992 resultados para Narración transmedia
Resumo:
Se analiza como evoluciona la capacidad narrativa durante los tres primeros años, ya que la narración se construye en esta etapa y puede que sea la forma más importante que tiene la persona de ordenar y transmitir experiencias. En los últimos quince años muchos estudios han demostrado que los padres hablan del pasado y del futuro con sus hijos con más frecuencia y de forma más profunda. Es necesario escuchar las historias de los niños para saber cómo piensan, sienten y cuáles son sus experiencias, además reflejarán su entorno familiar y el de su comunidad.
Resumo:
La biblioteca de San Jerónimo, en Sevilla, viene desarrollando desde 1993 un proyecto para niños pequeños denominado bebeteca, en el que se recupera la tradición de contar cuentos como forma de animación a la lectura. Los objetivos que se persiguen con esta actividad son: conseguir que los niños entren en contacto con el libro antes de que éste se convierta en un instrumento de aprendizaje, y recuperar la tradición de contar cuentos. Se describe cómo se desarrolla la actividad de animación a la lectura llevada a cabo por los bibliotecarios y se citan los libros utilizados para realizarla.
Resumo:
Analizar los procedimientos discursivos a los que se recurre en los manuales escolares para contar la historia nacional de Argentina. Se estudia la relación historia-texto-escuela. Se concibe y se analiza, desde una perspectiva crítica y política, el soporte didáctico utilizado en la escuela primaria desde 1976 para enseñar y aprender historia; y la mediación pedagógica oficial de la historia nacional, la relación semiosis-memoria. También se analiza la andadura de una política semiótica-pedagógica oficial. El manual es un laboratorio experimental de fundamental importancia para enseñar, aprender y estudiar; y un juego pedagógico arbitrado oficialmente. El texto escolar es un complejo dispositivo formateador. El dominio textual escolar es relativamente heterogéneo respecto del canon semio-pedagógico oficial. La realización pedagógica oficial del texto de historia tiene carácter de artefacto ficcional. El archivo textual vehiculiza una política oficial de la memoria.
Resumo:
Esta tesis realiza un estudio de las citas y de otras manifestaciones polifónicas en el contexto de la narración oral conversacional, combinando presupuestos teóricos de la pragmática como una metodología de tipo sociolingüístico.. A partir del análisis de los relatos orales y citas de dos hábeas recogidos con técnicas y en situaciones comunicativas distintas- el Hábeas AleCMan- Cuenca, perteneciente al Atlas lingüístico de Castilla-La Mancha y el denominado Corpus espontáneo, recogido con grabadora oculta en reuniones informales. Se constata la existencia en el relato oral de citas lingüísticas y no lingüísticas, así como la necesidad de concebir la cita conversacional como un icono de la representación sobre la que se construye. A partir de esta idea, se propone una definición de cita conversacional. La investigación recoge un estado de la cuestión de los estudios centrados en la narración oral y esboza una propuesta alternativa al modelo realista de Willian Labov. Se comprueba que la cita directa es el procedimiento más frecuente en la narración oral y se analiza la variación entre los modos de cita elegidos por los hablantes dependiendo de factores sociales y estilísticos.. Se demuestra que la situación comunicativa y el auditorio influyen en los procedimientos de cita elegidos por los hablantes y que las citas, especialmente las directas, están relacionadas con la comunicación de estados afectivos internos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el modo en que se narran historias en el cine y la literatura, el concepto de texto narrativo y cómo se estructura un discurso narrativo.
Resumo:
Este artículo revisa a partir de la narración de dos jóvenes (Luisa e Israel) cuáles son los principales hitos que ellos destacan en el proceso de exclusión escolar y social que se relata en su historia de vida. A través del uso de técnicas biográfico-narrativas tratamos de dar voz a los jóvenes y de reflexionar junto con ellos sobre cuáles son las barreras que la escuela y la sociedad imponen a algunos individuos y que finalmente les excluyen o discapacitan. Se exponen posteriormente los puntos de coincidencia en ambos casos, aquellos obstáculos que reconocen en su historia vital, y también los aspectos originales de cada narración, aquellos que hacen de la vida de Luisa e Israel una experiencia única. Por último, se exponen algunas reflexiones sobre cómo los discursos de los jóvenes matizan y amplían nuestro conocimiento sobre la exclusión social y ponen en cuestión a la escuela y a otras instituciones sociales.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es mostrar el interés y utilidad formativa que tienen los modos de organización del discurso en la educación lingüística, concretamente durante la etapa de Educación Infantil. Resulta ya indiscutible la premisa de que cualquier orientación metodológica relacionada con esta materia se ha de iniciar con actividades de producción y recepción de todo tipo de discursos. Este planteamiento obedece a las aportaciones de las recientes teorías del lenguaje y de las investigaciones desarrolladas en el seno de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. En este sentido, comenzaremos nuestra exposición describiendo el marco teórico del que nos hemos valido para realizar esta propuesta didáctica.
Resumo:
Varios anexos
Resumo:
Se plantea una propuesta didáctica de la narración basada en la composición autobiográfica fundamentada en aportaciones teóricas del campo de la literatura, lingüística y didáctica. Se seleccionan los contenidos conceptuales y procedimentales que deben trabajarse en una secuencia didáctica para conseguir el progreso de los alumnos en los conocimientos discursivos, estructurales y lingüísticos de los textos narrativos autobiográficos, y se definen las características de este tipo de textos. Se establecen las fases para el diseño de la secuencia didáctica de análisis y elaboración del texto narrativo autobiográfico así como su programación por sesiones. Por último, se analiza el funcionamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de una secuencia didáctica así como la incidencia de la intervención pedagógica una vez concluída la secuencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico Lenguas integradas y competencias básicas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación integral y las prácticas Waldorf
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.