1000 resultados para VIABILIDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a la evaluaci??n para la inclusi??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a la práctica reflexiva y el portafolio. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a experiencias educativas. - Incluye el instrumento de autoevaluación cerrado utilizado. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a la audiencia pública. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un número temático dedicado al Marco Europeo de Cualificaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un número temático dedicado al Marco Europeo de Cualificaciones. Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la ficción como herramienta docente. - Resumen basado en el de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia social en la profesionalización del currículo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de variables, ítems y ratios que posibiliten la viabilidad de mejorar el conocimiento de una parcela de la realidad educativa como es la escolarización en los niveles primeros. Los datos que han servido de base de análisis de la escolarización. Se han tomado tres fuentes: 1) subpoblación comprendida entre 2-14 años que corresponde a Preescolar y EGB. 2) Total de centros escolares públicos y privados en Cartagena. 3) Curso escolar 1981-1982. Datos del MEC. Epistemología de la educación. El proceso de investigación incluye los siguientes niveles de análisis: A) Planteamiento teórico y especificación de los elementos que posibilitan el conocimiento de la realidad educativa. B) Diseños técnico-metodológicos para el conocimiento de la escolarización a nivel municipal. C) Unidad de análisis de la realidad educativa: la escolarización en el municipio de Cartagena en los niveles de Preescolar y EGB. Patrón de habitantes a 1 de Marzo de 1981. Cartagena encuesta (por centro escolar y matrículas en Preescolar y EGB de Cartagena). Datos del MEC (Servicio de planificación). Análisis de frecuencias absolutas de los datos estudiados en cada centro escolar de Cartagena. Tablas de frecuencias relativas sobre puestos ocupados en cada zona de Cartagena. La adecuación de la oferta y la demanda de puestos escolares para ambos niveles ofrece un comportamiento singular, pues el número de plazas ofertadas es insuficiente para Preescolar, sin embargo, desde la demanda no todas las plazas ofertadas son demandadas. El equipamiento escolar se caracteriza por una situación deficitaria en los servicios básicos que integran la infraestructura de los mismos. Los diseños técnico-metodológicos realizados para estudiar las diferentes relaciones conducentes al estudio de la escolarización deben ser objeto de ampliación y revisión. Dos razones fuerzan a ello: la situación estadística existente, verdaderamente precaria, y la necesidad de agrupar globalmente los problemas en una primera fase de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Defensa de la creación de una Psicología General, necesaria para conducir una práctica coordinada de las distintas disciplinas psicológicas y delimitando el campo de aplicación de las mismas para integrarlas en un corpus de conocimiento común, donde se elimine la fragmentación que experimenta nuestra ciencia. Este objetivo pretende cubrirse siguiendo las reflexiones de Vygotskii sobre la necesidad de tal disciplina fundante. La construcción de una Psicología General siguiendo la propuesta de Vygotskii. Ubicación cronológica de los acontecimientos que acompañaron la evolución de la Psicología soviética y el desarrollo de la Escuela Socio-histórica liderada por Vygotskii. Se realiza un recorrido por el mundo intelectual de Vygotskii y sus influencias. Se expone la propuesta de Vygotskii para la construcción de una Psicología General y se contrasta su opinión sobre los objetivos que debe cumplir con la de otros psicólogos comtemporáneos, y se revisa el estado actual de la Psicología. Se concluye con las reflexiones sobre la viabilidad de una Psicología General. Fuentes documentales. Aplicación de las líneas directrices de la obra de Vygotskii en su vertiente más ligada al análisis crítico de la literatura psicológica. Análisis crítico de la propuesta de Vygotskii. Del examen crítico de las propuestas de Vygotskii preconiza: la construcción de una Psicología General, que trabajando desde unas premisas fundamentales y desde una perspectiva plurimetodológica, construya un sistema conceptual capaz de ofrecer explicaciones homogéneas de su objeto de estudio particular, siendo éste, la conducta consciente, 'objetiva, física, observable, que busca un fin y está organizada, se ajusta a un plan y responde a unos intereses subjetivos, inobservables, pero que son parte integrante de la conducta'. Todos estos presupuestos de una Psicología General, se plasmarían en una teoría sociohistórica. Posibilitar la comunicación entre los científicos y poner freno a la teorización desmesurada, aunando los conocimientos adquiridos por las diversas disciplinas que se practican dentro de la Psicología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un programa de formación adecuado para que los profesores de ciencias en ejercicio progresen desde su perfil de uso sobre el diseño de unidades didácticas hacia el perfil de innovación propuesto con el modelo de planificación. Poner de manifiesto aquellas referencias científico-didácticas que deben dirigir el proceso de instrucción y contemplar al profesor en el proceso de planificación. Promover cambios en las concepciones y prácticas del profesorado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Concienciar al profesor sobre la oportunidad que surge de la Reforma, de tener un mayor protagonismo en su enseñanza al poder implicarse, además de en la instrucción, en la planificación mediante el diseño de unidades didácticas. Ofrecer una estrategia de planificación de la enseñanza de las ciencias concretada en un modelo para el diseño de unidades didácticas. 27 profesores (EGB, BUP y FP) que participaron en el curso ofertado en convocatoria abierta (CEP-Murcia) a todo el profesorado de ciencias en ejercicio del ciclo superior de la EGB, de FP y de BUP. Estudio y fundamentación teóricos sobre formación de profesores en ejercicio y planificación de la enseñanza. Diseño del programa de formación propuesto. Convocatoria y muestra. Recogida de información. Entrevista cualitativa al profesorado participante sobre concepciones y prácticas de planificación y relato escrito sobre su actuación en el aula al desarrollar sus unidades de programación; con ésto se elaboró un dignóstico inicial. Durante el curso se recabó información a través de un diario de sesiones, registros audiovisuales, cuestiones de evaluación y un cuestionario cerrado; con esta información se elaboró un diagnóstico intermedio que dió paso otro final para el que se utilizó como información la unidad didáctica elaborada (documento escrito) y una entrevista cualitativa. Análisis de la información recabada y conclusiones. Categorización de la información, frecuencias y porcentajes de respuestas según categorías establecidas. Análisis de contenido de las unidades didácticas realizadas. U de Mann-Whitney para comprobar las diferencias significativas en la valoración de los profesores según su pertenencia al nivel educativo. Paquete estadístico SYSTAT. El conjunto de problemas que explican la difícil viabilidad que, a corto plazo, tienen para el profesorado las innovaciones que se proponen, llama la atención sobre la dependencia que debe existir, ante el proceso de implementación de la Reforma, entre los procesos de cambio y formación necesarios para llevarla a cabo. Algunas innovaciones que se pretenden, como que el profesor asuma el rol de diseñador de su enseñanza o que adopte presupuestos constructivistas en sus planteamientos didácticos, por señalar dos aspectos relevantes del nuevo currículo, no han sido considerados viables por los profesores en las condiciones actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar el currículo de Educación Física en Bachillerato en el IES Alfonso X de Murcia, en sus tres niveles de concreción y efectuar, en caso necesario, las condiciones pertinentes para su mejora.. Han participado un total de 171 alumnos de primer curso de Bachillerato del IES Alfonso X El sabio de Murcia. Los instrumentos empleados para la recogida de datos han sido: entrevistas, cuestionarios, autocuestionarios, pruebas de conocimiento, pruebas de aptitud física, escalas de estimación, registros, listas de control, todo de elaboración propia. Cálculo de la fiabilidad de cuestionarios y escalas mediante el coeficiente alpha de Crombach. En las pruebas de conocimiento se ha calculado el índice de homogeneidad y respecto a las pruebas de aptitud física se ha realizado la prueba del test-retest. En cuanto a la validez de los instrumentos se ha calculado a través de una prueba de validez de contenido. Se ha utilizado el proceso de triangulación. Se trata de una investigación evaluativa en la que se combinan métodos cualitativos y cuantitativos y contempla un estudio de caso único que tiene como propósito revelar los fenómenos más significativos de la investigación y buscar la comprensión de los problemas educativos. Para la recogida de los datos mediante la aplicación de los diferentes instrumentos se ha procedido a través de 4 etapas: evaluación inicial, formativa, sumativa y metaevaluación.. Los buenos resultados del curriculum vigente comienzan a detectarse en la evaluación del diseño de éste en sus tres niveles de concreción curricular respecto a su proceso de elaboración y en lo que concierne a la estimación crítica de su composición documental,utilidad, viabilidad y coherencia. Con respecto al proceso de metaevaluación, destaca la valoración obtenida acerca de la calidad de la evaluación llevada a cabo en sus fases de diseño, desarrollo y resultados. Así mismo se han respetado y protegido los derechos y la dignidad de todos los participantes que han intervenido en el estudio..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece el estado de la cuestión de la situación en la que se encuentran los docentes ante la implantación de los cambios o reformas educativas. Por un lado, la importancia de la planificación y actuación de los procesos de reforma y su repercusión en la percepción de los mismos por parte del profesor. Por otro lado, la importancia de los aspectos personales del docente como mediadores en la viabilidad de las reformas o cambios educativos. Se intenta descubrir a través de las variables o factores que influyen en el binomio Reforma-Profesor, nuevas directrices mediante las cuales poder planificar, diseñar e introducir las reformas educativas más eficazmente. Se quiere conocer si los beneficios o ventajas adquiridas, por un grupo de docentes, como resultado de la participación en los programas de formación permanente, difieren entre sí con respecto a variables sociodemográficas. Para ello se toma como muestra a 58 profesores de todos los niveles educativos menos el universitario que asisten a los cursos o programas de los Centros de Profesores (C.E.Ps.) de formación contínua comprendida en el Plan Marco de Formación Permanente del Profesorado llevados a cabo en Béjar, Vitigudino, Ciudad Rodrigo y Salamanca capital durante el curso 1993-1994. Se elabora un cuestionario compuesto por 99 ítems basado en las creencias conductuales que el profesorado ha valorado. A través del Modelo Predictivo Conductual de la Teoría de la Acción Razonada, se presenta la variable 'Fuerza de las Creencias Conductuales' (creencias normativas por la evaluación de los resultados de realizar la conducta) como un determinante de la Actitud hacia la conducta y como determinante de la Intención de realizar la conducta, denominado como componente actidudinal de la variable Intención. A partir de la muestra del profesorado participante en los programas 'Seminarios Permanentes y Grupos de Trabajo' se extraen las conclusiones de los docentes sobre la conducta participativa y la evaluación de los resultados adquiridos sobre su participación en dichos cursos. El componente actitudinal en la Intención de los profesores de ejecutar o llevar a cabo la conducta de participación en los programas de formación nacidos de la reforma educativa, nos indica que las creencias que los profesores se forman con respecto a la formación permanente encuadrada en la LOGSE están bastante mediatizados por factores relativos a los componentes internos (percepciones y creencias) y por los procesos cognitivo-psicológicos. Por lo tanto, la Intención de participar en los cursos está determinada por la actitud de éstos hacia la propia participación en los mismos. La percepción de los beneficios, las ventajas o desventajas que crea que pueda adquirir el docente a través de su participación es uno de los aspectos más importantes que condicionan las creencias personales sobre el hecho formativo, las creencias que los demás tienen sobre el mismo, las valoraciones que el propio docente realiza de los demás en relación a su participación en las actividades formativas, y la intención de realizar la conducta de participación.