989 resultados para Dibujo de acuarela
Resumo:
Se ofrecen métodos educativos de aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en el aula. Los alumnos pueden desarrollar sus capacidades por autoaprendizaje en un entorno basado en las TIC. El método educativo 'Webquest' conduce a los alumnos ordenadamente a las Web y les hace procesar dicha información a partir de unas tareas asignadas; o las cazas del tesoro, donde contestan a una pregunta final a partir de una serie de enlaces seleccionados o mediante el desarrollo de un proyecto sencillo en pequeños grupos a partir de programas de texto, de dibujo y de tratamiento de imágenes. Los alumnos deben desarrollar un conjunto de habilidades operativas como guardar los datos de forma organizada, utilizar una terminología básica de informática o usar las prestaciones básicas del ordenador y sus periféricos. Además, se fomenta el uso de competencias sociales y éticas como el respeto por la propiedad intelectual, la buena educación en las comunicaciones o el respeto y cuidado de los equipos informáticos. Así, las TIC se conciben como herramientas de trabajo para profesores y alumnos, como un instrumento cognitivo para los alumnos o como un instrumento didáctico. Incluye un conjunto de direcciones de Internet de recursos educativos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se muestran algunas actividades destinadas a favorecer la educación plástica y visual, en unión con el desarrollo psicomotor. Se ponen de manifiesto los aspectos positivos que tiene la unión entre psicomotricidad y educación plástica para el alumnado de Primaria. Se destacan sus beneficios como medios para afianzar un proceso que incluye el lenguaje expresivo y comprensivo, el aspecto afectivo-social, el cognitivo, el sensorial y el corpóreo. Se hace hincapié en la importancia del dibujo como elemento útil en situaciones de aprendizaje. Además, se valora el empleo de otros objetos y materiales localizados en las propias aulas, para realizar juegos que inviten a la reflexión, la creatividad, la percepción del espacio, los aspectos cognitivos, etc., del alumnado.
Resumo:
Se explica c??mo surge la idea de hacer un programa infantil de televisi??n sobre libros. El proyecto se materializa en la pantalla de la mano de un artista que va dibujando los personajes y escenarios de una narraci??n, mientras una voz en off relata una historia. Los dibujos se suceden a medida que avanza la narraci??n con el fin de crear intriga en el espectador. Este proceso de creaci??n es similar al de la lectura.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Se reflexiona sobre la exclusión en el Informe PISA de ciertas competencias esenciales como saber escribir, hablar o dibujar, olvidadas frente a la lectura, las Matemáticas o las Ciencias consideradas competencias más importantes.
Resumo:
Un colegio infantil alicantino consulta Internet y descarga imágenes, vídeos y dibujos para pintar sobre el tema de los caballos. Esta estrategia educativa lleva a responder a las preguntas y dudas que se hacen los propios niños. La información se va trasladando a un blog para que los padres puedan hacer un seguimiento de lo que se va trabajando en el aula.
Resumo:
Se presenta la experiencia de dos tutoras en un Centro de Educación Especial madrileño y se muestra cómo trabajan con su alumnado. Este trabajo se lleva a cabo a través de claves visuales como fotografías, pictogramas y dibujos. Las ventajas de este sistema son que se puede anticipar lo que va a suceder y facilita la estructuración espacio-temporal, al ofrecer una visión de conjunto. También, les ayuda a mejorar su comprensión y expresión y favorece la autonomía de estos alumnos. Por otro lado, no se renuncia al lenguaje oral, de hecho, se piensa que ambos modelos son complementarios. Los pictogramas son utilizados para identificar las distintas dependencias del colegio; en el aprendizaje de canciones; en la lectura de cuentos y para utilizar programas de ordenador.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Intervenciones en el aula
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Artículo en inglés. -- Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto, dirigido al alumnado del Ciclo Superior de EGB, propone crear una escuela activa basada en el trabajo y la dinámica de grupos en la que aprendan a colaborar y cooperar en equipo, estimulando su desarrollo integral. La experiencia se centra en dos elementos fundamentales: los agrupamientos y el desarrollo de centros de interés. Los objetivos son: elaborar una programación vertical en todas las áreas posibles; adaptar el nivel real de conocimiento a cada alumno; potenciar el trabajo en equipo; transformar el aula tradicional; reducir la dependencia del libro de texto; y fomentar el respeto y el sentido crítico. Así, se organizan por una parte agrupamientos flexibles para las áreas básicas en función del nivel de aprendizaje (negro, rojo y verde), con el fin de realizar una labor de apoyo o refuerzo en esas materias, de profundización de contenidos y consolidación de objetivos mínimos. Por otra, se crean agrupamientos heterogéneos para facilitar al alumnado el trabajo en equipo, en los que deben participar alumnos de los distintos grupos flexibles y ser de carácter mixto. Las actividades que se realizan determinan el tamaño de los mismos (pequeño, mediano y gran grupo) y entre ellas destacan: debates de temas de interés general, puestas en común, exposiciones, laboratorio, etc. Y finalmente, los alumnos se agrupan libremente para el trabajo en talleres (dibujo, ambientación, papiroflexia, teatro) y para las sesiones de tutoría libre reuniéndose los alumnos por niveles o dependiendo del tema que se va a tratar. En cuanto a los centros de interés creados (el agua, los medios de comunicación, semana cultural y la Comunidad de Madrid), se trabajan de forma interdisciplinar en todas las áreas y se utilizan para el desarrollo de los contenidos de los programas oficiales. La valoración del proyecto señala las dificultades encontradas por los alumnos poco acostumbrados al trabajo en equipo, aunque se ha logrado una mayor motivación.