1000 resultados para Innovació


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales did??cticos sobre atenci??n a la diversidad para la formaci??n del profesorado compuestos por 17 m??dulos y 33 unidades did??cticas que comprenden las siguientes tem??ticas: igualdad de oportunidades en educaci??n, atenci??n a los alumnos con necesidades de compensaci??n, alumnado extranjero, diversidad ling????stica, alumnado con altas capacidades, marco legislativo, discapacidad intelectual, discapacidad visual, discapacidad auditiva, discapacidad f??sica, autismo, trastornos de conducta, trastornos de comunicaci??n y lenguaje, estimulaci??n multisensorial, comunicaci??n aumentativa, TIC y orientaci??n educativa..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un juego de cartas denominado la Baraja de las Competencias Comunicativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la compleja evoluci??n de la Primera Ense??anza en Asturias y los elementos innovadores que aparecen en la ??poca estudiada. Proceso de consolidaci??n profesional del Magisterio, movimiento societario y reivindicativo del Magisterio Primario, actitudes ideol??gicas de la sociedad respecto de la Primera Ense??anza y la lucha entre tendencias ideol??gicas. Se inicia la investigaci??n con un esbozo del panorama socioecon??mico de la regi??n, un estudio sobre la evoluci??n pol??tica de la sociedad y un breve an??lisis sobre la prensa asturiana respecto a la educaci??n. Se analizan las actitudes de la sociedad y sus ??rganos de expresi??n ante la Primera Ense??anza en el campo de las ideolog??as entonces en pugna: confesionalismo y laicismo. Se realiza un estudio del Magisterio nacional, sus condiciones de vida, asociaciones profesionales, aspiraciones y relaciones entre las entidades societarias. Se analiza, por ??ltimo, el movimiento escolar de renovaci??n y perfeccionamiento profesional. Bibliograf??a. Archivos municipales. Manuscritos. Peri??dicos, revistas y publicaciones oficiales. An??lisis de cada uno de los factores de manera particularizada. Se analizan por un lado los elementos coadyuvantes al cambio y de otro, el proceso mismo de perfeccionamiento y renovaci??n profesional. La sociedad asturiana pese a sus deficiencias de escolarizaci??n, di?? muestras de inter??s para poner fin a aquella situaci??n mediante muy distintas f??rmulas. El tipo de escuela imperante era la llegada por la tradici??n secular. El objetivo b??sico era la mera alfabetizaci??n, obstaculizada por la masificaci??n escolar y el absentismo escolar. La acci??n innovadora se centr?? en una visi??n de la escuela y de la labor del maestro que se concret?? en la introducci??n de nuevas materias escolares (Trabajos Manuales, Dibujo, M??sica y Gimnasia), y en la adopci??n de nuevas metodolog??as did??cticas, proceso en el que tuvo destacado protagonismo la inspecci??n y el medio de difusi??n que, con este objetivo, hab??a previsto el Ministerio: el Bolet??n de cada provincia. Tambi??n se pusieron en pr??ctica otras actividades, como excursiones, prensa escolar, bibliotecas, etc. Con todo, se puede concluir que las t??cnicas de la escuela activa se hab??an difundido lo suficiente como para remover la escuela tradicional a la que se opon??a. Hay que se??alar tambi??n la fuerte influencia de las concepciones de la escuela nueva en lo que se refiere a las metodolog??as did??cticas impartidas y a las opiniones sobre Organizaci??n Escolar. Permite comprobar hasta qu?? punto la innovaci??n educativa fue una de las caracter??sticas de la II Rep??blica en Asturias. Quedar??an por analizar la consideraci??n social de la profesi??n en cuanto a la pr??ctica profesional y la formaci??n del Magisterio asturiano (Escuela Normal).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la interacci??n de la escuela con la comunidad en el territorio de la provincia de Cienfuegos (Cuba), para valorar aspectos referidos a la cultura comunitaria y al trabajo de orientaci??n profesional en las escuelas. 43 familias de la comunidad rural y de monta??a de la provincia de Cienfuegos, y 470 ni??os y adolescentes de la misma provincia. En la primera parte la investigaci??n centra su atenci??n en el an??lisis de las cuestiones te??ricas y pr??cticas en relaci??n con la interacci??n sociedad - cultura, educaci??n - comunidad. En el cap??tulo segundo se realiza un an??lisis del desarrollo hist??rico del proceso de conformaci??n de lo rural en las condiciones espec??ficas de Cuba y Cienfuegos. En el tercer cap??tulo se analiza la concepci??n metodol??gica que se aplica en el desarrollo del trabajo. Y en el ??ltimo cap??tulo se exponen los resultados principales de los an??lisis de campo en las zonas rurales de la provincia y en la zona de monta??a. Estudio etnogr??fico, observaci??n participante, entrevistas cualitativas, entrevistas etnogr??ficas, t??cnicas proyectivas, historias de vida, an??lisis de documentos, an??lisis de la informaci??n cualitativa, an??lisis de datos. Entrevistas, test, cuadros. Despu??s de seis a??os de trabajo se presentan resultados importantes en la vida social de la zona. Se comprueban cambios cualitativos en la cultura rural de la monta??a, implicaciones en los cambios econ??micos y la necesidad del reajuste curricular de las instituciones escolares. El reenfoque curricular del proceso docente brinda un conjunto de alternativas de elevado significado estrat??gico en la vida comunitaria contempor??nea. Ello est?? dependiendo fundamentalmente de la profesionalidad del docente, de su liderazgo en la escuela y la comunidad, as?? como de capacidad de innovaci??n frente a las limitaciones y adversidades con las que pueda enfrentarse. La experiencia del autor en este periodo de tiempo corrobora los resultados de la alternativa de la antropolog??a y la investigaci??n-acci??n participativa para el reenfoque metodol??gico necesario y alternativo a las Ciencias Sociales en el ??mbito de Latino Am??rica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las representaciones sociales del profesorado asturiano no universitario sobre el concepto de alfabetizaci??n digital para, de este modo, poder abordar con mayores garant??as un plan de formaci??n realmente adecuado. 10 profesores/as con formaci??n en Tecnolog??a de la Informaci??n y Comunicaci??n y 43 coordinadores/as participantes en le curso regional 'Formaci??n de coordinadores de Nuevas Tecnolog??as del programa Asturias en la Red, 2004-2005'. La metodolog??a empleada en el proyecto apuesta por la conjunci??n de t??cnicas cualitativas y cuantitativas. Se utilizan dos instrumentos de recogida de informaci??n: 1 cuestionario y 2 grupos de discusi??n. El cuestionario consta de siete bloques de preguntas que se corresponden con distintos enunciados, si bien todas ellas tratan de indagar sobre diversos y variados aspectos de la alfabetizaci??n digital. Las categor??as de an??lisis son: utilidad de las TIC en el centro, frecuencia de uso de programas educativos multimedia, grado de acuerdo con enunciados referidos al concepto de alfabetizaci??n digital, grado de acuerdo con posibles contenidos para una alfabetizaci??n digital adecuada, capacidades con las que puede asociarse la alfabetizaci??n digital, importancia asignada a esta dimensi??n y peso de posibles factores que justifican la dotaci??n de equipamiento inform??tico a los centros. Por su parte, en los grupos de discusi??n las categor??as que se estudian son: la sociedad de la informaci??n, concepto, objetivos y contenidos de la alfabetizaci??n digital, el profesorado asturiano ante la alfabetizaci??n digital, modalidades formativas entorno a la alfabetizaci??n digital e integraci??n curricular de la alfabetizaci??n digital. El vaciado de los datos recogidos a trav??s del cuestionario se llev?? a cabo utilizando la hoja de c??lculo Excel y posteriormente se importaron al programa inform??tico SPSS para su tratamiento estad??stico. a) Un tercio de los coordinadores/as considera que la utilidad de las TIC para facilitar al profesorado su tarea de ense??ar es nula o escasa; b) Casi un tercio de los sujetos de la muestra considera que las TIC resultan nada o poco ??tiles para facilitar al profesorado la elaboraci??n de materiales; c) Las tres cuartas partes del profesorado de la muestra piensan que los t??rminos de alfabetizaci??n digital y alfabetizaci??n multimedia no pueden considerarse sin??nimos; d) Algo m??s de la mitad de los coordiandores/as descarta que la interactividad sea un elemento b??sico para poder calificar una aplicaci??n did??ctica como multimedia; e) La mitad del profesorado comparte la opini??n de que la alfabetizaci??n digital debe ser considerada como una necesidad de la persona en la Sociedad del Conocimiento; f) M??s de un tercio consideran que el objetivo prioritario de la alfabetizaci??n digital es la capacitaci??n para transformar la informaci??n en conocimiento; g) Un tercio de las personas participan de la idea que alfabetizaci??n digital y sociedad mantienen una relaci??n de mutua interdependencia; h) Quienes estiman que la alfabetizaci??n digital debe centrarse en destrezas orientadas al tratamiento de la informaci??n constituyen dos tercios de la muestra; i) La consideraci??n de alfabetizaci??n digital como medio para superar la brecha digital entre inforicos e infopobres consigue la aprobaci??n del 40 por ciento; j) Los medios y productos multimedia no constituyen por si mismos garant??a alguna de innovaci??n respecto a la ense??anza tradicional; k) La alfabetizaci??n digital constituye un requisito necesario para el avance tecnol??gico en la sociedad neoliberal; l) Las tem??ticas que no est??n directamente relacionadas con destrezas t??cnicas obtienen los ??ndices de selecci??n m??s bajas; m) Los temas relacionados con el manejo de herramientas inform??ticas elevan considerablemente los porcentajes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'article explica la participació de la FEP al congrés Euroweek 2005 i fa una síntesi del projecte que van presentar sobre innovació

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximació a la part teòrica de la revisió de la tradició de l'estudi del medi, una nova proposta d'innovació pedagògica i l'experimentació del primer any

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte correspon a la assignatures de 1r curs de Fonaments Físics a l’Enginyeria Mecànica. Els alumnes han de dedicar un total de 16 h distribuïdes al llarg de dues setmanes amb un número aproximat de 8 h/setmana. Les classes expositives del professor corresponen a 2 h/setmana (1 h explicació conceptes i 1 h d’aplicació de conceptes en problemes). Els alumnes han d’assolir els conceptes simultàniament al desenvolupament del projecte. Els grups formats cooperen en el projecte, en el desenvolupament i comprensió dels exercicis i en la resolució de dubtes respecte la matèria relacionada amb el projecte

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte correspon a la assignatures de 1r curs de Fonaments Físics a l’Enginyeria Mecànica. El projecte correspon a un treball de síntesi dels conceptes i les seves aplicacions dels següents temes: 1.Anàlisi dimensional. 2.Camp elèctric: 2.1. Intensitat de camp elèctric. 2.2. Potencial elèctric. 2.3. Característiques elèctriques dels aïllants i conductors. 2.4. Conductors en equilibri electrostàtic. 3.Electrocinètica: 3.1. Resistivitat i resistència. 3.2. Llei d’Ohm

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest document es detalla l’experiència que s’ha portat a terme en l’Escola Politècnica Superior de la UdG. Concretament en l’assignatura de Fonaments Físics per l’enginyeria en l’àmbit de les titulacions de Disseny Industrial i d’Enginyeria Tècnica Industrial especialitat en Mecànica. L’objectiu general de l’activitat és aportar als alumnes els coneixements bàsics sobre camps elèctrics i teoria de circuits, des dels fonaments conceptuals, passant per l’aplicació dels conceptes en problemes fins a realitzar un esquema del procés, així com la utilització de les noves tecnologies tot aplicant com a tècnica d’aprenentatge basat en problemes: Project Based Learning (APB)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentació de l’experiència que s’ha portat a terme en l’Escola Politècnica Superior de la UdG en l’assignatura de Fonaments Físics per l’Enginyeria aplicant com a tècnica l’aprenentatge basat en problemes: Project Based Learning (APB)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sota el nom d’Univers de la Comunicació Audiovisual definim un projecte que té, com a element més significatiu, la representació visual d’un mapa conceptual format per les referències (autors, obres i conceptes) que tant el professorat com l’alumnat hem considerat més significatives del nostre camp d’estudi. L’ Univers... es defineix també com un espai a internet on podem trobar, a més del mapa conceptual, un espais de debat i un conjunt de fitxes que interrelacionen el mapa amb les assignatures dels estudis. El projecte busca apropar i potenciar la participació de l’alumnat en el reconeixement i la lectura crítica del seu autors, obres i conceptes de referència, donant visibilitat al procés i fent-lo públic. Des de l’Univers... proposem una nova aproximació a la competència general descrita com a capacitat crítica de naturalesa multidisciplinària que doti a l’alumnat de capacitat de recerca acadèmica i aplicada. Entenem aquesta capacitació crítica com un procés que va desenvolupant l’alumnat durant tot el grau. Procés que suposa, en una dimensió individual, assolir objectius com el reconeixement, localització i configuració d’un marc referencial propi, i que permet, en la seva dimensió col·lectiva, participar en la definició i concreció d’un marc comú. Amb aquesta aproximació busquem ubicar les competències generals en el centre del procés de socialització que suposa l’etapa de formació universitària, dotant-les d’un entorn propi que, alhora, es relaciona amb l’espai de les assignatures. El projecte Univers... ha estat desenvolupat pel Deganat i la Unitat de Suport a la Innovació Docent dels Estudis de Comunicació Audiovisual de la Universitat Pompeu Fabra durant el curs acadèmic 2006/2007