1000 resultados para aprendizaje basado en proyectos (ABP)
Resumo:
Examinar la obra de Wilhelm Reich para conocer sus teorías sobre la sexualidad. Realiza una síntesis de la vida y de las obras de Wilhelm Reich, analiza el concepto de la sexualidad y estudia las teorías sexuales relacionadas la ética y la educación sexual. 1) El programa de Reich es demasiado optimista, la liberación de la sexualidad aparece como solución a todos los problemas del hombre. Sin embargo la sexualidad es parte e integración de la personalidad entera y abarca desde los estratos más biológicos a los espirituales, por lo que la educación sexual no puede ser unidimensional y separarse de una educación general progresiva. 2) Reich, como los psicoanalistas da mucha importancia a los 5 primeros años de vida en lo concerniente al forjamiento de las manifestaciones sexuales futuras. Este es un punto positivo a su favor, porque la superación del Complejo de Edipo y la asunción del propio sexo son etapas importantes para el desarrollo posterior de una sexualidad madura. 3) El conflicto en la pubertad, Reich lo reduce a la existencia de una madurez fisiológica, por una parte y a la imposibilidad de satisfacción genital por causas sociales, de otro lado. De esta forma, olvida otros factores de madurez a nivel psíquico, afectivo y relacional, además olvida el carácter de encuentro que supone el acto sexual, encuentro de dos personalidades maduras, conscientes en su acción y no como mero encuentro de dos cuerpos. De igual modo, conviene señalar que la madurez afectiva o personal no es paralela en su desarrollo a la fisiología. La primera es más tardía dependiendo de otros muchos factores de tipo social, personal y educativo. 3) Se pueden aceptar como válidas las experiencias e intentos realizados por comprender y tratar de solucionar el problema de la sexualidad, mediante la adopción de programas y metodologías para llevar a cabo una educación sexual. Pero hay que insistir en la necesidad de que esa educación ha de estar integrada dentro del desarrollo de la personalidad total. Primero la familia y luego la escuela, como medio de educación más institucionalizado, son los principales educadores. La sexualidad, como una faceta más de la personalidad humana, faceta y a la vez integración, sigue una evolución a lo largo de la vida, posee unas características específicas en cada etapa de desarrollo y a la vez está condicionada socioculturalmente en cada época determinada. La educación basada en los datos aportados por la Psicología y demás ciencias humanas y sociales ha de servir como ayuda en el desarrollo mediante una cada vez mejor comprensión del hombre. 1) Desde la fecundación aparecemos impregnados de un sello sexual físico y psíquico que envuelve la personalidad total de nuestro ser. El hombre progresa y se desarrolla como ser sexuado y no sólo en su sexualidad. Pero la sexualidad reviste características propias como función específica a la vez : surge la vida. Y en su especificidad la sexualidad puede ser estudiada como un factor aparte, sin olvidarnos de los demás factores que constituyen la personalidad humana. 2) La sociedad actual, respecto al tema de la sexualidad presenta unas características especiales como son: descubrimientos científicos válidos respecto a la fisiología sexual, desarrollo de la psicología en toda su amplitud de campo de estudio y desarrollo de otras ciencias como la sociología antropológica. Y junto a esto una serie de características más concretas como: demografía, ansia de libertad y subjetividad, conciencia de individualidad y libre determinación, y en definitiva, un replanteamiento de valores sociales, morales y culturales imperantes.
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Textos e hipertextos
Resumo:
Monográfico con el título: Medios de comunicación y educación social
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Publicación que tiene como objetivo divulgar entre el profesorado aspectos básicos del aprendizaje cooperativo. En los primeros capítulos se presenta su fundamentación teórica, a la que sigue una investigación realizada en centros extremeños, así como los resultados obtenidos con los que se ha comprobado cómo la utilización de grupos cooperativos en clase, especialmente si los grupos son heterogéneos, es un mecanismo adecuado, para aprovechar el potencial del aprendizaje entre compañeros. El trabajo se completa con una extensa bibliografía y una muestra de materiales utilizados con los alumnos a lo largo de la investigación, material que puede ser de utilidad para profesores interesados en profundizar en este tema.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La enseñanza del español a inmigrantes dentro de una prisión conlleva que el papel del profesor se desarrolle en diferentes frentes. En primer lugar, hay que tener en cuenta la falta de vinculación de estos alumnos con su entorno. Por ello, este profesorado debe ofrecer información sobre organizaciones no gubernamentales y crear un espacio que favorezca el apoyo mutuo. En segundo lugar, hay que abordar las carencias lingüísticas. Para ello es importante el desarrollo de un aprendizaje basado en el diálogo entre los miembros del grupo. Por último, otra función del docente será apoyar a estos alumnos en la búsqueda de cauces informativos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Expone la importancia que el profesor de secundaria, como gestor del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno, debe conceder a su formación en nuevas tecnologías e Internet. Considera necesaria la mejora de la calidad de la educación por medio de la implementación de procesos de evaluación institucional y la aportación de los docentes del sistema educativo a los avances de las ciencias y la tecnología.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un an??lisis del autoaprendizaje en educaci??n de adultos que se ha convertido en una nueva forma de vida, caracterizando por la autonom??a, la independencia y el desarrollo personal del estudiante adulto. Presenta una perspectiva hist??rica del tema y despu??s, se centra en el modelo PRO (Orientaci??n a la Responsabilidad Profesional), como marco para la compresi??n de la autodirecci??n en los adultos, en sus caracter??sticas, recursos o aspectos de futuro.
Resumo:
Los conflictos emocionales pueden disminuir gradualmente y ser reducidos gradualmente con un adecuado entrenamiento de los escolares en el manejo de estrategias afectivas que promuevan habilidades sociales de aceptaci??n y valoraci??n de si mismos, de planificaci??n y de resoluci??n de problemas que les permitan ser competentes en el aspecto personal y familiar. Se analizan los componentes afectivos de la educaci??n, la responsabilidad del profesor en la configuraci??n de estados emocionales y la intervenci??n educativa en los desajustes emocionales..
Resumo:
Se analiza, a nivel curricular, la importancia de la orientación en la Educación Infantil y Primaria. El concepto de los modelos de orientación educativa tiene un nuevo enfoque: la respuesta emitida por un experto busca la colaboración entre otras personas para hallar la respuesta a sus interrogantes. Además, se muestra la estructura y las funciones en la orientación educativa en tres niveles: la acción tutora por medio del diseño de un plan entre el departamento de orientación y el profesorado; la composición y las funciones del departamento de orientación en el ámbito de intervención con los estudiantes, los docentes, las familias y la comunidad con el fin de garantizar la equidad; y los equipos de orientación que asesoran al centro educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación