879 resultados para Investigación-acción


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia cómo los profesores comprenden y ponen en práctica el enfoque constructivista e investigativo en la escuela, es decir, cómo enseñan los maestros y cómo aprenden los alumnos. Se presenta una experiencia pedagógica basada en la metodología investigación-acción desarrollada por un profesor de primaria en la materia conocimiento del medio. En primera persona el profesor analiza cada etapa de este proyecto de investigación educativa. En una primera fase se elabora un diario de clase donde se describen los puntos claves a describir y valorar, la segunda fase consiste en elaborar un cuestionario para detectar las ideas previas del tema a tratar, en este caso los conocimientos del alumnado sobre la luz, por último, en la tercera fase se planifica y desarrolla en el aula la unidad didáctica sobre el tema tratado, la luz, teniendo en cuenta las ideas previas del alumnado. Se ofrece la valoración y reflexión final del protagonista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende investigar el clima de convivencia en los centros, el maltrato y la violencia con sus derivaciones curriculares. 1206 alumnos, 106 profesores, 20 directores y 20 orientadores de centros que imparten ESO y en otros donde se combina con otras etapas y modalidades. A través de un muestreo de estratificación constante y proporcional, el diseño se aplica sólo en centros públicos por ser los más representativos. Se realiza un sondeo previo a base de entrevistas libres o en profundidad que persigue explorar los orígenes, complejidades y ramificaciones de las áreas de actividades que se quieren examinar y medir; y, por otro lado, conseguir expresiones vividas por parte de los entrevistadores que confirman la línea correcta en la construcción de los instrumentos. Se compone con todo ello los 'items-pools' o colección de expresiones de actitud a partir de las que se elabora la gradación adecuada de la escala para los items de respuesta graduada o bien las categorizaciones para los items de respuesta abierta y los de respuesta categorizada. Se definen las hipótesis. Se elaboran los instrumentos y se decide que el principal es el cuestionario. Se aplican cuatro, uno por cada sector. La información obtenida se valida y se profundiza a través de entrevistas a una serie de sujetos controles. Se practican métodos de triangulación y los datos se almacenan como registros en Access. Método descriptivo de observación extensiva. Enfoque transversal. En cuanto al maltrato entre iguales, las soluciones pasan por abordar la problemática a nivel general de todo el centro para mostrar a los alumnos la cultura del diálogo, la cultura de la escucha activa y desarrollar estrategias de mejora de las capacidades sociocognitivas de los alumnos. La solución del maltrato hacia el profesorado depende de una serie de factores como el cambio de actitud de la escuela, del respeto de los padres y de la sociedad por el trabajo del docente, aplicación justa y rigurosa de códigos normativos, formación más práctica de los profesores para abordar los conflictos. El origen de toda agresividad está en la incapacidad para expresar los sentimientos debido a que las personas que reaccionan agresivamente no han sido debidamente escuchadas. Por ello, tanto padres como profesores deben fomar personas más que estudiantes de alto rendimiento y explorar y asegurar la capacidad afectiva de los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: la interacción social por parejas heterogéneas puede favorecer la aparición, en niños de baja capacidad, rendimientos académicos más altos. 21 alumnos del Colegio Público 'Padre Orbiso' de los cuales 17 componen el grupo experimental y 4 el grupo control, haciendo a su vez otra división en función del nivel de rendimiento académico general, muy bien, bien, regular y malo. Es un estudio de casos sobre la utilización del material realizado comparando a los individuos por parejas e individualmente, para analizar el rendimiento académico. Variable dependiente: la situación de interacción social entre parejas heterogéneas. Variables independientes: aparición de rendimientos académicos más altos. El distinto criterio de emparejamiento (parejas heterogéneas-parejas homogéneas). Variables extrañas: comportamiento de tutorización de los profesores durante la aplicación del experimento. El diferente status en la clase del tutor-observador y del tutor-maestro. La distinta naturaleza de los pruebas académicas utilizadas en la fase experimental y de control. Lectura oral. Elaboración de una ficha por parte de los sujetos. Elaboración de un dibujo dentro del cual se confecciona un texto escrito referente al mismo. Grabación magnetofónica de la conversación de tres parejas. Grabación por cámara de vídeo. Realización de un diario por parte del maestro y del observador. Comparaciones. Tratamiento cualitativo de los datos. Mientras hay algún miembro muy bueno en la propia situación de interacción, los miembros regular y malo se ven claramente favorecidos por la misma. Los miembros muy buenos que forman pareja, en situación individual, trabajan a menor nivel que en pareja. Los niños malos o regulares siguen el ritmo de los miembros con más capacidad, hasta el punto de darse el caso de que un miembro malo, integrado en la pareja muy bueno-malo, es capaz de acabar el dibujo mucho antes que parejas bueno-regular, regular-regular e incluso que alguna muy buena-buena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: es posible que la interacción social por parejas con utilización instrumental del lenguaje tenga efectos positivos sobre el nivel de asimilación de los aprendizajes escolares. 34 alumnos del Colegio Público 'Sancho el Sabio', de los cuales 18 alumnos (organizados en 9 parejas) componen el grupo experimental y 16 alumnos (organizados individualmente) componen el grupo control, haciendo a su vez otra división en función del nivel de rendimiento académico general (muy bien-bien-regular-malo). Estudio descriptivo sobre el uso de textos en el aula comparando su utilización por alumnos de diferente nivel de rendimiento académico. Variable independiente: la interacción social por parejas. Variables dependientes: grado de asimilación (interiorizacion del aprendizaje) y la naturaleza diferenciada de la asimilación-interiorización del aprendizaje escolar. Variables extrañas: el comportamiento de tutorización de los 2 profesores durante la aplicación de experimento. El diferente status en la clase, del tutor-observador externo y del tutor-maestro de la clase y distinta naturaleza de las pruebas académicas utilizadas en la fase experimental y de control. Uso de textos. Grabación magnetofónica de las conservaciones entre parejas. Grabación por cámara-vídeo del comportamiento de tres parejas. Porcentajes. La interacción social homogénea (regular-regular) ejerce un efecto debilitador de la orientación inicial académica a la tarea en los individuos regulares y sobre el comportamiento de autorregulación de estos individuos. El alto índice de comportamiento de autorregulación registrado por todos los grupos nos indica una parcial interiorización del modelo. La interacción social heterogénea (bueno-regular) produce un efecto positivo obligándoles a trabajar a mayor nivel cognitivo sobre los individuos buenos. Los individuos regulares en situación individual abordan la tarea en un nivel cognitivo muy bajo, no teniendo capacidad para abordarla a otro nivel. Lo mismo ocurre con los individuos malos. Ningún individuo ha sido capaz, en situación individual o por parejas, de alcanzar el nivel de generalización del método. Los alumnos muy buenos son perjudicados por los efectos de la interacción social homogénea; los individuos buenos son favorecidos por la situación de interacción social heterogénea, que les obliga a trabajar a un nivel superior. Por otro lado, las parejas homogéneas regular-regular son un desastre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponemos el perfil del nuevo docente que se vislumbra en la reforma educativa y hacemos un breve estudio de las perspectivas curriculares, decantándonos por la perspectiva reconceptualista del currículum. En coherencia con esta perspectiva estaría la propuesta en un modelo técnico-crítico de formación del profesorado. La formación de los profesores desde esta perspectiva fomenta el papel investigador de los mismos jugando un papel de primer orden la investigación-acción, como estrategia de investigación y formación que puede ser diseñada, conducida e instrumentada por los propios profesores para mejorar sus enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los pilares sobre los que se apoya el sistema educativo para elevar la calidad de la enseñanza es la investigación educativa, abogando por un docente investigador, reflexivo y en continua formación permanente. En este sentido, en los últimos años y a nivel internacional, la investigación-acción se ha revelado como uno de los modelos de investigación que mejor se ajustan a este nuevo enfoque, invitando al profesorado a una intercomunicación y a una constante reflexión crítica de su labor docente, ayudándole a buscar y aplicar nuevas estrategias didácticas con el fin de mejorarla. Esta obra trata de dar a conocer la investigación-acción desde una perspectiva teórico-práctica, así como de animar al profesorado a utilizarla como una forma de cultura y desarrollo profesional, guiándole en la tarea de renovar continuamente su labor docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes