1000 resultados para PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL - SESQUILÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad y eficacia docente rural, mediante proyectos de actualización que incorporen en su programación innovaciones tanto en el campo pedagógico como en los campos psicológico, tecnológico y de la comunicación.. Se experimentará con 150 maestros rurales de la provincia del Darién que cuenta con 316 docentes rurales.. Se inicia el trabajo con una introducción teórica en la que se justifica la necesidad de los programas de actualización docente; se tratan los elementos que inciden en la planificación de éstos y las diversas formas de llevarlos a cabo. En una segunda parte se contextualiza el problema considerando principalmente datos geográficos, estadísticos, legales y pedagógicos. La tercera parte constituye la propuesta en sí; se exponen las razones por las que se ha seleccionado el sistema de educación a distancia, contemplándose aspectos institucionales, pedagógicos y tecnológicos.. Se utiliza una amplia bibliografía generalmente relativa a la formación del profesorado y a temas relacionados con la misma, que incluye tanto fuentes directas como documentos publicados por diferentes instituciones educativas. También se consultan documentos legislativos y relativos a asignaturas y planes de estudio.. El enfoque es descriptivo.. Se afirma que los docentes representan un elemento determinante para mejorar la calidad de la enseñanza por lo que su actualización a través de la formación correspondiente debería ser un tema prioritario para los organismos internacionales, regionales o locales. Por otra parte la rápida evolución en los campos del saber obliga de manera especial a los docentes a revisar sus programas de estudio y métodos pedagógicos. La actualización debe responder a las necesidades del docente y además debe incentivarse adecuadamente.. Se realizan una serie de reflexiones encaminadas al buen funcionamiento del proyecto. Se ha de mantener un coordinación entre las distintas instancias participantes para asegurar una comunicación fluida que garantice el éxito en la ejecución. Se ha de seleccionar al personal idóneo de los equipos de trabajo para la elaboración de módulos y medios a utilizar en la experiencia. Las relaciones entre los organismos internacionales y regionales se han de estrechar a fin de conseguir una mayor apoyo técnico y económico..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El territorio : necesidades y recursos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de profesores pertenecientes al Colectivo de Escuelas Unitarias Zona Este de La Palma pone de manifiesto la importancia de la escuela unitaria en los núcleos rurales como forma de evitar el despoblamiento y de compensar las desigualdades. Organizan de modo conjunto actividades extraescolares, sesiones de perfeccionamiento del profesorado, programas de ortografía, animación a la lectura, educación medioambiental y proyectos de artesanía. Con todo ello se consigue que la escuela unitaria funcione como impulso cultural y social dento de su entorno. Asimismo, se fomentan las tradiciones del mundo rural y en este contexto se encuadra el proyecto relativo a la elaboración del gofio canario. Con estos argumentos, se aboga por el mantenimiento de estas escuelas en el medio al que pertenecen, frente a la postura centralizadora de la Consejería de Educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia de formación de formadores para la animación a la lectura en Colombia llevada a cabo por la institución COMFENALCO. Desde una biblioteca pública se promueve la formación de educadores para que éstos intenten democratizar la lectura en lugares marginados de Colombia. Se plantean los fundamentos teóricos pedagógicos sobre los que se sostiene la experiencia, que por su parte está constituída por 4 niveles o cursos-taller. En el primer nivel se desarrolla el tema de la conceptualización de la lectura y la promoción de la misma, y se exponen los diferentes materiales de lectura susceptibles de ser promovidos. En el segundo se explican los criterios y las fuentes para la selección de libros infantiles y juveniles. En el tercero se exponen unas consideraciones sobre la animación y la promoción de la lectura. En el cuarto y último se dan pautas para la elaboración del proyecto institucional de promoción de la lectura. Se describen las estrategias metodológicas de la experiencia y se hace referencia al personal que se encarga de impartir los módulos. Finalmente se realiza una evaluación de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la historia de las Escuelas Campesinas (ECA) en la comarca de Barco de Ávila, como un intento de animación sociocultural en el medio rural por vía de educación no formal. Realiza un marco conceptual sobre los diversos modelos culturales, la animación sociocultural, el medio rural y el proyecto de las ECA como educación para el desarrollo rural. Hace después un análisis detallado de su desarrollo entre 1970 y 1986. Las ECA diseñan un modelo de desarrollo rural integrado y comunitario para la comarca de Barco de Ávila, la cual tiene características muy concretas y a la vez universalizables a otras instancias. Las ECA dan respuesta a las necesidades de la comarca, respuesta que se reconoce como proceso de desarrollo a nivel personal, grupal, comarcal y con incidencia provincial y regional. Las ECA ponen en marcha un modelo original propio de educación de adultos en comarcas rurales deprimidas que ha tardado en ser reconocido debido a la carencia de marcos legales sobre la educación de adultos en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una investigación aplicada encaminada a resolver algunos problemas educativos y del mundo del trabajo, que afectan al entorno sociocultural para conseguir la mejora y el cambio de pautas del desarrollo comarcal. Se elabora un marco teórico con los conceptos territoriales de la comarca de las Tablas de Daimiel y se analizan las peculiaridades del lugar y la influencia del agua, el mundo agrícola, la producción textil, la construcción y los servicios. También se analiza la situación educativa y las posibles alternativas. Por último se elabora una propuesta de actuación educativa que se denomina Formación para el Desarrollo Ocupacional . La observación, la entrevista a informantes y a expertos o técnicos en materia, los cuestionarios y el estudio documental. También se analiza la actividad educativa, los medios de producción y la participación de la ciudad de la zona de las Tablas de Daimiel. Se ha seguido una metodología naturalista, potenciando participación social en la búsqueda de alternativas y en análisis de la situación de partida. La distribución de la red comarcal de centros educativos está mal planificada. La oferta de FP no se ajusta a las características económicas de la comarca. El fracaso escolar en EGB y bachillerato es superior a la media nacional. Las actividades de FP ocupacional vía INEM tienen escasa implantación. Las actividades de formación empresarial y de educación popular son limitadas y escasas. Para solucionar las carencias en la comarca es necesario promover la implicación social en la búsqueda de soluciones; abordar distintos programas de información y difusión local relacionadas con la situación hidrológica; concertar algunas líneas generales de un currículo educativo que facilite el desarrollo agrario comarcal; orientación laboral y profesional; desarrollar actividades de formación de empresarios y que desde centros de enseñanza se presente el trabajo empresarial como componente básico de la economía comarcal; concretar una oferta de FP para los sectores textiles y de la construcción; difundir y ampliar la oferta de Formación Profesional Ocupacional vía Ministerio de Trabajo-INEM; preparar al profesorado en temas locales; y que la administración local gestione la apertura de la Agencia de Desarrollo Comarcal para facilitar la concreción del Programa de Desarrollo Comarcal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso está orientado a ayudar a los estudiantes de los niveles de la etapa secundaria superior general, A y AS, a la comprensión profunda de los procesos geográficos que han dado forma al paisaje rural. Consta de veinte temas, cada uno de ellos organizado de la misma forma: notas orientativas para el profesor, con una introducción, unos objetivos y una planificación de la lección; también, incluye hojas con información detallada para explicar el tema en conjunto. Y, por último, las hojas de trabajo con ejercicios que alientan a los alumnos a pensar, preguntar y por tanto, a aprender, de forma activa, sobre los asuntos rurales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro cubre las necesidades básicas del programa de geografía del nivel AS/A2 de enseñanza secundaria. El libro se divide en cuatro partes: El papel de las zonas rurales ( Definiendo ruralidad, contrastando la geografía rural en países desarrollados, el estudio de tres casos: Australia, Gran Bretaña y los Andes), entornos cambiantes (cambios en la población, cambios en el mundo desarrollado, movimientos migratorios, el impacto del turismo en los servicios, cambios en el empleo), conflictos en el campo (las disputas por el agua en Tanzania), el futuro rural (el papel de la tecnología en el desarrollo de las zonas rurales, el uso del teléfono móvil en Sudáfrica).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del área de investigación del profesorado de la primera enseñanza, su influencia, problemática y tendencias agudizadas en las zonas rurales. El futuro de los profesores rurales pasa por la convergencia con el futuro de la escuela de educación y la sociedad lo que implica actuar sobre su financiación y profesionalización, con iniciativas que además de mejorar la inserción social en las comunidades rurales propicien su protagonismo activo en los procesos de calidad de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el turismo rural o turismo verde como nueva modalidad turística. Regulada por las Comunidades Autónomas, su finalidad es conservar las áreas naturales y promover el desarrollo de una zona deprimida económicamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros educativos rurales de Arag??n, deben contribuir a la regeneraci??n del medio rural, a la vertebraci??n del territorio y al desarrollo sostenible de la Comunidad Aut??noma. Para ello es necesario un cambio en el sistema educativo para que se adapte a las necesidades sociales e individuales del medio rural. Se propone el establecimiento de un plan espec??fico de desarrollo de la educaci??n rural basado en la creaci??n de organismos e instituciones que agrupen a varias localidades, como los Colegios Rurales Agrupados (CRA) y los Consejos Escolares Comarcales. De este modo se pretende favorecer el servicio educativo prestado a toda la poblaci??n, incluida la poblaci??n adulta. Asimismo se describen los problemas que surgen de esta concepci??n: los horarios, los desplazamientos, y la necesidad de revisar las plantillas y la dotaci??n presupuestaria. Finalmente, se ofrecen unas recomendaciones a seguir para acometer las reformas y se plantean las distintas circunstancias que afectan al profesorado de las ??reas rurales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del marco legal europeo y español se aborda el estudio del rol laboral desempeñado por la mujer en el mundo rural actual y sus necesidades formativas de cara a mantener la sostenibilidad del medio y sustentar su economía familiar. Esto se consigue con la diversificación sectorial de su economía, es decir, mediante el pluriempleo del sector primario, con la formación de pequeñas empresas y cooperativas. No obstante, se dan carencias formativas propias de este ámbito, que se intentan mitigar con la adopción de programas de formación orientados a la mujer rural y que facilitan la búsqueda de nuevos yacimientos de empleo..