Ayuda al desarrollo, capital humano, capital social y crecimiento : una visión de la situación en Latinoamérica.


Autoria(s): Neira Gómez, Isabel; Cadaval Sampedro, María; Portela Maseda, Marta
Data(s)

16/05/2013

16/05/2013

2010

30/05/2011

Resumo

Resumen tomado de la publicación

El papel de la ayuda al desarrollo en el crecimiento de las economías latinoamericanas ha sido objeto de numerosos estudios, provenientes en muchos casos de investigadores del Banco Mundial, así en los trabajos de P. Boone (1994), P Mosley (1995), Hadji-Michael et al (1995), Feizioglu et al (1998), Burnise y Dollar (2000), Guillamont y Chauvet (1999), se analiza la eficacia de la ayuda al desarrollo en el crecimiento de las economías. La mayor parte de estos trabajos presentaban problemas de significatividad de la ayuda, muchos ellos derivados del carácter errático de la misma, así como los bajos valores que representan en relación al PIB en la mayor parte de los países receptores. Más recientemente, son varios los trabajos que han tratado de incluir más factores que podrían afectar a la eficacia de la ayuda y, por lo tanto, en el efecto que la misma puede estar suponiendo en el crecimiento de estas economías. Así Choritz (2002), Nanthikesan (2003) y Simon (2003), Knack (2001), señalan la necesidad de disponer de un mejor conocimiento sobre el capital social existente en una región antes de desarrollar las políticas y los proyectos de desarrollo. Se deben identificar las instituciones existentes, las relaciones sociales y las redes que están constituidas y que pueden ayudar o entorpecer el proceso de crecimiento. Según se recoge en la reciente base de datos que han elaborado Kaufmann y otros (1999) en el Banco Mundial, es claro que la 'gobernanza importa' ('Governance Matters') y que cada vez más está siendo un criterio de selección de ayuda al desarrollo. Se analiza la evolución del capital humano, capital social, la ayuda al desarrollo y el crecimiento económico de un conjunto de economías latinoamericanas, con elobjetivo de identificar las buenas prácticas asociadas a los indicadores antes mencionados, así como los problemas derivados de la falta de los mismos. Se estudia de modo especial la ayuda al desarrollo en materia, planteando un modelo de crecimiento en el que se consideran los aspectos a los que nos hemos referido anteriormente.

Identificador

p. 1056-1060

978-84-694-0889-6

http://hdl.handle.net/11162/44008

http://www.pagina-aede.org/zaragoza2010.pdf

Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. 19. Zaragoza, 2010

NA LEG 070

Idioma(s)

spa

Relação

Investigaciones de Economía de la Educación. Zaragoza, 2010 ; p. 1044-1060

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #calidad de la educación #desarrollo económico #desarrollo social #América Latina #economía de la educación
Tipo

Ponencia