135 resultados para Autocrítica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela de Ingeniería Industrial de Béjar, en Salamanca, por 5 profesores del centro, para las asignaturas de Fundamentos Químicos de la Ingeniería, Fenómenos de Corrosión en Materiales y Ciencia de Materiales. Sus objetivos eran: disponer de herramientas docentes útiles para el desarrollo de la docencia práctica, fundamentalmente con la elaboración de material tutorial informático para el desarrollo de las sesiones problemas y de prácticas; flexibilizar los horarios de docencia presencial; fomentar el autoaprendizaje y la autocrítica en el desarrollo de la docencia; e implicar al profesorado en el desarrollo de sesiones de tutoría o de enseñanza tutelada como una actividad inherente a su labor docente. La implementación del programa tutorial para la impartición de asignaturas de docencia práctica, supone una optimización de tiempo y recursos, lo que permite flexibilizar el período de prácticas, lo cual es de gran utilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende reforzar la Educación Intercultural debido al incremento de alumnado inmigrante, y el fomento de la lectura a través de la creatividad. El proyecto abarca a todos los curso de Educación Infantil y Educación Primaria y encamina sus esfuerzos al fomento de la innovación educativa en el ámbito metodológico, tecnológico, organizativo y didáctico, con el fin de añadir valor y calidad a la educación. Se aprovecha la temática 'Cristóbal Colón como nexo de unión entre dos culturas' que se trabaja durante todo el curso escolar como vehículo de formación integral del alumnado. La metodología empleada trata de implicar la acción personal del alumno en un ambiente, con unos contenidos y unos temas que sean significativos y motivadores para desarrollar el esfuerzo necesario que exige todo proceso de aprendizaje. El modelo metodológico utilizado responde al juego, a la globalización y a un aprendizaje constructivista. Se crea un ambiente donde el alumnado se siente seguro para explorar e investigar con la ayuda y asesoramiento del profesor, facilitando el fortalecimiento del autoconcepto y la autoestima mediante la autoevaluación y la autocrítica. Una vez desarrollado el proyecto el alumnado ha tenido la posibilidad de experimentar, vivenciar y acercarse al conocimiento de distintas culturas, entendiendo las actividades como un modo de expresión motivadora y que genera intercambios culturales. El equipo educativo ha abierto vías de comunicación con las familias, fomentando su participación, colaboración y enriquecimiento cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo teórico de la formación del profesorado y el análisis del contexto boliviano para la propuesta de un programa de formación de profesores bolivianos, realizado a través de la moralidad de educación a distancia, justificada desde aspectos metodológicos, de las características del profesor como adulto y de la teoría de formación de profesorado. Objeto: desarrollar el Proyecto: ' Programa de formación de profesores de secundaria en Bolivia' desarrollado a distancia con encuentros periódicos presenciales. Dirigido a profesores que trabajan en colegios particulares de las capitales de cada región. Análisis de necesidades formativas, revisión bibliográfica. Cuestionario y entrevista. Investigación sobre literatura científica. Análisis estadístico y análisis de contenido. El trabajo está estructurado en tres grandes bloques: la primera parte aborda los fundamentos teóricos de la formación del profesorado, la innovación educativa y la evaluación de necesidades de formación y educación a distancia. En la segunda parte se desarrolla una propuesta de formación dirigida a profesores bolivianos, donde se explicitan las bases mínimas que servirán de líneas de orientación para el funcionamiento del programa. La tercera parte presenta un análisis, del proyecto realizado, una reflexión final sobre el mismo, con una autocrítica que hace referencia a algunas limitaciones previsibles en su implementación en Bolivia. La investigación analiza las relaciones existentes entre la formación permanente y la innovación; profundiza sobre el aprendizaje adulto, sus factores generales. Concibe al profesor como un estudiante adulto con determinadas características propias y específicas. Destaca la importancia de la evaluación de necesidades formativas, del profesorado boliviano, para la confección de los programas de estudio y la realización de ajustes en los programas planteados; está la investigación planteada para su puesta en práctica. Constituye un completo programa de formación permanente del profesorado boliviano a distancia, utilizando como herramienta fundamental Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el actual panorama teórico y práctico acerca de los museos y centros de ciencia virtuales en Internet, analizando de forma crítica cuáles son las posibilidades y limitaciones únicas de Internet para este tipo de institución de enseñanza informal y cómo pueden complementar las actividades realizadas por el museo real en este ámbito. Bibliografía especializada sobre la temática, destacando la serie de conferencias denominadas 'Museums and the Web', realizadas a partir de 1997 hasta la actualidad, donde se plantean discusiones acerca de la filosofía, objetivos, gestión y evaluación de sitios web de museos más allá de las consideraciones puramente técnicas. Revisión documental. Observación participante. Análisis de contenido. A través de este trabajo se han analizado los museos virtuales, con especial énfasis en los museos y centros de ciencia. Se han abordado los conceptos que subyacen a esta nueva forma de representación cultural, a través del análisis de los conceptos de museo, de museo científico y de museo virtual; se han descrito los contenidos, recursos y características que este tipo de instituciones puede aportar a la sociedad. Han sido analizadas cuestiones de carácter pragmático y práctico en la operación de los museos virtuales. En la cuestión de los contenidos del museo virtual, se ha tratado el museo virtual como instrumento de marketing ('folleto electrónico'), las colecciones, exhibiciones y experimentos en línea, las visitas virtuales, los materiales y actividades educativas, las aplicaciones de banda ancha, cuestiones relacionadas con el acceso a la información y a la interfaz de usuario y los modelos de interacción en los museos virtuales. A su vez, el 'virtual' también puede estar presente en los museos reales, a través de aplicaciones multimedia, de ambientes de realidad virtual y de los asistentes personales y la realidad aumentada. Por fin, en los procedimientos operacionales de los museos virtuales destacamos los consorcios de museos y metacentros, la promoción y marketing del museo en Internet, las fuentes de financiación, como el comercio electrónico y el patrocinio y la evaluación y estudio de los visitantes en línea. Más que sustituir al museo real, el sentido del museo virtual reside justamente en su complementación, con la creación de nuevas experiencias para los usuarios. Pero más que la incorporación de elementos técnicos, la gran diferencia residiría en los modelos de actuación que el museo virtual puede proporcionar, por ejemplo, en la posibilidad de realizar proyectos colaborativos en el ámbito de la educación formal, de forma que los museos y centros de ciencia puedan ampliar su misión educativa. La utilización de la tecnología y el uso de las redes de ordenadores facilitan que el museo asuma un nuevo papel dentro de la sociedad, especialmente en el campo de la ciencia y de la tecnología, involucrando de forma activa a sus visitantes-usuarios y pasando de esta manera a constituir un punto de encuentro para el debate y para la discusión. Se analiza en qué medida el museo virtual, en su vasto rango de posibilidades, se está aplicando en la realidad Iberoamericana. Auque la utilización de la tecnología suponga inversiones económicas de cierto talante y puedan resultar no efectivas, como apuntan algunos analistas críticos, el campo y el momento parecen suficientemente interesantes para la experimentación, para la búsqueda de nuevos modelos, y en este proceso, para la realización de una autocrítica y reflexión acerca de los papeles que los museos de ciencia están representando en la realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar el desarrollo de la inteligencia emocional, principalmente en la escuela. Veinticuatro alumnos de tercero de la E.S.O. del Instituto 'Mateo Hernández' (Salamanca), de los cuales, diecisiete fueron chicas (una con necesidades educativas especiales) y siete fueron chicos (dos con necesidades educativas especiales, y un repetidor). Todos pertenecían a familias de nivel socioeconómico medio-bajo. Este trabajo es de carácter teórico-práctico, y está estructurado en dos grandes bloques. El primero de ellos hace referencia a la fundamentación teórica del desarrollo de la inteligencia emocional, necesaria para, a la postre, abordar adecuadamente el bloque experimental o práctico. En este primer bloque se estudia y profundiza en el diagnostico y la intervención en educación (concepto y objeto del diagnóstico pedagógico; principales componentes, técnicas e instrumentos de diagnóstico; el diagnóstico y la educación emocional; la intervención y modelos de intervención -la intervención por programas, modelo de consulta colaborativa, la educación emocional como tema transversal-), en el campo de las emociones desde el punto de vista de la psicología cognitiva (concepto de emoción; principales teorías de la emoción; componentes de la emoción; funciones de la emoción; los fenómenos afectivos; las emociones básicas y complejas; la clasificación de las emociones -una propuesta de clasificación-), en la inteligencia emocional (concepto y evolución de la inteligencia emocional; componentes de la inteligencia emocional -conocimiento de las propias emociones, capacidad de controlar las emociones, capacidad de automotivarse, reconocimiento de las emociones ajenas, el control de las relaciones-; la persona emocionalmente inteligente -características de la persona emocionalmente inteligente, la competencia emocional-), y, por último, en la educación emocional (concepto de la educación emocional y justificación de la misma; objetivos y contenidos de la educación emocional; el currículum de la educación emocional; la evaluación de la educación emocional; desarrollo afectivo-emocional en la educación infantil, primaria y secundaria obligatoria; el papel del profesor en la educación emocional escolar; la educación emocional en la familia, como responsabilidad compartida con la familia). El segundo bloque es la aplicación práctica de la teoría, concretamente en el instituto 'Mateo Hernández' (Salamanca), donde se describe la muestra del estudio, los programas de intervención puestos en práctica (programa de autoestima y autoconcepto, y programa de empatía), las técnicas e instrumentos de diagnóstico empleados, que han sido adaptados a la realidad particular objeto de estudio (escalas de observación y cuestionarios de autoestima), y, finalmente se presentan los resultados de la fase experimental. Se observa una transición lenta pero muy positiva hacia la reflexión de las propias emociones y la forma en que estas se manifiestan. El respeto y la escucha activa de los compañeros fue deficitaria. Los alumnos presentaron dificultades para expresar únicamente los aspectos positivos de los compañeros. Los alumnos demostraron ser conscientes de sus rasgos positivos, aunque demostraron, al mismo tiempo, su incapacidad para expresarlo. Los alumnos demostraron tener una buena capacidad para ponerse en el lugar del 'otro', mediante actividades de role-playing. Los alumnos, aún habiendo trabajado el tema de los prejuicios, mostraron ser víctima de los mismos. Los alumnos solo se sienten dignas de aprecio en algunas ocasiones. La mitad de la muestra quiere ser otra persona, porque no se encuentran a gusto consigo mismo. Suelen evitar la autocrítica. La mayoría están satisfechos con el trabajo realizado en la escuela, aunque no están de acuerdo con las calificaciones obtenidas, deberían ser mejores. Mayoritariamente se sienten aceptados en el grupo de amigos, y consideran que tienen buenos amigos y suficientes, además, se sienten satisfechos con su forma de ser. Se consideran, mayoritariamente, personas importantes en sus familias y se sienten bien en sus familias, pero consideran que sus padres serían más felices si ellos fueran de otra manera.. La escasa amplitud de los programas ha sido evidente, por tanto, sería conveniente la ampliación de estos programas. No se puede desdeñar el valor preventivo de este tipo de programas, ya que refuerzan la personalidad de los alumnos. La evaluación de los programas es muy compleja, por el grado de subjetividad y por la imposibilidad de reconocer los resultados a corto plazo. Tuvieron gran aceptación entre los alumnos la realización de estos programas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué factores están influyendo sobre el rendimiento académico en el ámbito universitario y qué factores pueden predecirlo en el futuro. Este objetivo general se concreta en los siguientes operativos: describir el alumnado de la Universidad de Salamanca en función de diversas características de tipo personal, social, psicológico y pedagógico; conocer las diferencias que se encuentran en el alumnado descrito; analizar las relaciones existentes entre las diferentes variables consideradas y el rendimiento académico; conocer la importancia del abandono y obtener la opinión de los alumnos sobre las causas del fracaso en los estudios. Se recoge información de todos los alumnos de la Universidad de Salamanca. Es decir, no es necesario acudir a un proceso de muestreo ya que, gracias a la informática y a la estrategia de encuesta a través del sobre de matrícula, la población era, desde el punto de vista técnico, abarcable. La población objeto de estudio es la cohorte de alumnos matriculados en la Universidad de Salamanca en los cursos académicos 1989-1994; el número de alumnos va desde los 24896 de 1989-1990 hasta los 29552 de 1993-1994. Algunas de las variables se estudian en toda la población, mientras que otras son estudiadas en diferentes subconjuntos de la misma: Nõ1 Subconjunto 'Encuesta matrícula 92' con 8643 alumnos encuestados; Nõ2 Subconjunto 'Muestra incidental' con 552 alumnos encuestados; y Nõ3 Suconjunto 'Encuesta matrícula 93' con 6421 alumnos encuestados. El diseño de la investigación es no experimental o ex-post-facto, con estudios de tipo descriptivo y correlacional. Las variables objeto de estudio son de tres tipos: de identificación y socioeconómicas, psicológicas y pedagógicas. Estas variables quedan clasificadas según su función en el diseño, de la siguiente manera: A) Variables de clasificación (sexo, tipo de centro en BUP y COU, curso, centro, titulación, tipo de centro, ciclo de estudios, situación laboral del alumno y localidad de residencia). B) Variables predictoras (edad, estudios del padre y la madre, personalidad, inteligencia, autoeficacia, actitudes hacia la Universidad, los profesores y los alumnos, hábitos de estudio, expediente académico preuniversitario, asistencia y satisfacción). C) Variable criterio (expediente académico en la Universidad). Por un lado pruebas estandarizadas: Test de Inteligencia General (TIG) de la Sección de Estudios de TEA, Cuestionario factorial de la personalidad (16PF) de R.B. Cattell; Cuestionario de Autoeficacia de Sherer y Adams (una selección de ítems). Por otro lado, cuestionarios construidos ad hoc, elaborados por el Grupo Helmántica de Investigación: Diferencial Semántico para la medida de las actitudes; Cuestionario de Hábitos de Estudio; Cuestionario sobre Fracaso en los estudios; Cuestionario para medir la asistencia a clase o absentismo por parte de los alumnos y la satisfacción con la carrera elegida. Y, finalmente, Archivos Informáticos proporcionados por el Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Salamanca, utilizados en el estudio de las variables de identificación y socioeconómicas, del expediente académico preuniversitario y universitario y del abandono. Los análisis estadísticos se agrupan en cuatro bloques: 1) Análisis descriptivo univariado (media y desviación típica de más de 100 variables) 2) Análisis comparativo e inferencial bivariado (pruebas de significación de diferencia de medias en muestras independientes, análisis de varianza y 'CHI' cuadrado) 3) Análisis correlacional bivariado (coeficientes de correlación 'R' de Pearson y 'C' de contingencia) 4) Análisis multivariado (análisis factorial, de regresión múltiple, discriminante y de covarianza). Con los resultados del análisis descriptivo se elabora un perfil del estudiante medio (mayoritariamente femenino, joven, procedente de Centros públicos, con personalidad normal, inteligencia y autoeficacia elevadas, con actitudes positivas pero malos hábitos de estudio y con nivel alto de asistencia a clase y satisfacción). Del análisis inferencial se extraen diferencias significativas en el rendimiento atendiendo a las variables sexo, edad, tipo de estudios, Centro de procedencia, curso, situación laboral y estudios del padre y de la madre. Del análisis correlacional se deduce que las variables más relacionadas con el rendimiento son, además de las aparecidas en el análisis inferencial, hábitos de estudio, autoeficacia, actitud, satisfacción, personalidad, asistencia, rendimiento preuniversitario y edad. Del análisis multivariado se concluye que el predictor más potente del rendimiento académico de los alumnos de la Universidad de Salamanca es el rendimiento académico previo y que cuanto más cerca esté en el tiempo la medida de esa variable mejor es su valor predictivo. El rendimiento académico universitario es un problema complejo, siendo insuficiente un modelo único para su explicación. Se pone de manifiesto el valor predictivo del rendimiento previo, así como la importancia de la satisfacción y la asistencia a clase. Se propone un ejercicio de autocrítica por parte de la Comunidad Universitaria y se ofrece la presente investigación como una contribución científica para orientar las decisiones encaminadas a paliar el fracaso académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar una pedagogía de la acción mediante un movimiento transformador. Expone el origen de las concepciones psicomotoras de la educación y reeducación, analiza distintas concepciones y métodos de la psicomotricidad, estudia la psicomotricidad en preescolar y en primaria y propone una pedagogía de la acción. 1) Es evidente que tal como funciona la medicina o la psiquiatría infantil, hoy día existe de forma muy generalizada, la idea de psicomotricidad como disciplina reeducativa. Por ello, resulta necesario retomar el concepto de psicomotricidad en términos de Psicopedagogía y no de terapia. 2) La psicomotricidad no es un método ni un área que educar, sino una forma de entender la relación entre maestro y niño, la cual nos llevará a caminar junto a él, por su mismo camino para descubrir el mundo y la posibilidad de transformarlo. 3) El maestro debe facilitar la práctica de actividades motoras y guiar su desarrollo motor con vistas a la obtención de una conciencia de su cuerpo en el espacio y de las acciones que puede efectuar en él. En el caso de preescolar, nociones que estén relacionadas con el descubrimiento de la imagen corporal, como cerca y lejos o delante y detrás. Pero además de conocer las partes de su cuerpo el niño ha de interiorizarlas formándose un esquema de si mismo y de sus movimientos. Puesto que todo conocimiento y toda relación están basado en lo vivido, la construcción del esquema corporal, que aporta al niño, junto con la conciencia y el conocimiento, la organización dinámica y el uso de su propio cuerpo, deben ser la clave de toda educación del niño . 4) En la enseñanza primaria, a medida que cada alumno va siendo el mismo, se va autofirmando y se siente aceptado, caminará hacia su expresión auténtica en la autocrítica constante que le permita la superación de los conflictos y provocará la lucha por la autenticidad. Porque es el movimiento, el que ofrece la medida de calidad de la relación. La aportación de la educación del preescolar es fundamental, porque hay que dejar de considerarla como mera guardería o aparcamiento de niños, y además hay que promover la educación porque existen miles de niños en edad preescolar sin escolarizar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia que se enseña en las escuelas en muchos países de Latinoamérica se utiliza para reproducir su propia imagen en un gesto narcisista donde no cabe la autocrítica. De esta forma se contribuye a la formación de una identidad nacional. Los análisis comparativos con otros países revelan que, de forma general, la formación que se da en esta materia es muy amplia. Donde radica la diferencia es en el análisis de las prácticas educativas con respecto a la formación de la identidad nacional. La enseñanza de la historia aparece plagada de símbolos nacionales y héroes. Se reclama un cambio conceptual que haga comprender que los símbolos patrióticos son un medio y no un fin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las competencias básicas incluidas en la LOE es la Autonomía e Iniciativa Personal. Esta competencia se refiere por una parte a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de si mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos, y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. La autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación del realizado cursos pasados, se centra en la elaboración y experimentación de una unidad didáctica de Educación Ambiental, 'El transporte urbano'. Los objetivos son: relacionar los problemas ambientales con los del entorno del alumno; desarrollar su capacidad de autocrítica en su comportamiento con el medio natural y urbano; proponer soluciones viables a los problemas ambientales y facilitar su actuación práctica en la resolución de los mismos; y dominar técnicas de trabajo que les permitan realizar trabajos de investigación y en equipo. Para ello el grupo de profesores coordinadores, partiendo de unos temas seleccionados previamente (transporte alternativo, aparcamiento, ruido del tráfico, vegetación, calles y carreteras, etc.), recopila la información necesaria y elabora actividades que presentan en forma de ficha-guía para su posterior utilización por el alumnado, además del vídeo-documental introductorio (incluido en el proyecto). Así, mediante la aplicación del método de proyectos integrados, los alumnos se organizan y eligen uno de los temas seleccionados sobre el que trabajarán el resto del curso para presentar al final su 'producto' elaborado (cartel-mural o informe). La evaluación del proyecto se lleva a cabo a través de la valoración del material elaborado por los profesores y el trabajo realizado por los alumnos, además de las dos encuestas de opinión pasadas al principio y final de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es desarrollar la escucha musical individual y en grupo a través de los medios informáticos. A la vez, se pretende desarrollar el oído interno y la ampliación de las aptitudes musicales. Otros objetivos son potenciar la incorporación de las nuevas tecnologías al estudio musical; aprender el uso del software de edición musical; y fomentar la actitud crítica personal y colectiva a través de la reproducción de los archivos sonoros. Del mismo modo, se da a conocer la formación académica a través de grabaciones y la posibilidad de elaborar currículos sonoros. En la metodología participan los Departamentos de Cuerda, Composición y Piano. Se trabajan las nuevas tecnologías como vídeo, DVD, los Programas Finale para la edición de partituras y Protools para la edición de audio. Entre otras actividades, se realizan grabaciones de audiciones de violín, violonchelo, y piano en minidisk y cámara de vídeo, se utiliza el DVD como modelo auditivo y visual en las clases de violín, se compone una pieza para clarinete y piano. En general, la experiencia es muy positiva para los alumnos por la capacidad de análisis y de autocrítica sobre su trabajo. La experiencia de los alumnos de Grado Elemental fue diferente por su menor nivel técnico e interpretativo lo que provoca que la evaluación se realice en grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto forma parte del Plan de Fomento a la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. Los objetivos que persigue son motivar a los niños en el gusto y divertimento de la lectura; desarrollar y potenciar el uso de la lengua como herramienta de comunicación y expresión; adquirir el sentido de autocrítica a través de la autoevaluación; reforzar las habilidades y destrezas para una correcta expresión, coherente tanto oral como escrita y adquirir por parte de los alumnos la satisfacción por el trabajo bien hecho. Las actividades llevadas a cabo son selección y recomendación de libros para hacer actividades que desarrollen su habilidad lectora; fomento de la escritura desde narraciones con dibujo; descripciones físicas, psíquicas y ambientales; ideas clave; realizar un cómic y listas de vocabulario o ejercicios de ordenación; construcción y presentación de textos; exposición oral de los escritos y actividades para la asimilación de normas ortográficas. Se desarrolla una metodología activa y participativa donde la creatividad de los alumnos refuerza su aprendizaje y las enseñanzas. La interdisciplinaridad en los temas seleccionados garantiza el éxito en el trabajo ya que desarrolla en los alumnos autonomía, estética y autocrítica. La evaluación consiste en trabajar en equipo aunque en ocasiones se desarrollan actividades individuales que favorecen la integración de todos los miembros de los grupos. Se buscan actividades en la que cada uno de los alumnos hace aportaciones en función de su capacidad, así se favorece una adecuada socialización. Se incluye como anexo un CD-ROM y ejercicios y dibujos que utilizan los alumnos en este proyecto..