1000 resultados para pacientes adultos y niños
Resumo:
Estudiar si el aprendizaje conjunto de dos lenguas afecta a la fluidez y comprensión verbal del niño. Analizar como afecta la situación bilingüe en la misma formación del lenguaje en el niño. Se compone de una parte teórica y otra experimental. La parte teórica a su vez se subdivide en tres apartados: el primer apartado hace referencia al 'lenguaje' a través de los siguientes contenidos: definición, funciones, teorías lingüísticas y teorías psicológicas. El segundo apartado explica la 'evolución del lenguaje' con los siguientes contenidos: noción de estadio, características de los estadios, clasificación de los estadios del lenguaje, etapa pre-lingüística, primer nivel lingüístico, segundo nivel lingüístico y tercer nivel lingüístico. En el último apartado teórico se refiere a determinados factores que influyen en el desarrollo del lenguaje como son: factores de maduración del niño (aparato fono-articulatorio, inteligencia y sexo, sistema nervioso central...), factores ambientales (familia, nivel sociocultural, nivel afectivo y escuela). Finaliza con una explicación general sobre el bilingüismo. La parte experimental pretende estudiar la influencia del bilingüísmo vasco-castellano en el desarrollo del lenguaje, concretamente en los aspectos de fluidez y comprensión verbal. La muestra son niños de siete años bilingües desde el nacimiento y niños monolingües. Se pretende ver si hay diferencias significativas entre ambos en algunos aspectos del lenguaje. 1) Existe diferencia en comprensión verbal a favor de los castellanos con respecto a los vascos, 2) Existe diferencia empírica en comprensión verbal a favor del sexo masculino sobre el femenino, 3) Existe ventaja en fluidez verbal en los monolingües frente a los bilingües, 4) Existen diferencias a favor del sexo masculino en fluidez verbal.
Resumo:
Creación de una infraestructura educativa para la región de Murcia, capaz de atender las necesidades de la población mayor de 14 años en el marco de la educación de Adultos. Lograr una coordinación efectiva de los recursos medios y modalidades que, desde distintos ámbitos, se vienen empleando en este campo. Potenciar la práctica de una educación integral de adultos, entendida como; formación ocupacional, tanto en el ámbito laboral como individual, formación para el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas, o para la participación social. Formación para el desarrollo personal, creatividad, sentido crítico, participación en la vida cultural y formación general básica. La educación de adultos es un medio de transformación social. El medio más racional de conocer y actuar sobre los grandes problemas del ciudadano actual: condiciones de vivienda, salud, mercado, trabajo, participación democrática, organización laboral. Con el trabajo se pretendía la creación de una infraestructura educativa para la región capaz de atender las necesidades de la población, articulada mediante un sistema organizativo: adaptable a las peculiaridades de cada comarca, capacidad para actuar de forma coordinada con otras iniciativas (INEM). También se prentendía lograr una coordinación efectiva de recursos, medios y modalidades que desde distintos ámbitos se venía empleando en Educación de adultos y potenciar la práctica de un modelo de educación ligada al desarrollo global de la comunidad.
Resumo:
Identificar el patrón de rendimiento neuropsicológico exhibido por los sujetos con algún tipo de alteración orgánica o funcional y diferenciarlo del patrón neuropsicológico que exhiben los sujetos normales. Identificar y diferenciar el patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con trastornos funcionales del patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con un trastorno orgánico. Participan 80 sujetos divididos en cuatro grupos: grupo epiléctico (20 niños con edades comprendidas entre los 7 y los 12 años), grupo disléxico (20 niños con edades comprendidas entre los 8 y los 11 años), grupo normal (20 niños sin ningún tipo de alteración neurológica ni psicológica y con un mismo rango de edades al de los grupos anteriores) y grupo con CI bajo (20 niños con edades entre los 8 y 11 años y con un cociente intelectual total con un rango de 65 a 90). Se procede de forma individual, durante varios días, a la aplicación de las pruebas: primero el test WISC y a continuación la batería Luria-DNI. El test WISC se utiliza para obtener el cociente intelectual total (CIT), el CI manipulativo y el CI verbal de cada sujeto. También se utiliza este test para el estudio de la lateralidad cerebral. La batería Luria-DNI es un procedimiento de evaluación o diagnóstico neuropsicológico infantil inspirado en Luria. Es un instrumento útil para la evaluación neuropsicológica de niños entre 7 y 10 años. Consta de 195 ítems agrupados en 19 subtests que, a su vez, pertenecen a 9 pruebas. También se recoge otro tipo de medidas clínicas, farmacológicas y electroencefalográficas. Se utilizan los análisis estadísticos siguientes: análisis de varianza y el análisis discriminante. Los resultados confirman que el perfil de rendimiento neuropsicológico que muestran los niños epilépticos es inferior al perfil de los niños del grupo control en 18 de los 19 subtests que componen la batería Luria-DNI. Además, en las escalas de inteligencia de Wechsler, presentan un CI verbal y un CI total ligeramente inferior al grupo normal. Estos resultados demuestran que los niños epilécticos, cuanto menos, presentan déficits neuropsicológicas específicas en las áreas relacionadas con el habla, la lectura y la aritmética. Los niños disléxicos puntúan por debajo de los niños normales en 17 de los 19 subtests de la batería Luria-DNI; también muestran una puntuación significativamente inferior en CI verbal y en CI total. Niños epilépticos y niños disléxicos comparten semejanzas en ciertas funciones neuropsicológicas deficitarias y que hacen referencia a los procesos lingüísticos receptivos y expresivos, perceptivo-visuales y de cálculo. La Neuropsicología nos permite estudiar de forma pormenorizada las funciones mentales, complementando la evaluación tradicional de las funciones intelectuales a través de los tests clásicos (como el WISC).
Resumo:
Analizar y recopilar la información relacionada con el ámbito de la educación de adultos. Analizar el proceso de planificación y puesta en práctica del Proyecto transtormesino de educación de adultos. Constituida por todos los implicados en el desarrollo del Proyecto transtormesino: usuarios del programa, educadores sociales, educadores de adultos, personal de las asociaciones de vecinos de los barrios donde se desarrolla el proyecto. Tiene presente la legislación relativa a la educación de adultos y permanente, realiza un diagnóstico socioeconómico y cultural de los barrios, diseña un plan de actuación específico para cada barrio y realiza un análisis de los logros y dificultades encontrados en la implementación del proyecto. Entrevista y observación directa. Inicia la investigación analizando el currículum de la educación de adultos en España dentro de una perspectiva de educación permanente. Realiza un diagnóstico de la situación sociocultural de los barrios trastormesinos (barrio de San José, Chamberí, Los Alambres y Buenos Aires), del análisis del diagnóstico se observa la necesidad de desarrollar un programa sociocomunitario que sea capaz de articular una capacitación técnico-profesional, que incida sobre la población de estas zonas. Es elaborado el Proyecto transtormesino con adaptaciones particulares y específicas en cada uno de los barrios, atendiendo a las demandas de la población, situación que supone una dinamización de la educación de adultos en los barrios trastormesinos. El Proyecto es desarrollado en colaboración y coordinación del Centro de Recursos y Educación de adultos del barrio de San José, proporcionando los recursos disponibles. La investigación expone las actividades desarrolladas en cada uno de los barrios, los recursos y metodología empleados y una evaluación de los logros alcanzados, indicando alternativas posibles de actuación en aquellos casos donde no fue posible el logro de los objetivos planteados, junto con un análisis de las causas que dificultaron su ejecución. La participación de los destinatarios no ha sido tan alta como inicialmente se esperaba, con una mayor participación en aquellas actividades dirigidas a la mujer y que se desarrollaron en forma de talleres de diferentes temáticas, donde se continuará trabajando en un futuro. La escasez de recursos tanto personales como materiales fue un grave problema para el desarrollo de actividades, siendo los propios educadores quienes elaboraron el material de trabajo para el desarrollo de actividades. Respecto al colectivo de tercera edad, su participación ha sido escasa, ya que se mostraban más estimulados por la realización de actividades que se desarrollaban en su propia asociación. Las actividades de alfabetización llevadas a cabo han obtenido los resultados esperados, y se prevé continuar en el futuro con estas actividades. En relación a la juventud, se ha participado en el desarrollo de un proyecto de dinamización juvenil que se prevé puede ponerse en práctica en breve. La utilización de una metodología activa-participativa en el desarrollo del programa ha sido muy efectiva ya que ha permitido una alta participación de usuarios y un escaso abandono; proporcionando una estructura organizativa que facilita la comunicación, elabororación e intercambio de experiencias entre los usuarios y entre los educadores participantes en el proyecto.
Resumo:
Conocer el mundo de los niños asilados y niños sin familia y si es posible llegar a un compromiso mayor. Niños asilados. Ciento cincuenta test aplicados a tres instituciones. En las situaciones de frustración el niño asilado muestra agresividad extrapunitiva. Destaca las reacciones de egodefensa, lo cual demuestra su débil y vulnerable personalidad. Es intolerable a la frustración y busca solución por sí mismo, rápidamente y con reacciones agresivas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'The debate on language acquisitions: constructivism versus innatism'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El corpus ling????stico. Resumen en ingl??s
Resumo:
Um dos eventos adversos da zidovudina, um fármaco anti-retroviral, é o desenvolvimento de melanoníquia. Foram avaliados 19 pacientes adultos tratados com zidovudina evidenciando linhas ungueais, um efeito colateral incomum por vezes relatado. As funções hepática, renal, pancreática, bem como a função metabólica destes doentes também foram avaliados. Foram também obtidos marcadores imunológicos e a taxa de adesão ao tratamento.Os nossos resultados sugerem que a melanoníquia, como a macrocitose, podem estar associadas à utilização de terapia anti-retroviral.
Resumo:
Este trabajo consta de cuatro capítulos. El primero, “Crisis política, diversificación económica y cambio social”, ofrece una visión de conjunto del período objeto de nuestro estudio. El repaso de las condiciones sociales, económicas y políticas que le caracterizaron permite entender los desplazamientos de los fines de la educación primaria y el marco de las condiciones dentro de las cuales se configuraron los sujetos: maestros y niños escolarizados. El segundo, “Deconstrucción y construcción de identidades: los maestros entre 1925 – 1948”, se arma sobre la base de una serie de preguntas tendientes a dilucidar en última instancia si el sujeto maestro fue capaz de gestionar respuestas a los “regímenes de verdad” establecidos y adoptar posiciones discursivas anti-hegemónicas, en un momento de irrupción de las ideas socialistas que convocaron acciones políticas contestatarias. El tercero, “Niños e imaginarios: los nuevos saberes subjetivizantes”, se introduce en la manera cómo los niños fueron objeto de estudio e intervención. En medio de la enorme influencia que sobre los intelectuales ejercieron las modernas ciencias humanas y los saberes que se desarrollaron sobre el niño, este capítulo analiza sobre todo los dispositivos que se pusieron en marcha para intervenir sobre la mente y el cuerpo de los niños con fines de regeneración racial. El cuarto, “La ‘Escuela Nueva’ y las otras miradas en torno a lo escolar”, refiere a las nuevas pedagogías desde finales del siglo XIX y principios del XX y a la manera cómo éstas operaron sobre los niños rurales y urbanos institucionalizados. En este capítulo se debate en torno a la formación del individuo y a los fines económicos, sociales, morales y políticos vinculados con lo educativo. Cierra el capítulo una mirada sobre la centralización y tecnificación del Ministerio de Educación, que bajo la influencia de la Escuela Nueva armó una organización administrativa escolar fuertemente inspirada en sus planteamientos pedagógicos.