescentes. En esencia, se necesita hacer el esfuerzo de dotar a los hijos de una consistencia emocional suficiente que les permita elegir con criterio amistades, situaciones, etc., para que convivan en el respeto.
Resumo:
Cuando se habla de disciplina hay que distinguir dos niveles: uno exterior y otro íntimo. Disciplina exterior es la imposición y el cumplimiento de normas en una colectividad. La disciplina interior es la autodisciplina y es más compleja. La autodisciplina forma parte del aprendizaje de la libertad, que es parte esencial de la educación. Favorecer el proceso hacia la autonomía personal es uno de los objetivos de la educación, sea escolar, familiar o social. Es necesario ayudar a los alumnos para que adquieran los recursos intelectuales, afectivos, volitivos y morales necesarios para conducir bien su vida. La educación es igual a la instrucción más la educación del carácter. El carácter es el conjunto de hábitos buenos o malos que configuran una personalidad. Al hablar de personalidad conviene distinguir tres niveles: personalidad recibida y determinada genéticamente; personalidad elegida y su proyecto de vida y la personalidad como tarea personal de cambio.
El acoso escolar : an??lisis desde la perspectiva de profesores en formaci??n y profesores en activo
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La teoría de los imaginarios urbanos trata de explorar las condiciones perceptivas y cognitivas que caracterizan la vida urbana en las sociedades contemporáneas. Se construye sobre la tesis de que en las últimas décadas se ha evolucionado de un capitalismo basado en la producción a otro basado en el consumo que se aproxima a un 'urbanismo sin ciudad', surge un urbanismo ciudadano que vive las ciudades según los imaginarios que los habitantes hacen y comparten. El artículo reflexiona sobre estos aspectos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La evocación por parte de los niños y las niñas de su propia imagen en diferentes momentos y situaciones en el transcurso del tiempo, así como de las personas más significativas de su vida les ayuda a reconstruir su propia historia e identidad. Se presenta una experiencia en la que a través de fotografías van recordando y evocando verbalmente hechos, situaciones y emociones vividas con anterioridad, dentro de los contextos más significativos para ellos que son la familia y la escuela.
Resumo:
La Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza y la Dirección General de Calidad de los Servicios y Atención al Ciudadano de la Comunidad de Madrid inician un proyecto de colaboración. El objetivo es estudiar las actuaciones realizadas por los centros educativos de la Comunidad de Madrid en proyectos realizados sobre Calidad, Evaluación y Planes de Mejora. En temas de Calidad, se detecta que en los centros no existe una línea homogénea de trabajo. Por otro lado, la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza presenta una convocatoria dentro de la Formación en Centros dirigida a los Equipos Directivos. El objetivo es implicar a sus Claustros para el análisis y mejora de la gestión y organización de los centros educativos.
Resumo:
Se reflexiona sobre los cambios que en el contexto social y político suponen la incorporación de las tecnologías digitales. En este proceso global la institución escolar ha permanecido casi inalterable y el impulso por introducir la TIC en la educación no ha supuesto ninguna mejora significativa en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por ello, es preciso analizar el contexto y establecer diversas estrategias para que la escuela pueda afrontar estos retos.
Resumo:
Se lleva a cabo un balance de la implantación de las materias de ciudadanía en el sistema educativo español. En los dos cursos que se ha impartido, los centros que han querido ajustarse a un ideario lo han hecho y los Departamentos han elegido el material que han creído oportuno. Se expresa que la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (EpC) dispone de 35 horas lectivas anuales, que son insuficientes para adquirir las competencias básicas. Entre las dificultades para impartirla está la discontinuidad, ya que las clases se pierden por celebración de fiestas, por salidas extraescolares, etc. Como conclusión, se comenta que es técnicamente posible dotar a la EpC y a la EEC (Educación Ético-Cívica) de dos horas semanales, con el fin de abordar razonablemente el currículo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe la situación actual de la Psicomotricidad en el contexto europeo para luego detenerse en el desarrollo y evolución del contexto psicomotor en España. Se enfatiza un hecho crucial acaecido en los últimos años en el panorama del desarrollo de la Psicomotricidad en España: la constitución de la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español (FAPEE), al abrigo del también recientemente constituido Forum Europeo de la Psicomotricidad, se describen los trabajos llevados a cabo por dicha Asociación en relación con la psicomotricidad, el perfil del psicomotricista y las tareas de intervención, así como algunas especificaciones sobre la intervención psicomotriz. El artículo finaliza con diversas reflexiones y propuestas del autor en torno a los hechos y conceptos básicos sobre los que debe sustentarse una epistemología de la Psicomotricidad.