1000 resultados para Ciencias Sociales, Sociología de las Migraciones, Feminismo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el C.P. 'Juan de Vallejo' de Burgos, intervienen 9 profesores y 140 alumnos. Tiene como objetivos romper la pasividad de las clases de Ciencias Sociales y motivar a los alumnos; estimar su propia obra y adquirir hábitos de estudio y trabajo. El desarrollo del proyecto tiene una duración de 1 curso escolar y entre otras tareas figuran: trabajo preparatorio con alumnos y con padres; desarrollo de los contenidos, confeccionando el propio libro de la asignatura, previamente esos contenidos han sido secuenciados en 4 grandes bloques y de forma general se tiene en cuenta: conocimientos, actitudes, destrezas y habilidades. Finalmente presenta una evaluación de control de trabajo en equipo y autocontrol. Como materiales se prepararon 5 anexos correspondientes al libro elaborado por los alumnos. No está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es establecer las bases para que la educaci??n a distancia pueda garantizar la capacitaci??n docente continua en Argentina. Comienza recogiendo distintas definiciones del concepto de educaci??n a distancia. Expone las caracter??sticas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. En dicho sistema la formaci??n docente comprende tres fases: la formaci??n de un grado en un campo general, el perfeccionamiento en actividad y la capacitaci??n de graduados docentes para nuevos roles y funciones. Se trata de incorporar una cuarta instancia que garantice al docente el acceso a las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y comunicaci??n, de forma democr??tica. Para facilitar el aprendizaje a distancia se opta por una metodolog??a activa, participativa e interdisciplinar. La duraci??n depender?? de los contenidos, pero se sugiere que cada curso no supere el trimestre para que los docentes puedan optar por una capacitaci??n diversificada. La forma de materializar esta capacitaci??n a distancia pasar??a por la utilizaci??n de la red establecida por la administraci??n central, creando unidades espec??ficas en cada distrito que desempe??ar??an las tutor??as correspondientes. Sugiere que el plan de formaci??n a distancia est?? integrado por los siguientes subsistemas: de coordinaci??n, de producci??n, de administraci??n, tutorial y de evaluaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el tiempo comprendido entre 1989 y 1992, el autor intenta penetrar en los entresijos de la Educación norteamericana, situar el estado de las Ciencias Sociales en Estados Unidos, abordar el modelo educativo del Estado de Massachusetts y, finalmente, analizar los contenidos de los currícula de los centros privados de Enseñanza Secundaria de dicho Estado. El trabajo se basa en el análisis de los currícula de Historia y Ciencias Sociales en numerosos centros privados del Estado de Massachusetts, así como también en algunos públicos: contenidos de estas ciencias, modelos de evaluación, actitudes que pretenden fomentar, metolología, etc. La investigación se desarrolla en dos líneas claramente definidas, por un lado, trabajo de campo, muy costoso pero de gran interés, con visitas a centros y numerosas entrevistas con profesores; por otro, análisis y estudio de las fuentes bibliográficas y documentales: fuentes históricas, fuentes educativas generales, fuentes didácticas, especialmente de ciencias sociales (currículum del centro y currículum del área) y Bibliotecas públicas y universitarias. El contraste entre las ideas de la Reforma Educativa española y el modelo educativo de enseñanza privada norteamericano, es grande en unos casos y coincidente en otros. Coincide en objetivos y metodología. Difiere en su proyección y contenido social. Diríamos aún más, ¿está la sociedad española realmente preparada para asumir en su totalidad el coste de una educación tan selectiva? y ¿es ello deseable?. No olvidemos que las diferencias entre los centros públicos y los privados, en Secundaria son enormes. En los Estados Unidos la educación privada de élite, cara y diferenciada, se acerca aproximadamente al veinte por ciento; en España, hoy por hoy, este tipo de educación es sólo una mínima excepción. Mientras nos vayamos acercando, paso a paso, al modelo educativo privado norteamericano, aceptando una gran lentitud en el proceso, pero a cambio de que llegue a todos y cada uno de los ciudadanos, ese modelo será una meta a alcanzar, más o menos utópica - ¿no debe ser siempre un modelo la utopía? -, sin duda alguna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen algunas herramientas de la web 2.0 y se muestra desde la perspectiva de la asignatura de Ciencias Sociales en Secundaria, cómo las TIC pueden y deben ser utilizadas para contribuir al desarrollo y adquisición de las competencias básicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportación de ideas en torno al papel que los profesores de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del segundo ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria pueden tomar en el proceso de enseñanza/aprendizaje tomando como referentes contenidos relacionados con el tema de Extremadura dentro del aula. La obra se estructura en tres partes, en la primera de ellas se presenta todo lo que puede hacerse desde las instancias oficiales de un centro de Secundaria cualquiera para tratar el tema de 'Extremadura en el aula', en la segunda, se realiza una propuesta de programación para el curriculum del segundo ciclo de Secundaria desde las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, atendiendo a todos los niveles de concreción de dicha programación, para culminar con la presentación de una unidad didáctica que sobre el tema extremeño puede servir de ejemplo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el conjunto de variables que integran el libro de texto en tanto que proyecto de actividades didácticas en el aula. La muestra de libros se centro en el área de Ciencias Sociales, Lengua Española y Gallega, pertenecientes a las dos editoriales más utilizadas en Galicia: Anaya y Santillana. El punto de partida de este proyecto se basa en la necesidad de una reformulación del rol de los medios de enseñanza y, de la elaboración y diseño de los textos escolares con criterios más objetivos que los actuales, teniendo en cuenta la naturaleza de los objetivos, las características de los alumnos y las tendencias empíricas sobre la efectividad del medio. El plan de trabajo se desarrolla en tres grandes bloques. En el primero se construye el marco teórico relacionando ideas diversas: el profesor como planificador, el papel del libro de texto en la planificación, los medios como instrumentalizadores del proceso de enseñanza y un análisis del material, especialmente del libro de texto. Llegados a este punto se presentan diversas perspectivas elaboradas para el análisis e evaluación de los textos escolares. El siguiente bloque comprende el diseño del modelo de análisis centrado en el ciclo medio de EGB. Este modelo intenta integrar todas las variables que intervienen en el aprendizaje desde el texto, ya que debe de ser analizado como un discurso secuenciado. Se han tenido en cuenta las características de los sujetos y las exigencias de los programas renovados diseñados para este ciclo. Finalmente, y como tercer gran bloque, se presenta la aplicación del modelo a una muestra de textos para ejemplificar en la práctica como se realiza. En primer lugar, se presenta una análisis descriptiva global de los contenidos, a través de la comparación de episodios instructivos; seguidamente, se lleva a cabo la identificación de los factores del texto básicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el contenido del área de Ciencias Sociales del ciclo medio de EGB. Niños de ocho a once años. Psicodrama. El estudio está estructurado en tres apartados, en el primero se recoge un estudio teórico sobre las características psicológicas de los alumnos de ciclo medio de EGB y sus necesidades socio-afectivas, teiendo en cuenta las aportaciones de Piaget, Wallon, Vygotscky y Moreno, poniéndolos en contacto con la realidad de los niños de ocho a once años aproximadamente. En el segundo apartado se realiza un análisis de las características de área de Ciencias Sociales en los programas renovados de EGB, destacando las coordenadas básicas del área en función de la perspectiva deste estudio. Este análisis se complementa con la labor que se lleva a cabo en las propias aulas a través de la observación directa, de la implantación y desarrollo de estos programas en los centros de EGB. Finalmente en el tercer apartado se proponen alternativas curriculares y objetivos importantes a conseguir en el área social, ofertando el psicodrama como una técnica válida para el desarrollo social y actitudinal. Se ofrece también una experiencia en psicodrama pedagógico en función de la formación del profesorado y de la intervención en las aulas de EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una propuesta de utilización del conocido juego 'Carmen Sandiego' como crédito variable en ESO, se muestra cómo los juegos de ordenador constituyen una herramienta de interés educativo. Estos juegos aportan múltiples posibilidades, que van desde la motivación hasta el desarrollo de procedimientos, como la adquisición de habiidades, la resolución de problemas o la toma de decisiones..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los planteamientos ideológicos del grupo Asklepio. Su propuesta es gravitar toda la enseñanza social en torno a los problemas relevantes de los seres humanos. Se parte del presente y se establecen los itinerarios cognoscitivos en función de la edad y el grupo. El grupo desarrolla varios proyectos que pretenden lograr un conocimiento crítico de la realidad social que fomente un compromiso democrático. En este contexto se enmarca el estudio de la violencia que se concreta en una propuesta de análisis de la violencia nacionalista..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo en el Instituto de Enseñanza Secundaria La Escribana de Villaviciosa de Córdoba, dentro de la asignatura reflexión ética y vida moral. La experiencia gira en torno a la investigación de diversos aspectos de esta población: geografía, historia, arte, economía, medio ambiente y política. Los alumnos trabajan en grupo manejando bibliografía y resultados de encuestas y entrevistas realizadas en el pueblo. Finalmente, tras seis meses de trabajo, presentan en público un estudio conjunto sobre su localidad.