976 resultados para Suomalaisia naistaiteilijoita-näyttely - 1997
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la evolución histórica de diversos aspectos relacionados con la educación de adultos: la manera de entender la relación con la educación; las relaciones entre la educación a personas adultas y la atención a los individuos y/o grupos desfavorecidos. Se plantea que se entiende por grupos desfavorecidos y que puede o debe ofrecer la educación de adultos a cada uno de estos sectores de la población.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este trabajo es una investigación publicada
Resumo:
Catálogo de resúmenes de las investigaciones educativas financiadas o realizadas por el CIDE, finalizadas durante los años 1997 y 1998.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Barcelona, 2001)
Resumo:
Contiene: 'D??ez a??os de investigaci??n sobre profesorado'; 'D??ez a??os de investigaci??n e innovaci??n en ense??anza de las Ciencias'; 'Historia de la educaci??n en la Espa??a contempor??nea. D??ez a??os de investigaci??n'; 'Evaluaci??n de programas y de centros educativos. D??ez a??os de investigaci??n'; 'D??ez a??os de investigaci??n educativa. Cat??logo 1983-1994'; 'Investigaci??n y did??ctica de las Matem??ticas'; 'Las desigualdades en educaci??n. Catorce a??os de investigaci??n (1982-1996)'
Resumo:
Incluye cuatro tipos de índices que facilitan la búsqueda de los artículos publicados desde los números 301 a 314, más los extraordinarios de los años 1993-1997. El primer índice agrupa los artículos por notaciones de la Clasificación Decimal Universal (CDU) y los siguientes lo hacen por orden alfabético de autores, títulos y descriptores o materias.
Resumo:
Premio Nacional 1997 a la Innovaci??n Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.8
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.7
Resumo:
Se difunden los resultados de las investigaciones desarrolladas seg??n las convocatorias de 1997 y 1998 subvencionadas por la Junta de Castilla y Le??n. Se presentan las dos convocatorias de forma independiente y se estructuran entorno a : Proyectos de investigaci??n, relaci??n alfab??tica de investigadores, relaci??n por campos cient??ficos (UNESCO), valoraciones de la ANEP, distribuci??n por centros, distribuci??n por campos cient??ficos. Las diversas investigaciones se presentan atendiendo a los siguientes campos, siendo una rese??a de la investigaci??n propiamente dicha: t??tulo, referencia, investigador principal, organismo, centro, investigadores que forman el equipo, duraci??n, subvenci??n concedida, objetivos de la investigaci??n, resumen de resultados, publicaciones que ha generado la investigaci??n.
Resumo:
Estudio de la participación femenina en actividades deportivas en el municipio de Murcia y del deporte escolar en general. Entrevistados la práctica totalidad de los coordinadores deportivos de las instalaciones deportivas del municipio y un tercio de profesores y profesoras que participan en el deporte escolar. Revisión documental y bibliográfica. Selección de escenarios de observación y muestra. Estudio piloto, recogida de datos, análisis e interpretación. Resultados y conclusiones. Entrevista (guión) a coordinadores y responsables administrativos del deporte escolar. Entrevista (guión) a profesores de educación física. Investigación cualitativa. Análisis de contenido. El municipio de Murcia está razonablemente bien dotado de instalaciones deportivas. La participación de chicos y chicas en el deporte escolar es más elevada en las fases internas que en las fases municipales debido a que en las primeras se juega en los centros y en las segundas hay que desplazarse. Hay mayor participación en categoría alevín que en categoría infantil y la participación de chicas en el deporte escolar ha ido disminuyendo si se compara con la de chicos salvo en voleibol que son más chicas y en atletismo, que están al mismo nivel. El deporte escolar debería practicarse en horario lectivo y las competiciones también. El trasporte para acudir a las competiciones debería ser gratuito.
Resumo:
Exponer los resultados obtenidos mediante el empleo de distintas técnicas de evaluación en la docencia de Farmacología durante el periodo 1993-1997 porque se han introducido diversas modificaciones en el tratamiento pedagógico de los alumnos. Además durante este periodo de tiempo se han incorporado alumnos extranjeros del Programa ERASMUS y durante el curso 1996-1997 se ha implantado en Farmacología el nuevo Plan de Estudios de Medicina. Compuesta por cuatro grupos, todos ellos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y los tres primeros del Plan de Estudios de 1973: a) 77 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1993-1994. b) 77 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1994-95. c) 46 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1995-96. d) Algo más de 165 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1996-97, pertenecientes al Nuevo Plan de Estudios de Medicina. Aplicación de diversas pruebas: preguntar a los alumnos en sesiones de discusión, exámenes parciales no liberatorios tipo test y tipo ensayo, examen final en junio y septiembre (tipo test y tipo ensayo). No se recomendó ningún libro de texto en particular para la teoría ni para la práctica. Se ha empleado estadística de variables calculando la media aritmética y el error estándar de la media de las puntuaciones expresadas en sistema decimal. Se ha calculado el coeficiente de correlación entre las distintas modalidades de evaluación. También se ha empleado estadística de atributos (test de X2) para tablas de contingencia 2x2. Se observa correlación positiva significativa entre las distintas modalidades de evaluación y también existe correlación entre las distintas modalidades de evaluación y entre las calificaciones obtenidas mediante la utilización de pruebas objetivas y pruebas de tipo ensayo de forma simultánea. Se calcularon los índices de dificultad y de discriminación de las preguntas de elección múltiple utilizadas en la evaluación final de los alumnos del Nuevo Plan de Estudios de Medicina y alrededor del 50 por ciento de las preguntas tenían unos índices de dificultad y de discriminación apropiados. Se sugiere la conveniencia de utilizar simultáneamente varias técnicas de evaluación para un mejor conocimiento de los alumnos y por tanto para una mejor valoración de los mismos, ya que por ahora ninguno de los métodos de evaluación empleados aisladamente proporciona información completa. El examen práctico individual en el laboratorio y la resolución de casos programados manejando bibliografía que utilizamos para evaluar a los alumnos de Doctorado de tercer ciclo serán las nuevas modalidades de examen a las que recurriremos en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una prueba de tipo ensayo oral o escrita.