1000 resultados para Lo común y lo propio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende utilizar las posibilidades de la imagen y el sonido para desarrollar actitudes creativas y participativas en los niños, implicando también a las familias. Los objetivos son desarrollar actitudes creativas y participativas tanto en niños como en adultos; propiciar nuevas posibilidades de juego y disfrute; e incorporar la imagen y sonido como elementos mágicos en la vida cotidiana del aula. El equipo educativo se reune para planificar y diseñar el proyecto, elaborar materiales, desarrollar el proyecto en el aula y con las familias, y evaluar. Las familias participan en charlas y talleres donde se elaboran los materiales. Por su parte los niños se familiarizan con los medios audiovisuales al jugar con la imagen, el sonido y su propio cuerpo. Las actividades son cuentos, proyecciones, diapositivas, transparencias, juegos con imágenes y sonido, luces y sombras, colores y movimiento. La evaluación es continua y se tiene en cuenta la consecución de objetivos, adecuación de contenidos, actividades, pertinencia de los recursos, metodología y grado de participación de los asistentes. Se solicitan la continuidad del proyecto y la posibilidad de ampliarlo a otros centros de la zona. Incluye anexo documental con fotos, transparencias y materiales realizados por los alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de desarrollar las posibilidades expresivas de los niños-as de uno a seis años a partir del conocimiento básico de algunas técnicas plásticas y las intenciones comunicativas de los pequeños; implicar a los diversos sectores de la Comunidad Educativa, haciéndoles participantes activos, colaboradores y receptores de las producciones obtenidas; conocer diferentes manifestaciones culturales de nuestro entorno relacionadas con la producción cerámica y su proceso de elaboración y comercialización. La metodología se basa en la manipulación libre; elaboración de producciones desde la iniciativa de los niños o a propuesta de los educadores y de forma individual y conjunta; investigación y conocimiento de manifestaciones artística de la zona; conocer las técnicas de compra-venta. Estas actividades se realizan en talleres de aula, talleres interniveles, rincones, excursiones o visitas y mercadillos en las propias aulas. Los criterios de evaluación se basan en el grado consecución de objetivos y de satisfacción e interés manifestado, asi como la calidad de las relaciones establecidas. Para ello se utilizan instrumentos como la observación de las conductas, entrevistas o puestas en común y la producción artística por parte de los niños. Se logra que las familias se impliquen en el proyecto y que los niños experimenten con el barro. Por ello se incluye en el Proyecto Curricular de Centro y se porpone su continuidad. Incluye anexo fotográfico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ocupa de la Educación en Valores. Los objetivos son ampliar el conocimiento de otras culturas; potenciar actitudes de respeto que permita la interacción de los grupos en la interculturalidad; y trabajar los conflictos con una dimensión preventiva. Para realizarlo los profesores trabajan en equipo por ciclos, teniendo en cuenta las características y edades del alumnado y prestando especial atención a las minorías del Centro. Se trabaja la Comunicación mediante juegos y dinámica de grupos; la Autoestima con el juego de los sentimientos y ejercicios de la propia identidad; los Conflictos mediante el análisis de situaciones reales, dramatizaciones y escenificaciones de situaciones conflictivas y revisión de las normas de convivencia; el Conocimiento de otras culturas con debates, charlas, murales, dramatización de cuentos, canciones y danzas de Argentina, Cuba y Perú según el trimestre. Las familias se encargan de transmitir las costumbres e historia de países distintos. Se evalúa la realización de las actividades programadas, la participación, la modificación de actitudes, la disminución de conflictos, la mejora de la autoestima y la coordinación del profesorado. Se realiza mediante las fichas de trabajo, coloquios, puestas en común y cuestionarios para alumnos, padres y profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el material elaborado por departamentos, cuestionarios y resultados de la evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en profundizar en el conocimiento teórico-práctico de la selección de los materiales curriculares. Los objetivos son el conocimiento, por parte de los profesionales, de los distintos materiales que se pueden utilizar en función del desarrollo evolutivo de los niños y atendiendo a las distintas actividades que se realizan, para desarrollar las áreas del currículo. La metodología consiste en la recogida de datos a través de un registro de materiales. Después se procede a una puesta en común y se lleva al claustro. Finalmente, se impulsan las propuestas que se adoptan y al año siguiente se difunden a las familias a través de reuniones trimestrales. Las actividades son lectura y reflexión de bibliografía; puesta en común de la práctica educativa y reflexión llevada a cabo por niveles, ciclos, claustro y comisión; consenso y registro de materiales. La evaluación valora el cumplimiento de los objetivos generales y específicos en los plazos previstos; desarrollo de las actividades formuladas en la organización prevista; adecuación a los recursos personales y materiales previstos; elaboración de un registro de evaluación de materiales por aula, de un documento de materiales curriculares de la Escuela y evaluación del documento del curso siguiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen anexos con posibles actividades para realizar con alumnos y con familias de cultura gitana, latinoamericana, china o musulmana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan, aplican y evalúan unidades didácticas que comprenden el estudio integral del río Manzanares. Se plantea este proyecto debido a la falta de material didáctico para impartir el currículo en los grupos de diversificación y a la inadecuación de los métodos usuales para el trabajo con grupos con dificultades de aprendizaje no muy graves. Se trabajan los contenidos del curriculo de los ámbitos lingüístico-social y científico-tecnológico, pero además se les dota de un sentido real y se les proponen procedimientos para alcanzar los objetivos pretendidos. Además, se plantean otros objetivos como transmitir a los alumnos una visión integradora del saber; desarrollar nuevos métodos de trabajo para grupos reducidos de alumnos con problemas de aprendizaje; intercambiar ideas y materiales de trabajo entre profesores de distintos departamentos para buscar una metodología común; y propiciar entre los alumnos la preocupación por los problemas del entorno e influir en la búsqueda de soluciones. Entre las actividades destaca la realización de un trabajo de aula para desarrollar los conocimientos teóricos necesarios, que se complementa con trabajo en el laboratorio para afianzarlos. Se trabaja con mapas, minerales, rocas y se amplia la información. Además se preparan minuciosamente las excursiones que se realizan al curso alto y medio del Manzanares; y para finalizar se observan y analizan las muestras recogidas y se elaboran los resultados. Se adjuntan una guía de actividades y materiales elaborados, un ejemplar del cuaderno de campo y un dossier fotográfico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone sentar las bases de la educación musical en el centro como parte de un proceso educativo de carácter integrador en el que se realice un trabajo interdisciplinar. Los objetivos son: sentir, vivir y disfrutar la música; desarrollar la Educación Musical con carácter interdisciplinar; utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de representación e interpretación; profundizar en conceptos musicales básicos; y dar a las actividades musicales una proyección social dentro de la comunidad educativa. El proyecto que tiene una duración de dos cursos (91/92 y 92/93) se lleva a cabo tanto en horario lectivo como a través del seminario 'La flauta dulce en la escuela', en horario extraescolar. La experiencia consiste en el desarrollo de los siguientes bloques temáticos: expresión vocal y canto; expresión instrumental; movimiento rítmico y danza; lenguaje musical; música y cultura; y dramatización. La valoración de la experiencia es positiva, pero se destaca la dificultad de integrar la Educación Musical en el resto de las áreas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de un currículum escolar adaptado a las necesidades de los alumnos de cuatro a ocho años que permita el empleo de una metodología común y potencie al máximo su capacidad de expresión. Los objetivos son: desarrollar sus posibilidades psicomotrices; utilizar adecuadamente diferentes medios de expresión (oral, escrita y visual); fomentar en el alumno hábitos de higiene personal; desenvolverse con autonomía en los grupos sociales; y conocer las características estacionales y los principales medios de producción en la localidad. La experiencia se estructura en cuatro grandes temas: el otoño en el pueblo, la siembra, la transformación de productos, y cuidado y conservación de la naturaleza. La grabación de vídeos de producción propia, la proyección de películas y el visionado de diapositivas se utilizan como recursos didácticos para el desarrollo y exposición de los temas y la posterior realización de actividades, entre las que destacan: montaje de cortos, salidas escolares, organización de asambleas, clasificación de materiales, observación del medio, grabación de sonidos, dibujos, confección de murales, canciones, juegos, recitación de poemas, fabricación de semilleros, elaboración de alimentos en clase, etc. La evaluación señala que el grado de consecución de los objetivos propuestos ha sido alto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone, mediante la utilización de una cámara fotográfica y de dibujos, elaborar libros de imágenes que faciliten al alumnado el aprendizaje de nuevas palabras y la incorporación de éstas a sus esquemas de pensamiento, al mismo tiempo que el niño y su entorno se convierten en los protagonistas de esas historias. Los objetivos son: acercar la escuela a la familia; motivar el gusto por la lectura; desarrollar los mecanismos previos al aprendizaje de la lecto-escritura; ampliar el vocabulario, asimilarlo y utilizarlo en el momento oportuno; trabajar la memoria y la expresión oral; fomentar la personalidad; respetar y cuidar el material común; y potenciar la observación y la atención. La experiencia consiste en confeccionar distintos tipos de libros de imágenes (de vocabulario, de historias, elaborados por los niños, de memorización y de hábitos) mediante fotografías y dibujos no sólo del profesorado sino también de los propios alumnos. Todos ellos se encuentran en la biblioteca de aula cuyo acceso se realiza a través de una ficha de préstamo. Estos libros se utilizan para la realización de actividades en el aula como narración colectiva, elaboración de textos sobre las imágenes de estos libros, fabricación de puzzles a partir de las fotos, etc. La valoración de la experiencia destaca la adecuación entre el proyecto y la memoria, y la coherencia entre el proyecto y el resto de las actividades realizadas en la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el papel de la interacción y el discurso para el uso funcional de la lengua escrita. Se compone de estudiantes de 3 y 5 grado de primaria de una escuela pública de México. Comienza con un estudio teórico sobre el lenguaje: como intrumento del pensamiento y vehículo para la construcción conjunta del conocimiento, como discurso, y en el contexto escolar. En la segunda parte se recoge el estudio empírico. Investigación descriptiva en la que se observa y filma a cuatro docentes durante seis horas de clase. Se dispuso además de informes de entrevistas al profesorado y de registros anecdóticos. El discurso escolar muestra una estructura típica Iniciación Respuesta Feedback, común y específica a los intercambios verbales en la educación formal. En donde el profesorado controla los temas, los participantes y los momentos en que puede participarse. Se ofrece también información detallada sobre los recursos que los docentes emplean para iniciar y sostener las actividades escolares y el proceso seguido en la construcción conjunta del conocimiento en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que el tamaño de un centro influye en su complejidad, transforma el funcionamiento y la estructura de su organización y afecta a los miembros y al contexto.. Entre los cursos 1976-77 y 1977-78 se seleccionaron 78 centros de Madrid de los que posteriormente se desechan 12 privados. De ellos 18 se consideran pequeños, menos de 16 unidades y 160-685 alumnos; 28 medianos, 17-24 unidades y 593-1020 alumnos; y 66 grandes, más de 24 unidades y 983-1628 alumnos.. Se eligen variables como el componente administrativo, comportamiento de alumnos, perfeccionamiento del profesorado y estructura departamental, que permiten analizar aspectos de diferenciación e integración en tareas y relaciones.. Se utilizan cuestionarios y entrevistas.. Se analizan y contrastan distintas investigaciones entre 1965 y 1976 sobre organizaciones en general y organizaciones escolares en particular. Y se realiza una investigación directa en centros escolares sobre aspectos no estudiados.. Las investigaciones se centran en la universidad y aqui el tamaño es condicionante porque cuanto más grande es la organización, más especialización docente existe y cuanto mayor es el número de alumnos, más servicios presta. La variable rendimiento académico-tamaño, en la universidad no es significativa pero los alumnos de los centros mayores obtienen mejores resultados porque son los alumnos de altas calificaciones los que eligen este tipo de centros. Los centros pequeños influyen más en la elección profesional de los alumnos y producen más científicos y profesores, mientras que los grandes, profesionales y técnicos. Tampoco afecta a la deserción que está más en relación con la inteligencia y sexo. Existen más abandonos en alumnos de coeficiente alto que estudian en centros pequeños. La deserción en los hombres disminuye con el tamaño mientras que la mujer llega con débiles ambiciones ocupaconales. La relación alumno-profesor disminuye según aumenta el tamaño del centro. Los centros pequeños permiten más participación entre alumnos y obtienen mayor satisfacción personal, mientras que en centros grandes los grupos de alumnos son más pequeños e incrementa el porcentaje de alumnos solitarios. El aumento del tamaño del centro conlleva un mayor componente administrativo y la organización departamental, aunque no supone la creación de nuevos, sí se aprecia un crecimiento paralelo al tamaño del centro.. La relación tamaño-variables, se enmarca en la calidad de la organización, la satisfacción de los miembros y el propio desarrollo de la organización. La medida más adecuada para estudiar las organizaciones docentes españolas de escolaridad obligatoria es el alumno o clase. Se necesita una investigación más completa para tomar decisiones al aplicar el tamaño como una dimensión controlada del diseño de centros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico para el profesorado. Muestra una breve historia del edificio que alberga el Museo de Ciencias Naturales y del propio museo. Incluye un recorrido por las distintas salas donde se distribuye el material científico junto con unas pautas para el aprovechamiento didáctico de una visita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge la experiencia llevada a cabo en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia durante el curso 2005-2006 por el profesorado de los programas de didáctica de las Ciencias Sociales en la titulación de maestro de educación primaria, en el proyecto de puesta en común y diseño de una propuesta para la nueva titulación de grado, que incorpore los nuevos créditos ECTS y haga explícito un marco competencial en la formación de maestros para el EEES.