1000 resultados para igualdad de mujeres y hombres
Resumo:
El Centro de Educación Especial utiliza la creación de un aula-hogar como recurso o metodología para trabajar los temas transversales de Igualdad de Oportunidades y Educación para la Salud, haciendo hincapié en las áreas de autonomía personal y social, muy deficitarias en el alumnado en general. Los objetivos son: conocer y valorar de forma positiva las tareas domésticas sin discriminación de sexos; aprender a colaborar con los otros, ayudar a los demás y pedir ayuda; y progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud. La experiencia, por lo tanto, consiste en la transformación del aula en áreas que se corresponden con las dependencias de un hogar normal (cocina, salón-comedor, dormitorio, aseo, etc.). Así, agrupando a los alumnos según sus capacidades o niveles reales se aplica una metodología globalizadora y experiencial. Las actividades se centran en las tareas domésticas (limpieza, hacer camas, poner la mesa, lavar y planchar la ropa, recetas de cocina, etc.) a través de las cuales se trabajan actitudes no sexistas, de aseo y limpieza personal y hábitos alimentarios. La valoración de la experiencia se considera positiva al mejorar sobre todo el nivel de autonomía personal.
Resumo:
Estudio de la reacción valorativa de estudiantes de ambos sexos, entre 13 y 21 años, desde octavo de EGB a tercer curso universitario, frente a tres realidades concretas: actividad, técnica y arte. Comprobar la consistencia de los tres códigos: actividad, técnica y arte. Población: alumnos de ambos sexos, entre 13 y 21 años de octavo de EGB, BUP, COU y primer ciclo universitario de centros públicos del distrito universitario de Oviedo. Muestra: 2003 sujetos -783 varones y 1220 mujeres-. Tipo muestreo: estratificado por niveles educativos. Modelo de tipo cuasi experimental. Variables independientes: nivel educativo -de octavo de EGB a tercer curso universitario-, edad -de 13 a 21 años-, sexo -hombre, mujer-. Variables dependientes: intensidad en la actividad, intensidad técnica, intensidad artística, sentido de la actividad, sentido de la técnica, sentido en el arte. Test de Reacción Valorativa (TRV) de García Hoz del cual sólo se utilizan los códigos o áreas de: actividad, técnica y arte. Análisis estadístico: medidas de tendencia central y de variabilidad entre medias, comparando estas dos a dos -edad y sexo. Nivel educativo y sexo-. Representación gráfica de éstas medidas. Análisis de varianza obtenido en los códigos: actividad, técnica y arte en las mujeres y en los hombres, atendiendo a las variables edad y nivel educativo para conocer si había diferencias significativas. Correlaciones entre intensidad y sentido de la reacción valorativa de los codigos estudiados controlando las variables: sexo, edad y nivel educativo. Correlación de cada palabra con el código al que pertenece. Correlación de las palabras entre sí. Las mujeres estiman más que los hombres los valores artísticos. Las mujeres y los hombres estiman por igual los valores del código actividad. Los hombres estiman más los valores técnicos entre 13 y 15 años, de 15 a 21 años no se aprecian diferencias. En las mujeres no influye ni la edad ni el nivel educativo en la valoración del código: técnica. Lo mismo ocurre en los hombres en el código: actividad. El nivel educativo influye más, tanto en los hombres como en las mujeres, en el campo de los valores artísticos. Se comprueba la consistencia de los códigos. El Test de Reacción Valorativa (TRV) sirve para una orientación, tanto escolar como profesional ya que posee un gran potencial como medio para ensanchar los horizontes profesionales.
Resumo:
Se estudian los aspectos psicosociales relacionados con la construcción de un proyecto profesional; planteando diferencias entre hombres y mujeres, entre los diversos grupos educativos para aplicarlos a los programas de orientación profesional. Muestra aleatoria de 816 estudiantes: 160 de FP (88 mujeres y 72 hombres), 206 de BUP y COU (107 mujeres y 99 hombres), 225 universitarios y 225 universitarias; y 138 profesionales (75 mujeres y 63 hombres). Se describe el contexto histórico sobre sexo y genero, contemplando las influencias socioeconómicas, religiosas, científicas, familiares y escolares, respecto a las relaciones entre ambos sexos y al mundo del trabajo y a la elección de carrera. Se aportan datos estadísticos españoles sobre trabajo y educación. La hipótesis plantea diferencias entre hombres y mujeres, entre los distintos grupos educativos, los profesionales y las mujeres que eligen una porfesión más masculina o más femenina. Cuestionario para estudiantes y cuestionario para profesionales específicamente confeccionados para este estudio con preguntas abiertas y cerradas. SPSS PC+. Se realizan análisis descriptivos y exploratorios, con técnicas multivariadas y univariadas. Los estadísticos descriptivos utilizados son: frecuencias absolutas y porcentajes para las variables categóricas y las medias y desviaciones típicas para las variables contínuas u ordinales. Las técnicas multivariadas, análisis factorial discriminante, se aplica a las variables categóricas; y las univariadas, análisis de varianza y cálculo de correlaciones (prueba t de Student-Fisher y Chi cuadrado), se utilizan para las variables contínuas. Se aprecian algunas de la diferencias esperadas, en el sentido de que los hombres, los estudiantes de FP, son menos igualitarios que las mujeres y los profesionales, y que las mujeres que eligen profesiones más masculinas, aunque no se diferencien demasiado de las que desean profesiones femeninas, sonmás parecidas, en algunos aspectos a los hombres, que las últimas.
Resumo:
Describir y analizar la adopción de políticas educativas en relación con la igualdad en España y Francia por parte de los gobiernos socialdemócratas desde el comienzo de los años ochenta hasta principios de la década de los noventa. Se seleccionan casos comparables, es decir, similares en muchas características y diferentes en las variables con respecto a las cuales se establecen hipótesis causales. Se agrupan las variables. Se sigue una 'lógica nominal selectiva', es decir, la comparación nominal para rechazar explicaciones rivales o potenciales. En la medida de lo posible se aumentan los casos y se realiza un control adicional. Dentro de cada caso, el español y el francés, se compara el periodo socialista con el periodo anterior, por lo menos en lo relativo a la política educativa dirigida a la igualdad. De este modo, se controla el efecto del socialismo en cada país sin considerar qué diferencias políticas socialistas de ambos países pueden deberse a las características propias de cada país. Por tanto, los argumentos de esta tesis se construyen sobre la base de la comparación de dos casos que permiten establecer la plausibilidad relativa de las hipótesis presentadas para rechazar aquella que la investigación empírica no sustenta. Referencias, publicaciones oficiales sobre política educativa, datos estadísticos de distintos organismos, Leyes, Decretos, Circulares, Comparecencias y debates parlamentarios, discursos, programas electorales y congresos de los partidos socialistas en España y Francia, revistas partidistas, material procedente de sindicatos de profesores, 23 entrevistas en profundidad con responsables políticos en ambos países, cuestionarios, análisis de opinión pública sobre política educativa. Estudio comparativo de casos. A pesar de que tanto en España como en Francia, el gobierno de la época de estudio es del mismo signo ideológico, el diferente coste electoral asociado a sus políticas educativas en relación con la igualdad hace que sigan caminos diferentes en ambos países. Mientras que en España se sigue un modelo socialdemócrata, en Francia un modelo republicano. La diferencia se debe principalmente a los costes electorales derivados de las políticas educativas acometidas en cada país. El rechazo de la opinión pública frustra la política socialdemócrata francesa y fuerza la continuidad republicana en educación. Sin embargo, el apoyo de la opinión pública a la política socialdemócrata española posibilita su desarrollo.
Resumo:
Conocer descriptiva y analíticamente la actitud religiosa de los adolescentes, en cuanto se revelan al responder a la escala de actitudes empleada en la investigación. Determinar el grado en que las variables sexo y status socioeconómico inciden o influyen en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Muestra 1.100 sujetos estudiantes de quinto de secundaria común. Edad entre 16 y 18 años. (556 varones y 544 mujeres). Subdivididos en tres grupos de acuerdo con el nivel socioeconómico: bajo 349 sujetos, medio 464 sujetos, alto 287 sujetos. Tipo muestreo: estratificado. Modelo correlacional entre la variable actitud religiosa de los adolescentes y las variables sexo y clase socioeconómica. Variables dependiente: actitud religiosa. Variables independientes: sexo (con dos niveles masculino y femenino); clase socioeconómica (con tres niveles alta, media, baja). Se confirma que las variables de sexo y nivel socioeconómico inciden en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Se hace un resumen de resultados en torno a diez actitudes religiosas fundamentales: dependencia ante el Dios providente (la mujer y la clase social baja más dependientes); aceptación de Dios como norma ética (la mujer y clase media y baja mayor adhesión); rebeldía contra las normas de Dios (igual en los dos sexos y mayor en la clase alta); culpabilidad (mayor en los hombres y en la clase media y baja); autonomía humana con respecto a Dios (mayor en los hombres y en la clase media y alta); amistad y confianza en Dios (alta tendencia en los dos sexos y en la clase media y baja); aceptación de la revelación de Dios en la historia (mayor en mujeres y clase media y baja); solidaridad y fraternidad (mayor en los hombres y en la clase baja); sensibilidad frente a las injusticias (mayor en los hombres y en la clase baja); esperanza cristiana (mayor en los hombres y clase baja). De los resultados obtenidos se deriva la necesidad de una renovación de la educación religiosa que el autor estudia únicamente desde el punto de vista pedagógico. Señala unas orientaciones generales sin referencia y aplicaciones prácticas y dirigidas especialmente a las necesidades del sistema educativo y de los adolescentes peruanos. Finalmente expone lo que debe ser el contenido y presentación de la educación religiosa de acuerdo con las necesidades de los adolescentes peruanos, resaltando sus implicaciones sociales, la similación crítica de la tradición cultural, su vertiente moral y la compatibilidad de la fe cristiana con la ciencia actual.
Resumo:
Identificar un factor de personalidad comprensivo y básico, detrás de las manifestaciones de resistencia al cambio en los hábitos, las actitudes, la mentalidad y la conducta ideacional, perceptual y psicomotriz. 156 universitarios procedentes de los primeros cursos de las facultades de Ciencias Políticas y Sociología, Derecho y Filosofía y Letras de las universidades Complutense y Autónoma de Madrid. Se excluyen estudiantes de carreras que incluyan materias de matemáticas y cuestiones médicas 95 mujeres y 61 hombres. Edad media: 19,77 años. DT 1,98. Tipo muestreo: accidental. La primera parte de la investigación estudia el constructo rigidez como una dimensión básica de la personalidad. De las pruebas aplicadas surgen once índices y estos índices o variables son sometidos a análisis factorial para probar o no la existencia del factor general de rigidez. La segunda parte de la investigación empírica estudia la relación entre rigidez y rendimiento en tareas de resolución de problemas. Utiliza los resultados de la resolución de problemas como criterio externo que ayude a validar el factor de rigidez mental como un rasgo de personalidad. Se comprueba la existencia de un factor general de rigidez, que incluye la resistencia al cambio en diversas áreas y a diversos niveles: hábitos cotidianos, actitudes y mentalidad de cualquier contenido, percepciones e ideación. Las variables que dan lugar a un factor general llamado de rigidez mental son: rigidez de hábitos y esterotipia comportamental, autoritarismo, dogmatismo, intolerancia para la ambigüedad, rigidez perceptual y rigidez disposicional ideacional. Su composición indica que la variable rigidez no es tan inconsistente como pretenden algunos autores al hacerla específica para cada situación estimular ni tan genérica como pretenden otros, al considerarla un rasgo de personalidad responsable de la resistencia al cambio manifestada por los individuos en cualquier área. Se confirma la diferencia entre rígidos y flexibles en la ejecución de tareas de resolución de problemas-situaciones para los que no se dispone de una respuesta inmediata. En conclusión, el factor de rigidez mental aislado en la primera parte empírica de la investigación, recibe una relativa verificación extrafactorial al demostrar su capacidad parcial para predecir la ejecución en tareas de resolución de problemas. Se logra identificar un factor básico de rigidez, pero la precisión de su naturaleza e implicaciones conductuales exactas requieren nuevas investigaciones.
Resumo:
Comunicaciones del I foro de debate sobre educación enmarcado en las actuaciones previstas en el III Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, desarrollado por el Instituto de la Mujer. El objetivo del foro es buscar soluciones conjuntas a problemas relacionados con la mujer que se plantean hoy en la escuela. Las ponencias prensentadas pretenden favorecer la participación de la mujer en los procesos de formación inicial y continua del profesorado y crear nuevos espacios de formación dirigidos a la coeducación. Se aborda el tema de las relaciones educativas desde la diferencia sexual: la colaboración coeducativa entre la escuela y la casa y la tutoría y el departamento de orientación, como espacio privilegiado para las relaciones.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las becas a fondo perdido han sido y son el sistema español que ha tratado de conseguir que el principio de igualdad de oportunidades sea una realidad. Se analizan los siguientes aspectos: La Primera Ley de 1944. La acción de otras instituciones a nivel provincial. Los Fondos Nacionales y el sistema de protección escolar en la década de los 60. El lento desarrollo del principio de igualdad de oportunidades y no discriminación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
aportaciones generadas en el marco del XI Congresos Nacional de Teoría de la Educación
Resumo:
Diferenciar el uso del estadio moral de un sujeto en una situación hipotética y en una situación real. Estudiar en una muestra vasca el desarrollo moral de los sujetos de 9 a 22 años. Estudiar las diferencias de sexo, en la secuencia evolutiva del razonamiento moral. 173 sujetos, 87 mujeres y 86 hombres, del País Vasco. Se trata de un estudio empírico que utiliza el análisis multivariado para comprobar la existencia de diferencias en la muestra vasca respecto al uso del estadio moral dentro del proceso evolutivo y, asimismo para ver si hay diferencias producto de la influencia de las variables del tipo socio-demográfico. Las variables independientes son: edad, sexo, contenido real planteado por el sujeto, status socio-económico y educación familiar. La variable dependiente es el razonamiento moral. Manual de Kolhberg para medir el razonamiento moral. 'Índice de características de status': Martínez, Burgaleta, Rodríguez. 'Parental Attitude Research Instrument': Pari-Schaefer y Bell. Análisis de varianza. Prueba de rangos múltiples de Scheffe. Regresión múltiple de Pearson. Regresión múltiple. Análisis multivariante. Se dan en la muestra vasca, los mismos estadios morales que Kolhberg ha encontrado en el desarrollo evolutivo. Hay diferencias en cuanto al uso del estadio moral utilizado en una situación hipotética o una real. No existen diferencias según el sexo, respecto al desarrollo de los estadios. No hay relación entre el razonamiento moral y la educación familiar. No hay relación entre el razonamiento moral y el status. Es preciso estudiar la actividad estructuradora del sujeto, con contenidos reales y relevantes para él. Hay que iniciar estudios e investigaciones de intervención educativa, para promover el cambio de razonamiento moral.