1000 resultados para Intervenciones didácticas
Resumo:
Se consideran las guías didácticas como uno de los tipos de libros del maestro más importantes para las exigencias del trabajo diario. Por tanto, es un documento pedagógico orientador que facilita la tarea del maestro en la planificación, ejecución y evaluación del trabajo docente y discente en cada una de las materias de enseñanza. Se decribe la estructura de una guía didáctica que debe comprender varios puntos. Por último se explican los distintos tipos de guías didácticas atendiendo a varios criterios.
Resumo:
Las técnicas didácticas son los procedimientos que se utilizan para disponer la clase y para organizar las actividades que en ella se desarrollan. Se clasifican en cuatro técnicas: informativas, deliberativas, adquisitivas y resolutivas, cada una de las cuales responde, respectivamente, a las necesidades de información humana; deliberación para lograr certeza en los criterios; adquisición de conocimientos y experiencias y toma de resoluciones para el desarrollo del curso. También se define el concepto de clase y su división en: simple y múltiple, según responda a la necesidad de una enseñanza individualizada o social. Cada una de las técnicas antes enunciadas tiene, a su vez, dos modalidades: simple y múltiple y con unos elementos humanos intervinientes: expositor individual o en equipo, auditorio, moderador, interrogador individual o en equipo, asesor, alumnos o equipo de alumnos.
Resumo:
Se explican cuáles son los requisitos que deben reunir los manuales de unidades didácticas, cuya utilización y aprovechamiento dependen, por otra parte, de la correcta programación escolar y de las técnicas de trabajo. Los cuatro elementos principales de una unidad didáctica son: unidad de contenido, en cuanto a observación, manipulación, reflexión y expresión; unidad de tiempo, entendida como tiempo de que se dispone durante un curso determinado y como tiempo semanal en cada curso para realizar las actividades; unidad de método, que concierne al vocabulario y al estilo del texto, y por último, unidad de trabajo, es decir, el desarrollo de unas actividades planeadas con una finalidad integral e integradora.
Resumo:
Se ofrecen unas orientaciones que ayuden al maestro en la enseñanza de la lengua española en los dos primeros cursos de primaria. Para ello, se ha de tener en cuenta el carácter eminentemente práctico de esta materia, lo cual lleva al predominio de los ejercicios sobre las nociones. Los ejercicios que figuran en los niveles mínimos van desde la observación a la narración y así, se proponen actividades sobre vocabulario, lenguaje y pensamiento, gramática y recitación de cuentos. Asimismo, se dan normas concretas para el tratamiento didáctico de la gramática en el segundo curso.
Resumo:
Se proponen una serie de ejercicios que permiten cumplir con los objetivos mínimos establecidos para cada uno de los dos primeros cursos de lectura. En el primer curso, se plantean ejercicios de agudeza visual, de memoria visual y de vocabulario, que faciliten a los niños la lectura y comprensión de una frase sencilla de hasta seis palabras. En el segundo curso, se debe iniciar al alumno en la lectura silenciosa y debe alcanzar la lectura y comprensión de textos sencillos compuestos de dos o tres frases de hasta dieciséis palabras en total.
Resumo:
Se define el concepto de unidad didáctica, elemento introducido en los Cuestionarios Nacionales para la Enseñanza Primaria en 1965 como aportación del principio globalizador de la instrucción. También, se describen los elementos que la integran, sus características y tipos, así como su proceso de desarrollo, una vez fijados los objetivos o finalidades concretas para cada una de estas estructuras didácticas.
Resumo:
Se dan unas recomendaciones para que, aprovechando el gusto y la aptitud de los niños hacia la música, el maestro enseñe esta actividad a los niños del tercer curso de primaria. En estos consejos, se advierte que la vocalización realizada por el educador ha de ser perfecta y los sonidos han de emitirse con claridad y sin esfuerzos guturales; además, se indican modelos de canciones infantiles que carecen de dificultades musicales para los niños de esas edades.
Resumo:
Se describen las características más importantes que los Cuestionarios Nacionales señalan para las unidades didácticas y se destacan en cada caso las semejanzas y diferencias existentes entre estas unidades, los centros de interés y otras estructuras programáticas afines. Así, si bien cada una de estas características por separado se pueden encontrar en otros tipos de unidades de enseñanza, todas ellas en conjunto definen exclusivamente a las unidades didácticas y las diferencian con nitidez de otros conceptos afines.
Resumo:
Contiene: Conocimientos sociales ; Geografía ; Física ; Química ; Historia
Resumo:
Se describe el modo de realizar saltos con aparatos, técnica incluida en la clase de Gimnasia Educativa, para alumnos de los dos primeros niveles de la enseñanza primaria. Para ello, se dan algunas orientaciones como el número máximo de alumnos por clase y su distribución, el material utilizado y recomendaciones técnicas y didácticas.
Resumo:
Contiene: Conocimientos sociales ; Geografía ; Física ; Química ; Historia
Resumo:
Se reseñan los tipos de actividades, docentes y discentes, que pueden ser realizadas para cumplir los objetivos instructivos y educativos señalados a las unidades didácticas en los Cuestionarios Nacionales. También, se aborda la complejidad y dificultad que la determinación, selección y planeamiento de estas actividades representa para un solo maestro, por lo que se recomienda la formación de equipos docentes que trabajen en colaboración.
Resumo:
Se aborda el sistema de unidades didácticas, que han sido introducidas en el anteproyecto de los nuevos Cuestionarios de Enseñanza Primaria. Así, se describen los fines, características y el desarrollo de estas primeras unidades didácticas de la escuela primaria.
Resumo:
Se dan unas sugerencias para el desarrollo de una serie de hábitos y destrezas en los alumnos de los tres primeros cursos de primaria, a través de distintas actividades. Estos hábitos y destrezas se dividen en tres grandes grupos: en primer lugar, las habilidades manuales y para el comportamiento de los movimientos o posturas del cuerpo humano; después, los hábitos mentales por los que se adquieren unas disposiciones específicas necesarias para el pensar lógico; y por último, los hábitos morales y sociales, que se refieren a la conducta social.
Resumo:
Se propone la realización, para el primer y segundo curso de primaria, de unas fichas con actividades sobre unidades temáticas concretas de distintas materias, como Conocimientos Sociales, Geografía, Geología e Historia. Estas fichas incluyen ejercicios, trabajos y experimentos.