1000 resultados para LOGISTICA EN LOS NEGOCIOS - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si el hecho de ser tartamudos, coloca al sujeto en situación desfavorable a la hora de entablar relaciones sociales con el grupo que le rodea e intentar descubrir si existen, en los sujetos disfémicos los trastornos de personalidad que parecen señalar la práctica totalidad de autores que abordan el tema de la tartamudez. Esta investigación está constituida por dos partes: Una primera parte es teórica, en la que se pretende tratar el tema de la disfemia, haciendo una pequeña síntesis de las distintas aportaciones que han hecho algunos autores que se han ocupado del tema de la disfemia. Se habla por tanto de la definición de la disfemia, de las distintas clasificaciones que existen, su sintomatología y la patogenia y la biología. En la segunda parte, se detalla la investigación realizada por parte del autor. Se presenta cada uno de los de los distintos casos que constituyeron el material de estudio. Se presenta un análisis e interpretación de los datos obtenidos para pasar a la extracción de unas conclusiones de toda esta investigación. Se emplearon algunas variables como el sexo, la edad de los sujetos, la edad de aparición de la tartamudez, el nivel intelectual, la afectividad, sociabilidad y el psiquismo. 1) Es importante determinar en que momento se produce el inicio de la tartamudez, es decir, a que edad los sujetos tartamudeaban primera vez. 2) La aparición de la tartamudez se produce en la mayoría de los sujetos antes de los ocho o nueve años. Después de esta edad es muy difícil que se produzcan nuevos casos, siendo estos bastantes aislados y ocasionales. 3) Se pueden señalar dos etapas críticas en la aparición de la tartamudez: la primera coincide con el comienzo del uso del lenguaje como instrumento de comunicación con los demás y la segunda con la entrada del niño en el medio escolar donde se le exigirá aun más de sus capacidades comunicativas.4) Una vez analizados los C.I obtenidos por estos sujetos en las pruebas aplicadas y obteniendo su C.I pasamos a comprobarlo con la media de la población. 5) Si el C.I. medio de la población es de cien, se puede ver que los sujetos de nuestra muestra lo superan ya que la media obtenida por ellos es de ciento once. 6) La afectividad esta muy inhibida y es también lábil en estos sujetos, ya que tienen una sobre dependencia afectiva. 7) La ansiedad es una de las características más relevantes en el disfémico. Otras también son la angustia, los síntomas neuróticos, la inestabilidad y la inseguridad. 8) El habla del disfémico no es igual en todos los momentos, dependiendo de a quien tenga que hablar y de la situación en la que se encuentre, tartamudeará mas o menos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a la misma pregunta que se formul?? Berko: ??maneja el ni??o reglas morfol??gicas?; atacar la progresiva adquisici??n de los morfemas del objetivo uno; reflejar ostros aspectos que puedan presentarse y que por ahora no se planteen.. El presente documento consta de dos partes claramente definidas: la parte te??rica y la parte experimental. En la parte te??rica, se hace un planteamiento general sobre el lenguaje, as?? como sus caracter??sticas, los niveles que existen, las dimensiones... Otro punto que aparece es la perspectiva hist??rica, de cuales son sus antecedentes, y las nuevas aportaciones que ha tenido el lenguaje. Tambi??n se recogen las aportaciones de la psicolog??a a los estudios sobre la adquisici??n del lenguaje (Piajet, Skinner y Vigostsky). Por ultimo en este punto se recogen los modelos gramaticales y su aplicaci??n y la adquisici??n de la gram??tica. En la parte experimental, se realiza la prueba de Berko, en el marco de los m??todos de estudio del lenguaje y se explica minuciosamente en que consiste y cuales fueron los pasos dados por el autor y los resultados obtenidos.. 1) El ??xito de la t??cnica de Berko en esta aplicaci??n, pone de manifiesto que el ni??o no se limita a repetir lo que oye en su entorno, elabora su hip??tesis sobre el lenguaje y maneja reglas morfol??gicas. 2) Con la t??cnica de Berko, se capto la progresiva evoluci??n de la morfolog??a del verbo. 3) Para establecer el orden de adquisici??n de todos los fonemas estudiados, utilizando el mismo sistema de an??lisis que en los an??lisis parciales anteriores. 4) Por lo que se refiere a la velocidad o rapidez de adquisici??n me valgo del mismo an??lisis que el empleado en los an??lisis parciales. 5) Por lo que se refiere a la velocidad y el orden, se confirma una relaci??n inversa entre velocidad y orden de adquisici??n..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un estudio sobre el juego en los preadolescentes y adolescentes atendiendo a su origen, teorías explicativas, evolución del juego en el desarrollo infantil así como adolescente y su importancia en el desarrollo humano. El presente documento está estructurado en tres capítulos, el primer capítulo hace referencia a la definición de juego, su clasificación y la importancia del juego en el desarrollo del niño, puesto que es una manifestación natural y necesaria en la infancia y adolescencia. El segundo capítulo se centra en la evolución del juego en el desarrollo del niño, siguiendo la clasificación de Piaget y los estadios evolutivos de los niños. En el capítulo tercero se trata sobre el adolescente y sus juegos, siempre bajo la influencia del entorno social, los cambios físicos y psíquicos a partir de los 10-11 años. El desarrollo de la inteligencia, el pensamiento y sus operaciones formales así como el desarrollo de la afectividad en el mundo social son cruciales para su desarrollo. Los juegos desarrollan un papel importante dentro del entorno social y afectivo. 1) Los juegos sirven para que el adolescente se acomode a una serie de leyes, las leyes del juego en el que participa activamente y que debe respetar, adaptándose a la sociedad, 2) Los juegos sirven para que el adolescente juegue con otros niños de menos edad, 3) A parte de la fuerza física necesaria también requiere muchos de ellos habilidad y rapidez mental, personal y habilidad mental más desarrollada, 4) La gama de juegos que se ofrecen a los adolescentes es muy limitada aunque habrá que tener en cuenta que toda actividad que no se muestre como trabajo podrá ser considerada como lúdica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un Dise??o Curricular sobre la Educaci??n para la Paz dentro del planteamiento metodol??gico de la de investigaci??n-acci??n. Evaluar su puesta en pr??ctica y redise??arlo. Alumnos de octavo de EGB del Colegio P??blico Conde Ans??rez de Valladolid. An??lisis de la opci??n metodol??gica de investigaci??n-acci??n, el estudio de casos y el modelo de evaluaci??n educativa, tras esta fundamentaci??n te??rica se dise???? el anteproyecto curricular 'Educar para la paz', se evalu?? en s?? mismo y en su aplicaci??n, reformul??ndose. Cuestionarios no estructurados y semiestructurados, entrevistas semi-estructuradas y abiertas, cuadernos de campo y diarios de observadores, alumnos, profesores y coordinador de la investigaci??n, filmaci??n en v??deo, fotograf??a, etc.. El dise??o elaborado se caracteriza por ser eminentemente pr??ctico ya que est?? concebido para ser llevado a la pr??ctica; se articula en cinco m??dulos cada uno de los cuales contempla un aspecto de la Educaci??n para la Paz: introducci??n al estudio de la Paz, educaci??n para la amistad, ??guerra o defensa no violenta?, la OTAN, la carrera armament??stica y el subdesarrollo. Estos cinco m??dulos presentan documentos de apoyo a las distintas actividades e instrumentos de evaluaci??n de los mismos. Se presenta como una propuesta curricular novedosa, de la cual existen escasas iniciativas, que se inscribe dentro del tratamiento de los llamados temas transversales presentando 'la Educaci??n para la Paz' como eje que vertebra todo el curriculum atraves??ndolo y dot??ndolo de una nueva significaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el problema de los emigrantes españoles en Alemania; el bilingüísmo; el fracaso escolar; el prejuicio y el rechazo por parte de los indígenas. Se revisa las necesidades fundamentales; la frustración del sujeto y sus consecuencias negativas. Un total de 60 sujetos divididos en grupos A y B. El grupo A comprende 30 sujetos divididos en 15 niñas y 15 niños, las edades oscilan entre 11 y 13 años, 5 sujetos para cada una de las edades mencionadas. El grupo B tiene una composicón igual, pero la muestra fue tomada de la escuela alemana a la que asisten niños españoles y de la esucela española, ambas en la ciudad de Colonia. Los niños fueron examinados entregándoles las láminas y las hojas de respuestas. Los niños leían y respondían en silencio. Al finalizar se hacía con cada sujeto una pequeña entrevista. El test de frustración de Rosenzweig. El material del test desarrollado y diseñado por Rosenzweig une temas en imágenes, con frases cortas que vienen presentadas en forma de exclamaciones, observaciones, preguntas. Cada una de las láminas presenta una situación completa y específica que induce a reacciones de frustración, presentando alternativamente situaciones sociales y psicológicas. Los hijos de emigrantes que residen en Alemania presentan mayor tendencia a responder de una forma agresiva a la frustración, mientras que en los sujetos que residen en su propio ambiente ese tipo de frustración carece de importancia. En el termino emigración englobamos multitud de variables psíquicas, sociales, educativas. Sin embargo hay que tener en cuenta que no todos los sujetos que se encuentran en condiciones similares salen fuera de su país. Esto hace pensar que el emigrante antes de salir de su hogar de origen, cuenta con unas características que van a influir en las posibles diferencias con respecto a los sujetos que residen en su país. La muestra está formada por niños, los cuales no emigran voluntariamente sino que son obligados a salir por sus padres. Pero como los padres tengan unas posibles características nos hace intuir que sus hijos van a participar en ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo realiza el niño y el joven el aprendizaje de la cronología. Saber por qué etapas tiene que pasar el alumnado hasta comprender esta noción. Hasta qué punto la madurez psicológica es suficiente para su comprensión. Inferir que otros factores pueden intervenir en este aprendizaje además de la madurez psicológica. En qué edades o cursos escolares se puede considerar la noción de cronología plenamente adquirida.. Sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo cursos de tres tipos de centros públicos portugueses. Con profesores con la misma preparación científica y pedagógica. Con las mismas condiciones de trabajo y materiales, 339 alumnos distribuidos por los tres tipos de centros escolares, que se han llamado: tipo A: situado en la periferia de Lisboa de origen social medio o bajo con poco estímulo cultural, poca ayuda familiar para los estudios. Tipo B: en el centro de Lisboa de origen social medio alto. Con estímulos culturales, y con algo más de ayuda familiar. Tipo C: en un pueblo del interior de Portugal, de origen medio bajo, con pocos estímulos culturales.. Variables: Cursos escolares, edades, centro escolar.. Cuestionario.. Análisis de varianza.. Mejora en términos del concepto con respecto a la edad del sujeto y al curso. El desarrollo de la cronología se procesa por etapas de creciente dificultad. Primero surge la noción de orden, luego la de duración, y más tarde la de era histórica, consolidándose de forma constructiva. En sexto y séptimo parece existir una regresión por ser sexto el último curso de la enseñanza obligatoria y séptimo es el primero de la secundaria no obligatoria, implicando un cambio de programas y de metodología. En séptimo y en octavo hay una mejora significativa de los factores de orden y duración. Aunque el salto entre estos dos cursos es muy significativo. Se produce una progresiva apropiación del concepto de cronología de acuerdo con la secuencia de orden, duración y era histórica, consiguiendo mejorar en cada año de edad o curso. No son significativas las diferencias entre los tres tipos de centros escolares.. La investigación nos remite a considerar las nociones cronológicas como parte integrante de un vasto sistema conceptual denominado tiempo histórico. La cronología se procesa por etapas de creciente dificultad. Existiendo una estrecha relación entre la madurez cognitiva y su aprendizaje. Por estas razones se propone reformular los programas escolares de Historia, facilitando así el aprendizaje del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (UIMP-Instituto Cervantes, 2009). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La formación del profesorado en Educación Secundaria'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El cambio en educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación