1000 resultados para Fundações profundas
Resumo:
Definir la naturaleza de la pedagogía psicologizada como elemento fundamental de cualquier teoría que pretenda determinar las características del sistema educativo tecnocrático. Determinar el lugar que ocupa la psicología en las prácticas educativas actuales y en los discursos teóricos e ideológicos que las envuelven.. La investigación se articula en dos bloques. En el primero de ellos, de corte histórico, se enumera el conjunto de procesos sociales y científicos que confluyen en la constitución de lo que el autor denomina pedagogía psicologizada. En el segundo bloque se intenta proponer una definición del lugar que ocupa la psicología en la pedagogía y en las prácticas educativas actuales de ámbito formal, tratándose de valorar sus implicaciones más profundas.. Bibliografía.. El diseño psicológico tiene cualidades de elaboración, complejidad, sistematización y especialización que le confieren capacidad para legitimar las relaciones de fuerza, de arbitrariedad cultural, de imposición y jerarquización y de selección de la escuela formal. El discurso psicológico se introduce históricamente en la práctica educativa cuando ésta necesita de una racionalidad científica positivista que la justifique, y se refuerza a medida que las relaciones educativas tradicionales entran en crisis. La psicología escolar actúa como un mecanismo de mediación entre la práctica pedagógica y su representación social, legitimando a su vezel trabajo pedagógico y el funcionamiento institucional del sistema educativo..
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
Conocer cómo se llega a la formulación de los artículos correspondientes a lo educativo en las Constituciones de 1869 y 1876, dos momentos bien distintos en su contenido político, aunque cercanos en el tiempo. Las Constituciones de 1869 y 1876. El estudio de las Constituciones se centra en tres ejes elegidos por las profundas interconexiones que guardan: libertad individual, religiosa y de enseñanza. El método de análisis es el de pedagogía comparada, esquema progresivo de Bereday, dividido en tres partes: la primera, que describe las sesiones parlamentarias previas a los textos; la segunda, la yuxtaposición, ofrece una visión de conjunto de los artículos constitucionales y sus apartados diversos; y la tercera, la comparación simultánea de los artículos de ambas Constituciones. Diarios de Sesiones de las Cortes Legislativas de 1869 y 1876. Investigación histórica. Método comparativo: análisis descriptivo. La Constitución de 1869 significa grandes logros en el campo de la educación en general, mediante la introducción de un artículo dedicado a la educación, que no lo habían tenido las Constituciones españolas desde 1812, y también en el campo de la libertad de enseñanza, cuya formulación alcanza las más altas cotas de libertad hasta ese momento. La Constitución de 1876, significó en lo educativo un freno a los logros alcanzados por la anterior, pero define un sistema de política educativa que con algunas alteraciones y breves paréntesis, como la Segunda República, llega hasta nuestros días.
Resumo:
El autor es Catedrático de Psicología Evolutiva de la Universidad Complutense de Madrid y ex-Secretario de Estado de Educación, España. Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista ampliado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: 'Interdisciplinariedad y educaci??n f??sica'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen literal de la revista. Número monográfico: La educación en el s. XXI
Resumo:
El estudio sobre el hombre surge en el ámbito filosófico. La teoría de la evolución al situar lo humano en el ámbito de la naturaleza da un nuevo sentido al saber antropológico inaugurando las antropologías de corte empírico-positivas. En el campo de la antropología cultural, en las últimas décadas, con la desaparición del exotismo y la necessaria incorporación al estudio de las sociedades complejas, ha sufrido profundas transformaciones. En este sentido, si los datos antropológicos han de generalizarse a nivel global, deben combinar el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas. En el campo conocido como 'Antropología y Educación' el uso de técnicas etnográficas para el estudio del aula y la escuela es bastante unánime, pero si sus datos han de servir a la toma de decisiones educativas de ámbito general es necesario avanzar por los caminos de los análisis antropológico-sociales, en las llamadas sociedades complejas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Intentar presentar la figura y el pensamiento pedagógico de María Isabel Larrañaga, fundadora de la Congregación de Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús. Es una mujer que capta las necesidades de la época, mitad del siglo XIX, y da una respuesta: la educación cristiana. Presentar el pensamiento de alguien que constata las consecuencias de una educación superficial e incompleta y se siente impulsada a poner de su parte cuanto pueda contribuir a la formación de la juventud. Presentar la concepción pedagógica de María Isabel de la forma más sistemática posible; pues, sin caer en una interpretación subjetiva tenga como finalidad captar el pensamiento de María Isabel. El deseo de María Isabel Larrañaga es responder a una necesidad urgente de la época y más concretamente de la educación de la mujer. Línea maestra de su pensamiento es formar a sus alumnas dándoles ideas firmes y unas convicciones profundas que maduren su personalidad y le ayuden a caminar por la vida. La meta educativa que se propone Maria Isabel Larrañaga es formar auténticas personalidades cristianas. El eje central de su pensamiento pedagógico es el sistema preventivo y el amor. Exige del educador actitudes y valores que muestran lo importante que es su misión como animadores del proceso madurativo de la persona.