1000 resultados para Formas de tratamiento pronominal y nominal
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: El comentario de textos
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: La educación literaria en el bachillerato
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico: Formación lingüística y diversidad del alumnado
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: Imitar, plagiar, crear
Resumo:
Las formas de organización de la actividad del aula, de relación entre los participantes y del discurso educativo condicionan los tipos de aprendizajes que se producen. Hasta ahora, esos procesos de aprendizaje tienen un carácter eminentemente individual a pesar de ser el aula un fenómeno social. Las actuales concepciones constructivistas apuestan por un aprendizaje dentro de formas de interacción social y educativa. Se basan en una visión del conocimiento como fenómeno social, algo que debe reflejarse en las prácticas docentes cotidianas.
Resumo:
El estudio del sentido de eficacia del profesor es uno de los temas de mi memoria de investigaci??n centrada en el estudio del pensamiento del profesor desde el enfoque del contexto educativo. Este constructo me ha permitido indagar en aspectos tan importantes, pero tambi??n en ocasiones olvidados, como son la satisfacci??n del docente, la motivaci??n y sus deseos de permanecer en la ense??anza adem??s de comprender qu?? aspectos de la funci??n docente pueden incidir en que contemos con un cuerpo de profesores que realmente est??n satisfechos con la docencia, lo cual, al mismo tiempo, les impulsa tambi??n a experimentar nuevas formas de ense??ar y de llevar adelante innovaciones educativas. Como veremos, el sentido de eficacia del profesor est?? relacionado con variables contextuales que influyen directamente en su ??mbito laboral desde las m??s inmediatas, en el caso de ense??ar a determinados grupos de alumnos con unas caracter??sticas espec??ficas, o el mismo trabajo en equipo por parte de docentes de un mismo centro, hasta factores m??s generales vinculados a la sociedad como es la colaboraci??n con los padres o el mismo concepto de inteligencia dominante..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El clima escolar es un factor de eficacia escolar de primer orden, no se puede imaginar un centro eficaz con un clima negativo. El profesor Georges Weber fue el primero en preocuparse en saber por qué algunos centros tienen éxito a pesar de hallarse en contextos desfavorables. Otro trabajo fundamental en este sentido fue el de Brookover et al. A partir de aquí son numerosos los trabajos que encuentran una relación directa entre el clima del centro y su eficacia. Entre todas las investigaciones destacan tres bastante recientes: Cotton (1995), Dammons, Hilman y Mortimer (1995) y Scheerens y Bosler (1997). Para estos autores, el concepto de clima escolar se interpreta de dos formas: como atmósfera ordenada y en términos de orientación hacia la eficacia de las buenas relaciones internas. En segundo lugar analizan los componentes del clima de aula que son: las relaciones dentro del aula, el orden, la actitud de trabajo y la satisfacción. El clima escolar y de aula son factores claves en la eficacia de los centros por ello favorecer la satisfacción de los miembros de la comunidad educativa debe ser una prioridad para mejorar el nivel de calidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Experiencia pedagógica de carácter multidisciplinar aplicada a estudiantes de enseñanza secundaria, se centra en el ámbito de geografía de la población y estudia los conceptos natalidad absoluta y relativa y su vinculación con el concepto tasa o índice. La experencia consiste en una simulación en la cual el alumnado realiza una encuesta sobre la natalidad y fecundidad en los profesores y personal no docente del centro, se otorga a los alumnos y alumnas el papel y la responsabilidad de actuar como profesionales, ellos han de encargarse de la recogida, tratamiento estadístico y representación gráfica de la información, así como del análisis y elaboración de conclusiones. Se detallan los objetivos didácticos, contenidos y la valoración de la experiencia.
Resumo:
Memoria del proyecto realizado años anteriores que se centra en el estudio, a través de la prensa, de la Constitución y su influencia en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Los objetivos son: conocer en profundidad la Constitución del 78; aprender a leer, seleccionar, analizar y comentar prensa; fomentar la práctica democrática en el aula; relacionar la vida económica, política, social y cultural del país con las normas de la Constitución; analizar la problemática juvenil en relación con el texto constitucional; y estudiar las líneas generales de funcionamiento de los medios de difusión. La experiencia se pone en marcha para alumnos de segundo curso de primer grado de Formación Profesional en la asignatura de Ordenamiento Constitucional, aunque se desarrolla con carácter interdisciplinar. Entre las actividades realizadas, destacan: lectura, selección y archivo de las noticias en función de su relación con la Constitución para su posterior tratamiento, análisis y comentario de la prensa en grupo, exposición y debate, elaboración de murales, textos, fotografías y collages, etc. La experiencia se considera muy positiva por todos los participantes en la misma.
Resumo:
El proyecto consiste en la realización de un estudio sobre hábitos relacionados con la salud de los adolescentes entre 14 y 18 años escolarizados en distintos centros de la zona de Carabanchel. Esta idea surge de la necesidad de contar con elementos y criterios claros para adaptar las áreas curriculares a la realidad que vive el alumnado. Los objetivos son: analizar los hábitos alimentarios, higiene, sexualidad y drogodependencias que tiene el alumnado; conocer su estado de salud; relacionar dichos hábitos con el nivel socioeconómico, edad, sexo, estado de salud, etc.; estimular el trabajo investigador; contribuir a las relaciones multidisciplinares entre los centros; mejorar ciertos aspectos en la vida de los jóvenes; realizar campañas de información y prevención; y enfocar las diferentes asignaturas en función de los resultados del estudio. La experiencia se desarrolla en tres fases: realización de una pre-encuesta y encuesta a los alumnos (definición de objetivos y cuestiones básicas, elaboración de formatos, selección de muestras) sobre estado de salud, hábitos alimentarios, tabaco, alcohol y drogas, higiene y sexualidad; análisis de los datos obtenidos (tabulación y tratamiento estadístico); y por último, a partir de los resultados obtenidos se inicia un período de reflexión y debate, que continuará el próximo curso, en el que participan profesores y alumnos para replantear y adaptar los currículos a sus necesidades e intereses. La valoración del proyecto es positiva al alcanzarse los objetivos propuestos y al mantener las pautas previstas para su desarrollo posterior (adaptaciones curriculares).