1000 resultados para Identidad femenina y tiempo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un panorama general de la comunidad gitana: sus raíces, su problemática fundamental frente a la vivienda, trabajo, educación, salud e higene; y las soluciones para salir de esta marginación. El municipio de Atarfe (Granada) con una población de 10.530 habitantes. Se analiza la población de Atarfe en aspectos relacionados con la salud e higiene; educación; situación laboral, evangelización e incultación. Datos obtenidos del Padrón Municipal. El estudio de la población gitana; graficos; planes; tablas. El gitano ocupa actualmente el colectivo menos organizado y más desprestigiado de la sociedad urbana e industrial, se ha situado en las esferas de los marginales. Se encuentra relegado en los barrios periféricos peor dotados en cuanto a infraestructura y equipamientos, realiza ocupaciones devaluadas por el mercado laboral y está excluido del proceso del control económico y político. Son pocos los gitanos que escapan de este proceso de marginación, muy pocos, los que han logrado participar en la sociedad, conservando su identidad étinica y una forma de vida propia. Iniciar la acción que haga cambiar los prejuicios que afectan a la comunidad gitana: la transformación del subdesarrollo socio-económico en un desarrollo integral; la marginación gitana ha de cambiar hacia la integración social (no cultural) en la sociedad española; la discriminación para el gitano se ha de convertir en una adecuada convivencia con el resto de la población española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar y analizar la eficacia de un programa de Orientación Vocacional diseñado para su aplicación en enseñanzas medias. Dentro de los objetivos del programa ('Y después qué') se sitúa en primer lugar y como más importante, orientar para aprender a tomar decisiones y lo que se pretende es, a través de un plan racional de acción, aumentar la probabilidad de que la persona que decide acabe por estar satisfecha con su propia decisión. Participan 120 sujetos (44 hombres y 76 mujeres), pertenecientes al nivel de tercero de BUP de tres centros de Castilla y León. La muestra se divide en dos grupos independientes de sujetos, uno experimental con el que se lleva a cabo la aplicación del programa de orientación, y un grupo control. Se desarrolla un diseño de grupo de control pretest-postest para investigar los efectos de la variable independiente (participar o no en el programa de intervención) en las variables dependientes: identidad vocacional, información ocupacional, barreras del entorno o personales, conocimiento profesional, búsqueda de información y autoconfianza. Se aplica también una serie de pruebas de inteligencia. Una vez constituidos los grupos (experimental y control) se administra una serie de pruebas que constituyen la información del pretest: D-70 (prueba de inteligencia), DAT (prueba de aptitudes) e IP (Inventario de Intereses Profesionales). Estas pruebas se aplican sólo en el pretest con el fin de tener información que aportar a los alumnos. Asimismo, tanto en el pretest como en el postest se administra a ambos grupos las pruebas 'Mi situación vocacional' (que evalúa tres dimensiones, identidad vocacional, información ocupacional y barreras) y 'Madurez para la decisión vocacional' que consta de 46 ítems y recoge los siguientes factores o áreas de medida: mi conocimiento profesional, búsqueda de información y autoconfianza. Con los datos obtenidos como consecuencia de la aplicación de las pruebas se utilizan índices de tendencia central (medias). Asimismo, se utilizan pruebas de significación estadística como la prueba de Chi cuadrado y la prueba t de Student. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. Los análisis de significación estadística muestran que el grupo experimental mejora en la variable 'identidad vocacional' y no así el grupo control. En las variables 'información ocupacional' y 'barreras' no se observa una diferencia significativa desde la evaluación pretest a la evaluación postest ni en el grupo control ni en el experimental. Por otro lado, se observan diferencias significativas entre la medición pretest y postest en el grupo experimental (y no así en el control) en las variables 'conocimiento profesional' y 'búsqueda de información'; no se observan diferencias significativas en la variable 'autoconfianza'. Se confirma la eficacia del programa pues básicamente los alumnos mejoran en aquello propuesto como objetivo del programa antes de comenzar. Los jóvenes de tercero de BUP se encuentran en una edad en la que es ineludible la toma de decisiones con una clara y decisiva repercusión para su futuro. Por esta razón, programas de toma de decisión deben ser incorporados no tanto para que decidan como para que aprendan a establecer estrategias de actuación que les sirva para el futuro. La investigación desarrollada para evaluar el programa 'Y después qué' confirma que la situación vocacional del grupo experimental mejora claramente respecto al grupo control después de la aplicación del programa. También obtienen una mejora significativa el conocimiento profesional y la búsqueda de información. Es preciso recalcar que la información vocacional es un aspecto básico del proceso de desarrollo vocacional, de manera que contribuye a que el individuo consiga una madurez que le permita tomar decisiones realistas y correctas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fomentar la participación en todos los aspectos que constituyen el marco social de convivencia. Revalorizando el entorno ecológico como fuente de economía y convivencia, revalorizando la cultura local. Favoreciendo la creatividad personal y colectiva, insertándola en el espacio y en el tiempo, recuperando raíces históricas. Produciendo de esta forma, una apertura a otros valores culturales partiendo de su propia identidad.. Provincia de Zamora, en 5 pueblos elegidos por proximidad geográfica : Fuentesaúco, Fuentelapeña, Guarrate, El Pego y La Bóveda de Toro. 615 personas de 15 a 29 años residentes en núcleos de población inferiores a 2.000 habitantes.. Cuestionario con datos de los entrevistados y bloque temáticos sobre: educación, información general, familia, participación social, datos laborales, ocio, tiempo libre, y demanda cultural.. Encuesta.. Cálculo de porcentajes.. Se percibe entre los jóvenes entrevistados un arraigo al núcleo rural donde han nacido, viéndose obligados a irse del pueblo por una falta de respuestas a su situación laboral, en igualdad de condiciones, prefieren quedarse a emigrar. La base económica fundamental de la zona es la agricultura. Con un índice bajo de participación en las asociaciones culturales y religiosas, respecto a asociaciones cooperativas y excepcionalmente deportivas. Preocupación por la política. La mujer frente a los varones presenta una situación privilegiada en el ámbito educativo, alcanzando estudios de B.U.P. un 61 por ciento entre 15 y 19 años. Los jóvenes se deciden por la agricultura, siendo objeto esta situación de un paro encubierto en el marco familiar agrario. La mujer se encuentra en una situación de marginalidad, realizado tareas domésticas. La ocupación del ocio y tiempo libre se eleva con el consumo de actividades 'no culturales', reflejo de un vacío que constata la necesidad de una dinamización que organice este colectivo sintiéndose sujetos activos, como respuesta del cambio que espera la vida rural, y superando así su situación de marginalidad.. La animación sociocultural debe ser un proyecto desde la propia realidad de la vida cotidiana, hacia una actividad de futuro, centrada por sí misma en un proyecto social y humano. Se pretende partir del propio entorno haciendo un estudio de sus recursos, con perspectiva de futuro. Debe crearse un clima de libertad en el que los jóvenes puedan realizar sus potencialidades humanas, culturales y artísticas. Tomen conciencia de las posibilidades de dinamizar su mundo rural donde viven, con su propia identidad cultural siendo la base para un proceso de autoformación dentro de su vida cotidiana. Aglutinante para la cooperación y participación comunitaria, superando problemas existenciales y sociales. Catalizadora y dinamizadora del tiempo libre de forma que se aumenten las posibilidades de cualificación de lo cotidiano y de la comunidad vital. Sintetizadora de espacios en una comunidad abierta entre el ocio, educación, información y encuentro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar a trav??s de la educaci??n recibida por la mujer en Espa??a entre 1939 - 1975, tanto a nivel institucional como en el entorno social, c??mo ha influido en el trabajo que desempe??a, la ocupaci??n del tiempo libre, las aspiraciones y la dependencia e independencia personal. Partido Judicial de Toro, con 24 municipios y 2.057 mujeres. Sexo, edad, estado civil, educaci??n, actividad profesional, dependencia o independencia, ocio y tiempo libre, asociacionismo, aspiraciones. Entrevistas. An??lisis estad??stico. Las mujeres de postguerra fueron orientadas a desempe??ar un papel de madres y esposas dentro del hogar, dedic??ndose a las labores del hogar. Las ??nicas actividades que aprendieron fueron las propias de la mujer, con repercusiones en la actualidad al no saber c??mo ocupar su tiempo libre. Es imposible ahora desarrollar h??bitos que no adquirieron en su infancia. Casi todas casadas, dependen del marido en lo econ??mico, lo ps??quico y lo social. Conscientes de su situaci??n quer??an que sus hijos lo consiguiesen y proyectan en ellos sus aspiraciones frustradas. Prevalecen las escuela unitarias en malas condiciones, con mesas grupales, que no favorec??an las relaciones interpersonales. Asistencia escolar escasa. Con gran depuraci??n y control de la ense??anza, con diferencia entre sexos, no se admite la coeducaci??n. El maestro era del mismo sexo que los alumnos que ense??aba. La relaci??n con los padres era m??nima. Preparaci??n educativa muy b??sica. En los 70 abre sus horizontes y consigue una mayor integraci??n social. Se preparan y entran en el mundo laboral. Muchas j??venes no casadas, no trabajan y dependen del n??cleo familiar. Han adquirido h??bitos en la infancia de c??mo ocupar su tiempo libre. Prevalecen las escuelas comarcales mejor equipadas que en d??cadas anteriores, favorecedora de la interacci??n maestro-alumno y alumno-alumno. Se establece la coeducaci??n, se tiende a la igualdad. Hay una relaci??n m??s abierta con los padres. La relaci??n escuelas-medio no destaca en ninguno de los dos grupos, produci??ndose una leve mejora en los a??os 70. A todas les gustar??a hacer otras actividades en su tiempo libre, tienen otras aspiraciones. La educaci??n recibida por la mujer ha influido en el trabajo que desempe??a, la ocupaci??n del tiempo libre, las aspiraciones y la dependencia e independencia personal. Es muy importante el considerar que lo que se aprende en la escuela y en el entorno, influyen en la lecci??n de su carrera, profesi??n, capacidad de decisi??n, aspiraciones, etc; en definitiva dirige a cada uno de los miembros que componen la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación Infantil'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Equidad y diversidad en la Educación Obligatoria'. Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación y Cultura de Castilla-La Mancha, a través de un Decreto, regula la creación y funcionamiento de las Escuelas de Música y Danza, con el objetivo de fomentar el nacimiento de nuevos proyectos en la región, debido a la demanda de este ámbito educativo. Este impulso será imprescindible para el desarrollo de una Red de Escuelas Municipales de Música y Danza de calidad. En el proyecto de Decreto se recogen los siguientes objetivos: fomentar desde la infancia la música y la danza, proporcionar una formación básica vocal e instrumental en el movimiento y la danza, facilitar la participación en agrupaciones, recoger y difundir las tradiciones musicales como expresión de identidad cultural y orientar a las personas de especial talento hacia las enseñanzas profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación que profundiza en el conocimiento de los distintos procedimientos de formación de los entrenadores de tenis y en la aplicación didáctica del proceso de enseñanza-entrenamiento en el tenis de alta competición. Se han sometido a un doble proceso para la obtención de datos, uno cuantitativo (cuestionario) y otro cualitativo (entrevista), a diferentes grupos profesionales ligados a la práctica profesional del tenis: entrenadores españoles de tenis de alta competición, jugadores españoles de tenis de alta competición, expertos españoles en tenis, y técnicos españoles con formación tenística universitaria. Como conclusiones de la investigación, se constata que los entrenadores de tenis de alta competición no han recibido una formación inicial institucionalizada, limitándose dicha formación a su propia experiencia previa como jugador de tenis de alta competición; se constata igualmente la percepción de la necesidad de que los entrenadores de tenis de alta competición reciban una formación inicial específica planificada e institucionalizada (federativa y/o universitaria), así como programas de formación continua adaptados a sus características y necesidades específicas. Por otra parte, se observan diferencias metodológicas entre entrenadores y expertos universitarios, siendo los primeros mas tradicionalistas y utilizando menos recursos y tiempo para la preparación de sus sesiones de entrenamiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea como la influencia educativa de los sistemas no reglados va en aumento, hasta el punto de afirmar que influye sobre la sociedad tanto como la enseñanza reglada. De ahí la importancia de los procesos participativos juveniles de ocio y tiempo libre como es el caso del movimiento scout, ejemplo de implementación en el desarrollo de acciones de participación y coordinación comunitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "La participaci??n de las familias en la escuela"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta comunicación es presentar un estudio exploratorio sobre las funciones y tipologías de metáfora estructurales presentes en productos de e-learning, para estudiar con más detalle dos ejemplos: Geolearning y Activewolds. Estos servirán para realizar un ejercicio de identificación de los elementos audiovisuales presentes en la interface, el tratamiento de las dimensiones espacio y tiempo; el uso de 'avatares' y de las posibilidades de navegación e interacción dentro de los dos sistemas. La teoría de la muldimodalidad (Kress i van Leeuwen) es el marco teórico que conduce la reflexión sobre la representación, orientación y organización de la comunicación. Desde la misma perspectiva teórica, el trabajo de Burn y Parker nos indica pautas metodológicas para el análisis de los productos