942 resultados para psicología del aprendizaje


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis teórica sobre el problema de qué es el aprendizaje de relaciones causales y por qué se produce. Se adopta una concepción del procesamiento de la información basada en dos niveles, uno computacional y otro algorítmico. La aportación principal consiste en desarrollar el nivel computacional que tiene consecuencias importantes para especificar qué operaciones lleva a cabo el sistema cognitivo sobre las relaciones existentes en el ambiente. Uno de los objetivos de una perspectiva computacional es especificar por qué se produce el aprendizaje. Esta cuestión se refiere al valor funcional o adaptativo del aprendizaje. Su proceso de algoritmación de la evolución de la conducta desempeña un papel adaptativo semejante al logrado por la asimilación genética en el caso de la evolución .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunas de las aportaciones realizadas por las distintas doctrinas del aprendizaje. Así, en un primer momento la Psicología experimental demostró que se podía determinar qué factores influían de forma decisiva en el rendimiento del aprendizaje, después, con la aparición de la experimentación, y a través de métodos de laboratorio, ya se pudo cuantificar la influencia de estos factores. Dos de los elementos más importantes son: por una parte, el nivel de maduración-aprendizaje, es decir, que las leyes de maduración del individuo obedecen a procesos por completo independientes del influjo del aprendizaje,y por otra, la contraposición entre enseñanza masiva y enseñanza espaciada, que en los experimentos ha resultado a favor de esta última.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'A vueltas con los saberes básicos en la educación obligatoria'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el razonamiento analógico como proceso de aprendizaje constructivo y dinámico para la adquisición de nuevos conocimientos. Planteamiento de hipótesis. Primera fase: 59 alumnos/as de 3õ y 4õ de ESO con edades comprendidas entre 15 y 16 años, pertenecientes a un centro de la provincia de Jaén. Segunda fase: 151 alumnos/as de 3õ de ESO con edades entre 15 y 17 años, pertenecientes al mismo centro. 1.Revisión teórica de los diferentes modelos del razonamiento analógico. 2.Selección de los contenidos curriculares de Biología (circulación de la sangre, células sanguíneas y sustancias nutritivas) y Física y Química (estructura de la materia, estados de la materia, calor, temperatura y densidad). Diseño de analogías que compartan con los conceptos características estructurales y superficiales. Elaboración de dos cuestionarios para comprobar los conocimientos previos de los sujetos y el grado de transferencia de los conceptos aprendidos. Evaluación cualitativa de las analogías. 3.Distribución de los sujetos en grupo experimental y de control. Pase de dos cuestionarios con el fin de estudiar el proceso de inferencia analógica. Grupo de control. Prueba de contraste de Scheffé, tablas. En el aprendizaje de los conceptos curriculares básicos, al contrario de lo que sucede en la solución de problemas, la eficacia de la analogía no depende tanto del tipo de semejanza compartida, sino de la comprensión de la estructura relacional y la extrapolación paso a paso de los elementos componentes del concepto con el análogo. Sin embargo, la semejanza superficial facilita las explicaciones dadas a los sujetos para captar la esencia de la analogía. Esta se muestra como un mecanismo útil para la adquisición de nuevos conceptos frente a la enseñanza literal de los mismos en Biología y en Física y Química. La analogía crea un puente conceptual entre dos dominios de conocimiento, fomentando tanto la comprensión como el pensamiento inferencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende enmarcar las dificultades de aprendizaje en matemáticas (DAM) dentro del contexto de las dificultades de aprendizaje, revisar de forma amplia la bibliografía sobre las DAM, tanto sus características en edades tempranas como las explicaciones causales de las mismas, desarrollar una prueba de competencia matemática de fácil aplicación y sencilla reproducción, establecer unos criterios que permitan a los equipos psicopedagógicos realizar una detección precoz que diferencie dentro de los niños con retraso en matemáticas a los que realmente presentarán en el futuro dificultades de aprendizaje, mediante un sistema de detección que no lleve consigo tener que esperar a que fallen en el sistema educativo para intervenir y constatar si en edades tempranas podemos observar alguna tipología de dificultades de aprendizaje. La muestra está compuesta por 32 niños de colegios públicos y concertados de Valladolid capital, Laguna de Duero y el sector del EOEP de Tordesillas, seleccionados de entre aquellos alumnos que, a juicio de sus tutores y profesores, podían llegar a presentar dificultades matemáticas. Se llevaron a cabo dos estudios longitudinales de dos cohortes distintas, con el fin de conocer la evolución de la competencia curricular de los niños de Educación primaria en función de que presenten o no dificultades de aprendizaje, combinando el diseño transversal y el diseño longitudinal. Los instrumentos utilizados son la guía de observación del tutor y una prueba PRECUMAT con tres niveles curriculares subdividida en pruebas más específicas. Las conclusiones obtenidas apuntan a que los profesores son buenos jueces a la hora de determinar si un alumno presenta DAM, el grupo de niños con DAM presentaban al inicio de ciclo una ejecución inferior a la de los niños normales en la puntuación total de competencia curricular y en cada una de las subpruebas, la asociación entre dificultades matemáticas y competencia lectora baja se observó en el 37,5 por ciento de los casos; además será necesario prestar especial atención a las niñas en edades tempranas, ya que su mejor rendimiento en lectura podría impedir descubrir su DAM por sus profesores. Se ratifica la existencia de efecto Matthew (los niños con buenas habilidades lectoras desarrollan otras habilidades cognitivas) y no se ha probado la relación entre las dificultades de aprendizaje y los déficits visoespaciales o lingüísticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I. Estudio de campo para evaluar las condiciones de aprendizaje de lectura y escritura. II. Revisar la hipótesis sobre correlación alta entre variables intrasujeto y éxito en el aprendizaje lectoescrito. III. Comprobar hipótesis de que las variables extrasujeto en el aprendizaje lectoescrito en EGB tienen influencia mayor que las variables intrasujeto (apoyo la noción de dislexia) en niños con inteligencia normal y sin trastornos sensoriales. I. Estudio de las condiciones de aprendizaje: población de primero y segundo EGB de Cádiz provincia: encuesta. Responden también maestros de primero y segundo en 144 centros. I,II y III. Revisión de las correlaciones extra e intrasujeto con el éxito escolar: muestra de 292 ss., primero y segundo de EGB. Muestreo estratificado. Margen de error 5. I. Encuesta por correo que evalúa: movilidad del profesorado, alumnos repetidores, método de lectoescritura empleado, distribución del tiempo de lectura y escritura en la clase y evaluación en los alumnos del cuadro sintomático de dislexia. Movilidad del profesorado, método de enseñanza, distribución del tiempo y zona geográfica de residencia actuan como variables independientes la presencia de síntomas del cuadro clínico de dislexia actúa como variable dependiente. II y III. Pruebas de lateralidad, sincinesias, esquema corporal y lenguaje oral. Los datos para cada variable se dicotomizan. Los valores se correlacionan con los tres niveles de presencia de síntomas disléxicos. 1. Los profesores perciben todas las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en el 14'11 por ciento de los alumnos de primero y en el 7'35 de los de segundo. Distribución por zonas geográficas no significativa. Datos similares a otros estudios. Respecto al método empleado (el más frecuente es el analítico) no parece relacionarse con las dificultades de aprendizaje. La relación de la movilidad del profesorado con las dificultades de aprendizaje son débiles. Tiempo dedicado a lectura y escritura es mayor en actividades que no exigen control inmediato del profesor. Alumnos con dificultades es probable que las incrementen al llegar a segundo. 2. Variables evaluadas afectan a los grupos con todas o algunas dificultades y, en menor medida, al grupo de ninguna. Estas variables no correlacionan con las referidas a las dificultades en lectoescritura. Crítica a los intentos para explicar la dislexia. Es necesaria una estrategia nueva de aproximación (factorial) que evalúe el efecto de variables extrasujeto, dado que las intrasujeto no tienen relación con los problemas de lectoescritura. El cuadro disléxico es similar al que presentan los niños en los momentos iniciales del aprendizaje. La explicación radicaría en un proceso de aprendizaje inacabado o mal realizado. Los métodos de reeducación no suponen una actuación directa sobre las disfunciones señaladas, en realidad son métodos de lectoescritura mejor planificados e individualizados que acaban incluyéndose en el currículum general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a Psicología Evolutiva y de la Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión los más amplia y profunda posible sobre los rasgos que caracterizan a los niños superdotados y los problemas que éstos acarrean a sí mismos y a la sociedad. Estudio acerca del superdotado y su problemática para la adaptación. El primer capítulo trata de clasificar el concepto de superdotado frente a otros muchos afines que crean gran confusión, con la consecuencia nefasta de la tardía identificación de estos chicos. El capítulo siguiente presenta una visión global del estudio de los superdotados a lo largo de la historia, desglosada en tres etapas: la procientífica, que aborda la aportaciones de diferentes figuras eminentes de la cultura universal sobre los superdotados; la segunda etapa y más importante, surgida en el s. XIX con la figura de Galton que aporta sus investigaciones científicas y sus estudios genéticos y estadísticos del tema; y la tercera etapa, en la que se ve como determinados países han abordado esta problemática. En el capítulo cuarto se aborda el tema de la identificación de los superdotados, que supone un problema previo a solucionar a la creación de programas educativos o a la posibilidad de una adecuada orientación de tipo personal de los sujetos inteligentes. El retrato del superdotado es el título del capítulo siguiente. En el mismo se presentan las características generales de los superdotados considerados como grupo y, también las diferencias individuales que cada niño dentro del grupo puede manifestar. El capitulo más importante desde el punto de vista pedagógico es el seis, que se refiere a la educación de los superdotados. En él se habla de la necesidad de una educación especial para superdotados y de los dos sistemas de agrupamiento escolar utilizados, el homogéneo y el heterogéneo, inclinándose la balanza a favor de éste último; y de los procedimientos metodológicos y didácticos más utilizados para su completa educación: aceleración, clases especiales y enriquecimiento. El papel decisivo que muestra la figura del maestro para el niño superdotado en abordado en el capítulo siguiente. Este maestro debe reunir una serie de condiciones ideales desde tres puntos de vista: como persona, como psicólogo y como consejero e instructor. Para acabar, y como último punto de este trabajo, se aborda la situación actual de los superdotados en España, donde los más destacable es la escasez de información sobre el tema y los resultados de una investigación reciente llevada a cabo por el profesor García Yagüe y su equipo de colaboradores. Estudio descriptivo. 1) Se hace imprescindible llegar a un acuerdo entre todos los especialistas sobre aquello que excluye o incluye el empleo del término superdotado. Si esto es así, la confusión creada por la abundancia de términos afines, desaparecerá y se estará en condiciones de identificar a estos niños.2) La educación diferencial del superdotado debe tender a conseguir que ningún bien dotado potencial (aquellos que colocados dentro de un clima favorable pueden aprovechar sus excepcionales condiciones intelectuales) debe dejar de convertirse en superdotado integral.3) Los decisivo para ayudar a estos niños es identificarlos. Esta identificación debe empezar cuanto antes, con métodos adecuados y personal especializado.4) El grupo de superdotados como tal, presenta una serie de características; proceden de ciertas razas o nacionalidades específicas (principalmente judías); el estatus profesionales y cultural de los padres y los antepasados de los niños es más elevado que el de la población normal; físicamente gozan de gran vigor y una perfecta salud; obtienen rendimientos escolares por encima del promedio; sus intereses extraescolares se centran en la lectura y en juegos que requieren esfuerzo intelectual; personal y socialmente suelen mostrar un digno equilibrio; y en cuento a la proporción de sexos, ésta es favorable al varón frente a la mujer.5) El medio ambiente dentro del cual el niño se desenvuelve puede ser hostil hacia el niño y traerle, en consecuencia, problemas. Entre los más frecuentes están los siguientes: resentimiento hacia el superdotado por parte de las personas más cercanas a él (padres y educadores); ausencia de estímulos en el hogar; explotación de las capacidades del niño; indebida aceptación en la escuela; desarrollo de hábitos de trabajo ineficaz.6) La educación especial del superdotado tiene como objetivo primordial, el desarrollo integral del mismo, no sólo en el plano intelectual, sino también en el físico, social y emocional. Todo ésto sin acentuar demasiado sus capacidades extraordinarias para que no existan actitudes negativas ni conflictos, con ellos mismo o con los demás.7) Es necesaria urgentemente, la preparación adecuada de los maestros para atender las necesidades de estos niños superdotados. Esta preparación incluye el fomento de cualidades tales como firmeza de carácter, profunda formación cultural, elevado nivel intelectual, exacto criterio de la justicia en premios y castigos, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental es comprobar si el aprendizaje cooperativo mejora las actitudes de los niños no discapacitados hacia sus compañeros integrados en las aulas.. La constituyen niños de un colegio público de EGB de edades comprendidas entre los 9 y 10 años. Hay 4 grupos: de cuarto A, 18 alumnos; de quinto B, 20; de cuarto B, 17 y de quinto A, 23. En el primer grupo hay 2 niños integrados, ambos con retraso madurativo acentuado. En el segundo grupo hay un niño paralítico cerebral con déficit intelectual asociado considerable. En cada uno de los dos últimos grupos hay 2 niños con retraso madurativo importante.. Se parte de un marco teórico en el que se tratan como conceptos clave: la integración escolar, las actitudes y el aprendizaje cooperativo. Se insiste más en este último por ser fundamental en el estudio. Seguidamente se plantea el problema: ¿el aprendizaje cooperativo mejorará las actitudes de los niños de cuarto y quinto de EGB hacia sus compañeros discapacitados?.. El procedimiento que se aplica se divide en 3 fases: 1. se pasan pruebas a los 4 grupos; 2. en dos de los grupos se lleva a cabo la experiencia del aprendizaje cooperativo; 3. se administran de nuevo las pruebas a todos los grupos. Se utilizan una escala de actitudes hacia personas con discapacidad (APD) y un test sociométrico basado en un criterio afectivo.. En la escala de actitudes se elige para analizar los datos un diseño factorial jerárquico o anidado con control estadístico a través del SPSS. Con respecto al test sociométrico se construyen sociomatrices con las que se calcula la significación estadística de los valores. Por último se hace un análisis individual de los alumnos de integración.. Respecto a los resultados obtenidos en la aplicación de la escala de actitud no puede concluirse que la experiencia de aprendizaje cooperativo haya sido eficaz. En cuanto al análisis referido al test sociométrico, sí se han encontrado cambios en los grupos experimentales en las relaciones sociales, aumentando el grado de aceptabilidad hacia los niños de integración por parte de sus compañeros.. Se estima que en un clima cooperativo, las probabilidades de una integración real de los disminuidos son muy altas. Para que el aprendizaje cooperativo sea realmente efectivo lo ideal sería que los profesores se interesaran por los métodos de esta forma de aprendizaje y que comenzaran a introducirlo en sus clases diarias..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje basado en problemas'.Resumen basado en el de la publicación