1000 resultados para Variantes cisreguladoras
Resumo:
Estudiar el origen, clasificación y tratamiento de la neurosis, así como la prevención y rehabilitación necesaria atendiendo a diferentes modelos teóricos y perspectivas de tratamiento. Conseguir una mejora de la compresión del funcionamiento psicológico humano y en concreto de los trastornos neuróticos. Valorar las actuales teorías de conocimiento, naturaleza, desarrollo, curación y rehabilitación. Se encuentra dividido en seis capítulos. El primer capítulo hace referencia a las consideraciones generales de la neurosis, su delimitación y los mecanismos de defensa utilizados por el sujeto con los cuales poder evitar pensamientos irracionales y escuelas sobre el origen de la neurosis. El segundo capítulo se centra en exclusividad en los antecedentes históricos de la neurosis. El tercer capítulo explica el síndrome neurótico general y de trastornos de comportamiento y carácter, de la sexualidad y otros tipos de trastornos somáticos, insomnio, enuresis y tartamudez. En el cuarto capítulo se resumen los tipos de síntomas comunes del trastorno neurótico de acuerdo con las categorías tradicionales, muchos de ellos con combinación de síntomas. En el capítulo quinto se explica la neurosis infantil bajo la influencias de muchas corrientes teóricas. Y por último, en el capítulo sexto se trata la neurosis desde un punto de vista educativo, psicológico y somático, tratando cada tipología de forma diferenciada en cuanto a tratamiento y rehabilitación. 1) El carácter neurótico es expresión de una intensa actividad interna. El sujeto tiene un mal control de su vida instintiva y afectiva sometido a una lucha pulsional, 2) La conflictiva neurótica se manifiesta en dos planos: el de relación del sujeto consigo mismo y el de la relación interpersonal, 3) El neurótico es un ser que tiene dificultades para vivir. El aspecto fundamental de comportamiento del neurótico es el más sorprendente para los que le rodean. Su humor es inestable, intolerable, contradictorio, 4) Los trastornos neuróticos representan un vivo sufrimiento para el portador, 5) Las neurosis son variantes psíquicas anómalas, de ahí sus formas de tránsito con la normalidad, 6) Toda neurosis adulta va precedida por una neurosis infantil, pero a toda neurosis infantil no tiene que seguirle una perturbación neurótica en la existencia posterior de la persona, 7) Muchas neurosis infantiles son susceptibles de cura espontánea, 8) El tratamiento debe orientarse precozmente, ya que tiende a la cronicidad con todas las consecuencias que esto supone, 9) Para que un neurótico pueda alcanzar su curación es preciso que quiera, que sepa y pueda curarse, 10) La escuela puede ayudar a la prevención de los trastornos emocionales de los niños, puede ayudar a los padres desequilibrados a tener actitud más realista con los hijos. Pero para ello los maestros necesitan recibir una enseñanza especial y contar con el apoyo de psicólogos y psiquiatras.
Resumo:
Estudiar el ocio en la lectura de las adolescentes. 1266 adolescentes femeninas de edad comprendida entre 14 a 18 años. encuesta. estadística porcentual y gráficos. Se ha hablado bastante de que actualmente se lee poco, que hay crisis de lectura. Es posible que en algún sector ocurra, pero en el de las adolescentes, no. Leen mucho y desean leer más de lo que en realidad leen. Leen apasionadamente, casi podriamos decir que sin darse cuenta. Se identifican con los personajes del libro y viven una auténtica aventura. Para la adolescente la lectura es una información a dos niveles: el escolar, estableciendo un diálogo entre su personalidad y la de los personajes que encuentra en el libro y el de evasión en el que se enlaza la psicología de la adolescente con el tema que desarrolla la lectura. Es una huída de circunstancias adversas, propias de la debilidad de adolescente. Con esta lectura se siente creadora en un mundo de fantasía. Las evasiones de la imaginación pueden enriquecer pero hay que graduarlas para que no se conviertan en una fuga constante. Hay que estudiar atentamente los motivos por los que lee los intereses que les mueven, los más propios de su edad. No se rechazan los casos que ofrecen variantes, no podemos dejar de atender a la psicología particular de cada una. A los educadores toca la misión y no pueden evadir la responsabilidad de preparar a estas personalidades nacientes, para la vida real y no imaginaria. Sería conveniente tratar de estudiar el modo como se podría favorecer ese deseo unánime de estas chicas, por satisfacer su necesidad de lectura dentro del colegio mismo. Quizá sería una labor que llevaría tiempo, pero que daría grandes frutos, el que las educadoras, conscientes de su responsabilidad, intentansen una selección entre libros de adultos, que agrada a los pocos propios de adolescentes podría cubrir las necesidades de estas jóvenes lectoras. Por otra parte, si se crease en los colegios unos círculos de lectoras, organizados y dirigidos por religiosas capacitadas, podría formar en este aspecto a las adolescentes, de forma que cuando tropezasen con libros no apropiados supiesen dilucidar lo bueno de lo que no lo es y encontrar siempre lo positivo, que de hecho hay en las lecturas, aunque en ocasiones oculto y soterrado. Lo más esencial es que cobremos conciencia de la responsabilidad que representa para un colegio el que las alumnas que lo frecuentan diariamente leen y no saben el modo, la cantidad y cualidad que les conviene.
Resumo:
Este itinerario geográfico analiza el paisaje que transcurre desde la ciudad de Madrid hasta la zona culminante de la Sierra de Guadarrama. Estudia, fundamentalmente, aspectos físicos como la geología, la geomorfología y la vegetación, y está concebido para utilizarlo como trabajo de campo o excursiones por la zona, según los objetivos e intereses de cada profesor. Se organiza siguiendo un itinerario en el que mediante paradas puntuales y explicaciones, se presentan los elementos y procesos que configuran el paisaje observado. Incluye actividades y variantes al itinerario y se proporciona cartografía y bibliografía complementaria, gráficos y fotos que ayudan a comprender los contenidos del paisaje. Aporta, además, un glosario de términos especializados.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye anexos.
Resumo:
Se estudian los g??neros literarios griegos y sus variantes. Los g??neros se pod??an entender como determinados modelos ideales o esquemas previos, los cuales se distingu??an por una serie de rasgos tanto en lo referente al contenido como en lo que concierne a la forma. Se define el g??nero epigram??tico, su origen y la evoluci??n de las formas que adopta seg??n las distintas ??pocas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
A fi d'analitzar la contribució de la regió C-terminal proposada com a iniciadora del plegament (CFIS 106-118) a l'estabilitat de l'RNasa A, els residus alifàtics d'aquesta regió es van substituir, mitjançant mutagènesi dirigida, per altres residus en els quals la cadena lateral alifàtica era rogressivament escurçada. La major part de les substitucions projectades suposaven delecions no disruptives de grups metil(è). A més, es va reemplaçar la Tyr115 per un Trp, de manera que, potencialment, s'introduïa una única sonda fluorescent, no desestabilitzant, per tal de seguir els canvis conformacionals que es poguessin generar en la regió durant el procés de legament/desplegament de la proteïna. Tant els paràmetres cinètics, com els espectres d'FTIR i CD, determinats per cadascuna de les ribonucleases variants, indiquen que els reemplaçaments aminoacídics efectuats presenten, en general, poc o cap efecte en l'estructura nativa i en l'activitat de l'enzim. Es va emprar l'espectroscòpia d'absorció a l'ultraviolat de quarta derivada, la fluorescència (per la variant amb Trp) i l'espectroscòpia d'infraroig per transformada de Fourier, per tal de seguir i caracteritzar, en condicions d'equilibri, les transicions conformacionals de cada variant en funció de la pressió i de la temperatura. Els resultats es van comparar amb els que es van obtenir per la proteïna salvatge. Per determinar més a fons les característiques del procés de desplegament de la variant Y115W, les transicions de desnaturalització induïdes per urea d'aquesta variant i de la proteïna salvatge, van ésser examinades per mitjà d'electroforesi en gradient d'urea i espectroscòpia de fluorescència. Curiosament, els canvis conformacionals que resulten de la desnaturalització per pressió són molt semblants als que s'obtenen per temperatura. Enfront d'un augment gradual tant de pressió com de temperatura, l'estructura terciària i els elements d'estructura secundària de les proteïnes estudiades es perden de manera conjunta i reversible. Aquestes variacions estructurals que es promouen descriuen un procés de desplegament molt cooperatiu i en dos estats. Atès que ambdues tècniques (UV i FTIR) utilitzen cadascuna un règim de concentració proteica molt diferent, els resultats indiquen que el procés de desplegament per pressió i per temperatura és intramolecular. Els resultats obtinguts suggereixen que la hidrofobicitat i el volum de les cadenes laterals del CFIS, juntament amb les interaccions de van der Waals entre elements d'estructura secundària intervenen de manera molt notable en l'estabilització de la proteïna. Entre els diferents aminoàcids alifàtics que pertanyen al CFIS C-terminal, la Val108 és el residu més important per tal de preservar la integritat estructural de l'estat natiu. Els reemplaçaments en aquesta posició causen petites alteracions conformacionals i una gran desestabilització de la proteïna (per exemple, el punt mig de la transició de desnaturalització per pressió i per temperatura de la variant V108G disminueix uns 592 MPa i 25ºC, respectivament, respecte a la proteïna salvatge). D'acord amb els resultats obtinguts, la variant Y115W ofereix una sonda útil per tal de seguir la cinètica de plegament/desplegament de l'RNasa A.
Resumo:
No conjunto das capacidades motoras, a força parece ser uma das que menos se trabalha no âmbito das aulas de Educação Física. Considerando a sua importância ao nível da saúde, bem-estar e qualidade de vida, nos rendimentos motores e desportivos, e na aquisição da aptidão física, temos como objectivo central verificar se um programa de força tem efeitos múltiplos e multilaterais sobre as diferentes manifestações de força. Como tal, pretendemos verificar a treinabilidade da força em jovens pré-pubescentes e pubescentes, testando a eficácia de um protocolo de treino da força, nas condições da aula de Educação Física, durante 10 semanas à razão de 3 unidades semanais de treino integradas na aula, utilizando apenas recursos existentes na maioria das escolas nacionais. A amostra foi constituída por 2 turmas do 7ºano de escolaridade (55 alunos no total, de ambos os sexos e com idades compreendidas entre 12 e 15 anos, pertencentes à Escola EB 2,3 António Gedeão, em Odivelas). Em ambas as turmas aplicou-se o mesmo protocolo de treino de força, diferindo apenas a sua carga. Numa turma aplicou-se uma carga contínua (grupo experimental), enquanto noutra aplicou-se uma carga descontínua e intermitente (grupo de controlo), no que à elevação da capacidade motora força concerne. A partir da análise comparada das médias dos testes, pudemos constatar a existência de ganhos significativos de força em ambos os sexos no grupo experimental; o trabalho contínuo mostrou-se mais efectivo no desenvolvimento da força média, inferior e superior, enquanto o outro grupo não revelou ganhos significativos nas 3 variantes força. Podemos concluir que é possível melhorar a força nas condições da aula de Educação Física, com apenas três unidades semanais de treino e durante 10 semanas; os rapazes são mais fortes que as raparigas e apresentam uma treinabilidade maior do que elas; enquanto os alunos mais velhos e maturacionalmente, segundo Tanner (1962) têm ganhos mais significativos que se revelam no número de testes de força aptos, após a aplicação dos programas de treino de força.
Resumo:
Os dialetos das línguas orais consistem numa variação linguística que se pode concretizar, sobretudo em alterações fonológicas e lexicais que derivam da diferenciação geográfica. Na língua gestual portuguesa (LGP) parece verificar-se o mesmo fenómeno, embora a motivação para a variação linguística possa não ser apenas geográfica. A presente dissertação de Mestrado pretende estudar os dialetos em língua gestual portuguesa, registando, para o efeito, gestos produzidos e analisados por surdos de diferentes regiões do país. Em particular, pretendem analisar-se as variantes dialetais utilizadas por surdos que tenham frequentado diferentes escolas e espaços de convívio. Serão também investigadas as relações de poder local que envolvem a escolha de determinados gestos pelos usuários da língua.
Resumo:
La base de contenido de este trabajo constituye la supremacía de los derechos fundamentales del hombre, su conceptualización marca el norte de la investigación - violentados los derechos, éstos merecen tutela a través de su reparación - el primer capítulo precisa e identifica el objetivo y la razón de ser del derecho en general - constituir el medio idóneo de alcanzar la justicia - la postura destaca las posiciones de vanguardia garantistas actuales que reflejan la preferencia irrestricta de respeto de los derechos humanos, dentro del ámbito proteccionista constitucional sus implicaciones prácticas, distintivas entre derechos patrimoniales e inmateriales. Una segunda parte, desarrolla la descripción conceptual, iniciación y evolución doctrinaria de las funciones de la responsabilidad civil, características y aplicaciones del derecho resarcitorio y sus variantes que incluyen la responsabilidad patrimonial Estatal. Cerramos esta panorámica revisando el sistema probatorio civil común, pero a la vez se refuerza la construcción de nuevas aplicaciones, mecanismos y formas de la prueba judicial, novel concepción que radica en alcanzar creativas y específicas formas de ejercicio de la prueba procesal dentro del sistema integral de resarcimiento del daño derivado de responsabilidad civil extracontractual, analizada bajo una óptica diferente, el renovado prisma del daño y no desde el agotado ángulo del dolo y la culpa. El trabajo destaca permanentemente los principios sobre los que se asienta la concepción de un nuevo sistema de resarcimiento integral, llamado a materializarse en el país - un naciente Derecho de Daños - materia de especialización impulsada por este medio.